Jon Acuff, un bloggero y conferencista que vive en Nashville, dice que se puede intentar volver a disfrutar en el trabajo; si no se logra, a cambiar.
Puede ser que su carrera ya haya tocado techo o simplemente que dejó de gustarle su trabajo. Lo cierto es que los lunes pueden ser muy pesados. La respuesta simple puede ser buscarse otro empleo. Pero Jon Acuff, autor de Do Over: Rescue Monday, Reinvent Your Work and Never Get Stuck (Rehacerse: rescatar el lunes, reintentar su trabajo y nunca quedarse atascado), dice que es posible recuperar la pasión por su trabajo. Si encuentra que tiene que obligarse a dejar la cama y le resulta difícil contener las lágrimas sentado a su escritorio, pruebe estas cinco estrategias:
1. En principio, sea honesto con sus expectativas
Considere que tiene expectativas no realistas con el trabajo. Acuff recuerda un tiempo en el que fue empleado en AutoTrader como diseñador de contenido. Se le encargó escribir instrucciones para los clientes acerca de cómo llenar formularios para encontrar un auto. Pero lo que quería era ser un escritor creativo. Quizá lo que quiera hacer no es aquello para lo que lo contrataron, pero siempre hay una forma de que sus tareas respondan a sus necesidades como a las de la compañía. Luego viene una conversación con el jefe y el momento de poner sobre la mesa las expectativas de ambas partes.
.
2. Encuentre la manera de adquirir nuevas capacidades.
«Es imposible quedar atascado si aprende nuevas capacidades», dice Acuff. Aconseja pensar en una compañía como una universidad, donde hay una plétora de cursos y tomar el trabajo como su aula. «En todo trabajo hay algo que aprender», dice.
Considere qué capacidades puede mejorar, sea manejar una nueva tecnología o un desarrollo profesional (por ejemplo, cómo trabajar con gente difícil). Según Acuff, a menudo la gente deja de estar contenta con su trabajo porque siente que ha hecho todo lo que el puesto tiene para ofrecer.
«Es ahí que uno se deprime. Uno piensa a los 35: «¿Así van a ser los próximos treinta años?»»
Inscribirse en cursos o asistir a conferencias sobre desarrollo profesional son grandes maneras de recuperar la pasión por su trabajo y aumentar sus capacidades.
3. Tome contacto con el usuario final de su trabajo
¿Alguna vez se preguntó si el trabajo que hace importa en el mundo? Restablecer un vínculo humano con los usuarios finales puede ayudar a ver el valor del trabajo que hace y el efecto que tiene sobre la vida de otros. «Mucho de lo que hacemos hoy en día es trabajo de escritorio. Tanto que hasta se pierde la sensibilidad hacia los humanos reales», dice Acuff. Relacionarse con quien es el objeto de la misión de la compañía puede ayudarlo a recuperar el amor por el trabajo.
.
4. Rodéese de gente que quiera su trabajo
Las emociones son contagiosas. La gente que odia su trabajo tiende a irradiar su negatividad; los que disfrutan su trabajo generan felicidad. Si quiere tener una actitud más positiva, vea de quién se rodea y qué actitud traen a la oficina.
5. ¿Aún sigue descontento? Piense en cambiar de empleo
Luego de agotar estos pasos, puede concluir que es hora de abandonar el barco. Si la distancia entre sus expectativas y las de la compañía es insuperable, si ha atendido todas las clases que se le ofrecieron y participó de todas las conferencias y sigue sin entusiasmo en el trabajo, si consideró su actitud y sigue teniendo que esforzarse para salir de la cama el lunes por la mañana, puede ser hora de cambiar.
Los actores de desinformación utilizan diversas tácticas para influir en otros, incitarlos a actuar y causar daño. Comprender estas tácticas puede aumentar el nivel de preparación y promover la resiliencia al enfrentar la desinformación.
Si bien esta serie analiza ejemplos de fuente abierta de desinformación atribuida por otros a gobiernos extranjeros, no representa que gobierno de los Estados Unidos confirma la exactitud de dicha atribución.
¿Qué son las tácticas de desinformación?
Los actores de desinformación utilizan diversas tácticas y técnicas para llevar a cabo operaciones de información y difundir narrativas de desinformación que representan un riesgo para la infraestructura crítica. Cada una de estas tácticas está diseñada para hacer que los mensajes de los actores de desinformación sean más creíbles o para manipular a su audiencia con un fin específico.
A menudo buscan polarizar a su grupo objetivo divisiones políticas o polémicas sociales, haciendo que la audiencia sea más receptiva a la desinformación.
Estos métodos pueden y han sido utilizados como armas por actores de desinformación para así generar amenazas a la infraestructura crítica de los EE. UU. La serie Tácticas de Desinformación ayuda a las organizaciones a comprender y a manejar los riesgos que genera la desinformación al desglosar
tácticas comunes, compartir ejemplos reales y proporcionar acciones concretas para contrarrestar dichas narrativas con información veraz. Cualquier organización, al igual que su personal pueden ser el objetivo de las campañas de desinformación, y todas las organizaciones tienen un papel que desempeñar en la construcción de un entorno de información resiliente. Este y otros productos disponibles en la Biblioteca de Recursos de CISA MDM, apoyan a las organizaciones de infraestructura crítica a evaluar su situación de riesgo y a desarrollar resiliencia en sus comunidades.
Descripción general de las tácticas
Mantener personas y sitios web falsos o engañosos: Los actores de desinformación crean redes con personas y sitios web falsos para aumentar la credibilidad de su mensaje en su público objetivo. Las redes de expertos falsos utilizan credenciales inauténticas (por ejemplo, «expertos» falsos, periodistas, grupos de expertos o instituciones académicas) para otorgar credibilidad indebida a su contenido influyente y hacerlo más creíble.
Crear ultrafalsos [deepfakes] y medios artificiales: El contenido de medios artificiales puede incluir fotos, videos y clips de audio que han sido manipulados digitalmente o fabricados en su totalidad para engañar al espectador. Las herramientas de inteligencia artificial (IA) pueden hacer que el contenido sintético sea casi indistinguible del real. El contenido de medios artificiales puede implementarse como parte de las campañas de desinformación para promover información falsa y manipular audiencias.
Idear o ampliar teorías: Las teorías de conspiración intentan explicar eventos importantes como tramas secretas de actores poderosos. Las teorías de la conspiración no solo afectan la comprensión que un individuo tiene sobre un tema en particular; ellas pueden dar forma e influir en toda su visión del mundo. Los actores de desinformación aprovechan al máximo las teorías de conspiración para generar narrativas de desinformación alineadas con la cosmovisión de la conspiración, lo que aumenta la probabilidad de que la narrativa resuene en el público objetivo.
Astroturfing e inundación del entorno de información: Las campañas de desinformación a menudo publican cantidades inmensas de contenido con mensajes idénticos o similares provenientes de varias cuentas inauténticas. Esta práctica, conocida como astroturfing, crea la impresión de un amplio apoyo u oposición a un mensaje por parte de los grupos base, al tiempo que oculta su verdadero origen.
Una táctica similar, la inundación, consiste en enviar correos basura [spam] a las publicaciones de las redes sociales y a las secciones de comentarios, con la intención de dar forma a una narrativa o de minimizar puntos de vista opuestos.
Abuso de plataformas alternas: Los actores de desinformación pueden abusar de plataformas de redes sociales alternas para aumentar la creencia de grupos de usuarios específicos en una narrativa de desinformación.
Los actores de la desinformación pueden buscar aprovechar plataformas con menos protecciones para el usuario, políticas de moderación de contenido menos estrictas y menores controles para la detección y eliminación de contenido y cuentas inauténticas, que otras plataformas de redes sociales.
Aprovechar las brechas de información: Los vacíos de datos, o las brechas de información, ocurren cuando no hay suficiente información creíble para satisfacer una consulta de búsqueda. Los actores de desinformación pueden explotar estas brechas generando su propio contenido de influencia y sembrando el término de búsqueda en las redes sociales para alentar a las personas a buscarlo. Esto aumenta la probabilidad de que las audiencias encuentren contenido de desinformación sin resultados de búsqueda precisos o autorizados para refutarlo.
Manipular a los actores desprevenidos: Los actores de desinformación identifican a personas y organizaciones destacadas para ayudar a amplificar sus narrativas. Dichos objetivos a menudo no saben que están repitiendo la narrativa de un actor de desinformación o que la narrativa está destinada a manipular.
Difundir contenido específico: Los actores de desinformación producen contenido de influencia personalizado y que probablemente resuena con una audiencia específica en función de su visión del mundo y sus intereses.
Estos actores obtienen un estatus de información privilegiada e incrementan el número de sus seguidores en línea, lo cual puede hacer que los futuros esfuerzos de manipulación sean más exitosos. Esta táctica a menudo toma un enfoque de «juego largo» con el fin de difundir contenido específico en un margen amplio de tiempo para generar confianza y credibilidad dentro del público objetivo.
Acciones que usted puede tomar
Si bien las tácticas de desinformación están diseñadas para engañar y manipular, la evaluación crítica del contenido y la verificación de la información con fuentes confiables antes de decidir compartirla puede aumentar la resiliencia contra la desinformación y retrasar su propagación. Comparta estos consejos:
Reconozca el riesgo. Comprenda cómo los actores de desinformación aprovechan estas tácticas para impulsar su agenda. Tenga cuidado con contenido manipulador que intente crear división.
Cuestione la fuente. Evalúe críticamente el contenido y su origen para determinar si es confiable. Investigue las credenciales del autor, considere la intención de la fuente y verifique los hechos que lo respaldan.
Investigue el problema. Realice una búsqueda exhaustiva e imparcial de los temas polémicos observando lo que las fuentes creíbles dicen y analizando otras perspectivas. Confíe en fuentes de información fidedignas, como sitios gubernamentales.
Generación freelance: 1 de cada 3 Centennials desestiman la seguridad laboral
Junto con los Millennials más jóvenes, estas generaciones priorizan el equilibrio entre vida y trabajo, incluso si significa no tener seguridad laboral
Por iProfesional.
Siempre se tildó a los jóvenes de no tener compromiso con la empresa que los emplea. Hoy se los señala como responsables de pretendidas tendencias del mundo laboral como el «quiet quitting» o renuncia silenciosa: las personas que no se sienten valoradas y bien tratadas en sus empleos no renuncian pero cumplen con las tareas mínimas indispensables de su puesto, sin dar la » milla extra».
Sin dudas, si los Millennials -los nacidos entre 1981 y 1995- fueron los primeros en cuestionar las reglas y beneficios tradicionales del mundo del trabajo, los Centennials apuntan a vivir su propia revolución laboral. Y también, luego de la revaluación de prioridades ocurrida durante la pandemia, es probable que los valores y deseos de esas generaciones más jóvenes sean adoptadas por los trabajadores y trabajadoras en general.
Ahora la compañía de productos audiovisuales iStock, que suele evaluar tendencias alrededor del mundo para ajustar la propuesta de materiales en su plataforma, se dedicó a estudiar cómo las generaciones Z e Y visualizan el ambiente laboral y el efecto más amplio que puede tener en el compromiso de los empleados más jóvenes.
Los datos indican que uno de cada tres Gen Z y Millennials en Argentina (41%) están más centrados en tener un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal que en alcanzar la seguridad laboral (31%).
Centennials y la renuncia silenciosa
Los resultados de la plataforma de investigación visual VisualGPS de iStock indican que las generaciones más jóvenes están reconsiderando y redefiniendo el «éxito» para incluir su bienestar general, ya que el 63% cree firmemente que una vida exitosa es aquella en la que se satisfacen sus necesidades físicas, mentales y emocionales.
Esta investigación parece coincidir con el efecto de la división generacional de la «renuncia silenciosa» demostrada así en una reciente encuesta de YouGov; que reveló que el 82% de los adultos encuestados, de 65 años o más, cree que los empleados deben ir siempre más allá en el trabajo, mientras que sólo la mitad de los adultos más jóvenes, de entre 18 y 29 años, está de acuerdo.
Centennials imponen sus propios valores y reglas en el trabajo
Además, este mismo grupo de adultos jóvenes (65%) considera que los empleados deben hacer exactamente lo que se les paga, ni más ni menos. La mayoría de los adultos mayores (72%) no están de acuerdo con que no se haga un esfuerzo adicional.
La investigación de VisualGPS también descubrió que, entre todas las generaciones, la Generación Z y los Millennials son los más interesados en alcanzar el éxito laboral/profesional (49%) y están priorizando su seguridad financiera (55%) por encima de todo. Estos datos sugieren que no desean desvincularse completamente de su vida laboral, indicaron desde iStock en un comunicado.
Además, el 61% considera que es importante para ellos tener un trabajo/carrera que les apasione y el 52% se siente motivado por encontrar el éxito financiero.
«Observamos que, antes de la pandemia, la forma clásica de equilibrar el trabajo y la vida personal era salir de la oficina. Ahora, las generaciones más jóvenes trabajan en casa y se esfuerzan por definir su propio equilibrio entre la vida laboral y la personal«, dijo la Dra. Rebecca Swift, directora global de Investigación Creativa en iStock.
«Nuestra investigación de VisualGPS nos dice que la renuncia silenciosa, más popular entre la Generación Z y los millennials, es la forma en que los trabajadores más jóvenes están reconfigurando las viejas formas de trabajo aprendidas para dar forma a otras nuevas; formas que les ayuden a reconciliarse con su salud mental y física en este nuevo entorno laboral.»
3 ideas para las empresas
La Dra. Rebecca Swift compartió tres ideas para los dueños de empresas o los responsables de recursos humanos y comunicación interna que deseen promover nuevas políticas que muestren su compromiso con los empleados más jóvenes en relación con su bienestar.
Centennials: el bienestar es algo distinto para cada uno
Priorizar la tranquilidad
La Generación Z y los Millennials se toman muy en serio la salud mental, por lo que los elementos visuales que muestren lo que hacen los jóvenes para ganar en tranquilidad resonarán en ellos.
El estudio Visual GPS reveló que, en contra de la creencia popular, la Generación Z y los Millennials (53%) son más propensos que los Baby Boomers (41%) a tener dificultades para seguir el ritmo del mundo actual.
El bienestar es diferente para todos
Las generaciones más jóvenes al frente de la «clase creativa» tienen el doble de probabilidades de aprender una nueva habilidad o realizar actividades artísticas como la artesanía, la pintura y la fotografía, en lugar de practicar únicamente ejercicios de relajación.
Esta es una oportunidad para conectar con los empleados más jóvenes celebrando las formas que prefieren para mejorar su salud mental, utilizando imágenes y videos que los muestren realizando actividades que les empujen a «bajar el ritmo».
Dosis de tecnología
La investigación reveló que 7 de cada 10 consumidores de la Generación X y los Baby Boomers dicen que la tecnología les ayuda a sentirs conectados con los demás.
Esta situación se invierte para la Generación Z y los Millennials: casi la mitad culpa a las redes sociales de empeorar sus relaciones.
Esto significa que las generaciones más jóvenes confían menos en la tecnología para sentirse conectados con el mundo, el 40% percibe que el principal beneficio de las redes sociales es que les mantiene entretenidos.
Es más probable que sus empleados más jóvenes se sientan identificados con imágenes y videos que muestren el poder de la tecnología para ayudarles o mejorar su vida diaria de forma que también les permita desconectar sus cerebros del trabajo.
La mejor forma de gozar de la libertad financiera es crear un Sistema de múltiples fuentes de ingresos.
Si ya tienes un negocio de Network marketing y quieres hacerlo crecer te ofrecemos una espectacular forma de lograrlo.
No intentamos venderte ningún sistema, ni software, ni producto alguno.
Ing. Gustavo Ibáñez Padilla
Te proponemos una alianza estratégica, la cual mediante seminarios presenciales multiplicará tus reclutamientos y tus ventas.
No necesitarás invertir dinero, nosotros brindaremos los seminarios -a los grupos de personas que tu convoques- y tu verás crecer tus negocios a la par de los nuestros (ésta es una forma en que obtenemos prospectos para nuestro servicio de asesoramiento financiero).
Solicita ahora mismo una entrevista para conocer más detalles de esta interesante oportunidad.
Claves para seleccionar al Asesor Financiero ideal
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Las crisis financieras de los últimos tiempos presentaron numerosos casos de mala praxis, donde los consultores financieros incurrieron en graves fallas al asesorar a sus clientes. Por este motivo muchos inversores fueron perjudicados por el pésimo desempeño de sus carteras financieras, afectadas por las inversiones tóxicas y las malas decisiones.
Para evitar sufrir estos perjuicios el inversor debe actuar con responsabilidad y prudencia, además de seguir algunas reglas de buenas prácticas financieras. Veamos ahora ocho claves a tener en cuenta al elegir el consultor financiero que nos guíe en el complejo mundo de las finanzas, según recomiendan las principales asociaciones de consultores financieros:
Un buen asesor financiero debe evaluar a fondo el perfil de su cliente y en función del mismo recomendar los productos financieros. Deberá considerar la edad, ingresos, necesidades, objetivos, horizonte temporal, aversión al riesgo, conocimientos y otros factores personales de relevancia. La importancia del principio “Conozca a su Cliente” no se aplica exclusivamente para las normas de cumplimiento sobre Lavado de Dinero, también debe entenderse en cuanto a brindar un asesoramiento a la medida del cliente. [Ver norma ISO 22.222]
Un consultor financiero responsable no debe ejercer presiones ni apremiar a su cliente para que “cierre” inmediatamente la operación -esto es que asuma el compromiso de inversión-. Cada potencial inversor tiene sus propios tiempos de maduración, los cuales deben ser respetados, y debe poder sopesar responsablemente todos los factores antes de asumir un compromiso financiero.
El asesor profesional debe facilitar a su cliente la mayor información del producto financiero recomendado, para que el inversor pueda analizarla responsablemente, lo que significa comprender cabalmente el funcionamiento de la inversión.
El experto financiero debe brindar a su cliente opciones alternativas adaptadas a su perfil, destacando en cada caso los beneficios y limitaciones de cada inversión.
Un consultor debe contar con un importante bagaje de conocimientos en diversas áreas, que le permitan evaluar la complejidad del mercado financiero. El contar con una formación universitaria (puede ser en diversas áreas) constituye una gran ventaja para la calidad del asesoramiento. También puede evaluarse la trayectoria del asesor en base a sus publicaciones, artículos, libros, página web, actividad académica, conferencias y membresías.
Un buen asesor debe contar con cualidades de comunicación y pedagógicas, a fin de poder transmitir conocimientos y capacidades a su cliente. Debe poder expresarse en un lenguaje llano y accesible para el inversor.
Un consultor financiero profesional debe ser un evangelizador de la cultura financiera y debe demostrar interés en instruir a sus clientes actuales y potenciales, de modo que ellos puedan tomar decisiones fundadas y responsables de inversión.
El asesor financiero del siglo XXI debe demostrar un especial interés en aprender y actualizar sus conocimientos todos los días, para luego transmitir ese caudal cultural a sus clientes y al público en general, fomentando la mejora de la economía personal de todos los individuos de nuestra sociedad.
Hipertensión: los diez mitos que atentan contra la salud del corazón
Por Fabiola Czubaj.
Que basta tomar agua para bajar la presión. Que el cuerpo nos pide «comer con sal». Que la presión alta aparece por los nervios. Que un cafecito está totalmente prohibido para los hipertensos. Que la actividad física puede provocar un ataque al corazón…
Nada de esto es así y forma parte de un arraigado decálogo de mitos de nuestra sociedad.
Este año, sin proponérselo, entidades médicas y otras organizaciones que se ocupan del cuidado del corazón relevaron estas creencias populares que se transmiten como consejos de entre casa, pero carecen de una explicación comprobada científicamente.
Cada uno en su especialidad, como la cardiología, la nefrología o la nutrición, estos grupos detectaron lo que consideran barreras que todavía perduran para prevenir o tratar efectivamente una enfermedad tan peligrosa como la hipertensión.
En la Argentina, las cifras hablan por sí solas. Uno de cada tres mayores de 18 años es hipertenso, y un estudio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) reveló el año pasado que uno de cada cinco no tiene la presión controlada, es decir, por debajo de los 140-90 mmHg que registra el tensiómetro.
Todo eso, combinado con un consumo de sal aún muy por encima de lo que los riñones están preparados para eliminar, potencia el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
Por todo esto, la Sociedad Argentina de Hipertensión (SAHA), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Asociación Argentina de Nutricionistas y Dietistas (Aadynd) se lanzaron a reunir y actualizar esos falsos conceptos que la medicina ya no duda en erradicar.
Éstos son, de acuerdo con estos grupos, los diez mitos que lastiman el corazón y los especialistas los aclaran uno por uno:
1. Sé que tengo la presión alta cuando me duele la cabeza. La Sociedad Argentina de Hipertensión (SAHA) explicó que la cefalea, o dolor de cabeza, es un síntoma «inespecífico», es decir que puede aparecer por muchas causas. En la mayoría de los casos, la presión alta no da síntomas. Por eso, desde la entidad insisten en que la única manera de saber si la presión no está dentro del rango normal es tomarse la presión. «No espere a tener síntomas para tomarse la presión. Esperar lo que difícilmente se presente puede ser tarde», dijo el doctor Pablo Rodríguez, miembro de la entidad.
2. Mi presión (alta) es nerviosa. «Esto lo dice el 100% de los pacientes que llegan a la consulta. En realidad, subestiman un problema evitable, que es la principal causa de muerte», aseguró el doctor Guillermo Fábregues, presidente electo de la SAC, que se ocupó de este mito en la charla abierta para la comunidad en el último Congreso Argentino de Cardiología. En un experimento simple con dos pacientes en la sala de espera de un consultorio, explicó que después de un tiempo tendrá la presión más alta aquel con las paredes arteriales más rígidas (un efecto de la hipertensión). «No es el nerviosismo por la espera o enfrentar el guardapolvo blanco lo que le hizo subir la presión, sino el estado de su sistema circulatorio», precisó.
3. No puedo tomar café porque soy hipertenso. En dos cuestiones están de acuerdo los especialistas, ya sean cardiólogos o nefrólogos, que se dedican el manejo de la hipertensión: el consumo de café eleva de manera pasajera la presión, pero no está demostrado que su consumo moderado (menos de tres pocillos por día) provoque hipertensión. En el caso de los hipertensos, la SAHA aconseja que los que deseen seguir disfrutando de un cafecito o un cortado ingieran entre una y tres tazas diarias.
4. Si hago ejercicio me puede dar un ataque al corazón. La SAC detectó que los casos de muerte súbita en una maratón, en un gimnasio o una clase de educación física potencian la creencia de que el ejercicio es peligroso. El doctor Roberto Peidro, director del Consejo de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular de la entidad, insistió en los beneficios preventivos de la actividad física con una intensidad adecuada y sin olvidar el chequeo médico básico (examen y electrocardiograma). Indicó que el ejercicio reduce un 35-40% el riesgo de infarto en una década. «Los programas pueden iniciarse a cualquier edad, con las adaptaciones necesarias al estado físico actual de la persona. Tanto en hombres como en mujeres que caminan con regularidad cinco o seis días por semana, el riesgo de infarto y ACV disminuye un 35% luego de ocho o 10 años.» Recordó que una vez que el ejercicio se vuelve un hábito su efecto en la salud cardiovascular puede ser «similar o superior a muchos medicamentos. El problema es que requiere tiempo y voluntad».
5. Hay que tomar mucha agua para bajar la presión. La hidratación excesiva puede aumentar la presión sanguínea, pero «una buena hidratación favorece el desarrollo de varios procesos orgánicos. Tomar mucha agua hace bien, pero no influye en los valores de presión», comentó Rodríguez sobre este mito que identificaron los especialistas en hipertensión.
6. Cada vez que me tomo la presión es diferente. Es normal que varíe durante el día; influyen la actividad física, las emociones y hasta la temperatura. Suele ser más alta a la mañana y más baja al dormir. El hecho de tomarse la presión provoca un estado de alerta, al que el cuerpo reacciona con el aumento de la presión. Por eso, la SAHA aconseja repetir esa toma y descartar la primera. Si la presión es normal, se estabilizará en el segundo control. «La presión cambia cada vez que nuestro corazón late. Hay que consultar al médico si la mayoría de los valores (en los controles) superan 140/90 mmHg», precisaron a través de un comunicado desde la institución.
7. Para cuidar el corazón, hay que tomar agua baja en sodio. Más de mil mayores de 18 años la ubicaron entre los cinco mitos sobre el consumo de agua en una encuesta del Cesni, la SAN y la Aadynd. «La sal del agua no sube la presión», afirmó el doctor Ricardo Iglesias, ex presidente de la SAC, durante una conferencia de prensa conjunta. Paralelamente, 30 especialistas de la SAHA revisaron un centenar de investigaciones publicadas y fijaron posición sobre las aguas envasadas: «En su consumo habitual, el aporte de sodio no parece ser suficiente para provocar enfermedad cardiovascular ni hipertensión», resumió el doctor Felipe Inserra, coordinador general del documento presentado en el último Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Precisó que ese consumo aporta, en promedio, un 10% de los 5,5 g de sodio que la OMS recomienda ingerir por día. Aquí, un adulto consume unos 11,2 g diarios de sal; el 75-80% proviene de los alimentos procesados. Para el Código Alimentario Argentino, son aguas bajas en sodio las que en su etiqueta no indican más de 20 mg/l y son de alto contenido, si superan los 200 mg/l. Las que tienen entre 20 y 200 mg/l son de contenido intermedio.
8. Lo importante es tener la mínima controlada. Esta idea surgió hace tiempo, cuando la medicina aún desconocía la importancia de la presión sistólica o «máxima» y la presión diastólica o «mínima». La SAHA aclaró que el aumento de cualquiera de esos dos valores incrementa el riesgo cardiovascular. «Sin embargo, después de los 50 años, la presión máxima se relaciona más estrechamente con el riesgo cardiovascular», aclaró el doctor Rodríguez.
9. Mejor saltear/bajar la dosis del remedio para el colesterol porque tiene efectos secundarios. El doctor Carlos Tajer, presidente de la SAC, explicó que está muy instalado en la comunidad que el uso de esos fármacos, o estatinas, daña el hígado y los músculos. «Está demostrado que bajar el colesterol en los pacientes cardiovasculares o de alto riesgo prolonga la vida. Y hay que bajarlo mucho. Hay que llevar el colesterol malo, que en la población promedio es de 150, a 70 -indicó-. Se impuso la idea de que esos fármacos son tóxicos para introducir otro tipo de fármaco, y se hizo con mucha presión sobre los médicos con un mensaje que generó uno de los mitos en cardiología más fuertes, que mata.» Ante un dolor muscular, por ejemplo, los pacientes suspenden o saltean la toma. «En la dosis correcta, esas drogas bajan un 40% la mortalidad«, precisó. En el último Congreso Argentino de Cardiología, se mostró que los mejores estudios publicados revelan que estos medicamentos, indicados en los pacientes adecuados, dañan el hígado y los músculos tanto como un placebo. «El 90% de los pacientes abandona el tratamiento mucho antes del año, cuando se siente bien», dijo Fábregues.
10. Necesito ponerle más sal a la comida porque el cuerpo me lo pide. Además de mito, como la del ejercicio suele ser una excusa muy frecuente a la hora de agarrar el salero en la mesa y volcarlo sobre el plato sin siquiera haber probado un bocado. Por eso, siempre los especialistas recomiendan probar la comida antes de salarla. «La sal que el cuerpo necesita es la que está presente en forma natural en los alimentos que consumimos. Ni más ni menos«, aclaró Rodríguez.
Fue el político y militar romano Cayo Mario quien, en tiempos de la República, se convirtió en el padre de grandes reformas en el seno del ejército, entre las cuales se incluye la jubilación. Una pensión a los 45 años para los soldados retirados y una porción de tierra en zona conquistada para el resto de sus días.
.
España tuvo que esperar hasta 1919 para que el gobierno de la época creara el primer sistema público de pensiones. Se fijó la edad de retiro en los 65 años y se estableció, ¡atención!, una pensión de una peseta diaria.
Lógicamente, un siglo después, las cosas han cambiado mucho. Sabemos que viviremos más años, pero también que la bolsa de gente en edad de trabajar es mucho menor. Si le añadimos que hay que pagar la pensión a un número mayor de jubilados y con prestaciones más altas, el panorama no invita a ser optimista.
Falsas creencias sobre la jubilación
Sin embargo, muchos jóvenes y no tan jóvenes contemplan la etapa del retiro con cierta distancia y despreocupación y, en algunos casos, con una mochila llena de tópicos. Aquí van algunas de las falsas creencias que circulan por ahí:
Un error de base: solemos creer que la preocupación por la jubilación llega a medida que cumplimos años. ¡Y debería ser al revés! Cuanto más joven, más tiempo tenemos para ahorrar y para pensar en planificar un futuro mejor.
Otra falsa creencia es pensar que cuando nos jubilemos necesitaremos menos dinero. Y puede ser justo a la inversa. Probablemente nuestra lista de gastos habituales tras el retiro puede crecer por tener familiares a nuestro cargo como nuestros padres, ayudas a los hijos, gastos que ya no nos cubrirá el Estado…
No solemos tener en cuenta las consecuencias del paso del tiempo. A nadie le gusta imaginar que deberemos asumir hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos tan necesarios como inesperados. En este sentido, más vale prevenir que curar y anticiparse para asegurar la propia salud y la de los nuestros.
Un incremento de la esperanza de vida significa que tendremos más años por delante y, por lo tanto, más tiempo libre y, en consecuencia, probablemente, un mayor gasto en ocio (restaurantes, viajes, cultura, etc.). ¡Una inversión extra que podemos contrarrestar si actuamos con previsión en nuestra jubilación!
Un pensamiento que no por ser muy común deja de estar equivocado. ¿Cuántas veces escuchamos eso de… “¡Total, para lo que me va a quedar de pensión!”? Ese es precisamente un motivo capital para no dejarse llevar por la resignación y empezar a ahorrar cuanto antes. Por ejemplo, diversificando nuestro ahorro.
Según datos del Ministerio de Empleo, hay poco más de diecinueve millones de trabajadores para cubrir las pensiones de ocho millones y medio de personas. Es decir, por cada pensionista hay poco más de dos cotizantes que ven como sus sueldos son cada vez más bajos. Si se mantiene esa media, nadie nos garantiza una pensión digna en el futuro. ¡Hay que actuar!
De momento, la mayoría de personas llegan a la jubilación con unacalidad de vidamedia más que aceptable, pero las previsiones económicas no auguran un futuro alentador. Se prevé que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido popularmente como la “hucha de las pensiones”, se vacíe en un par de años, debido a las dificultades para reducir el déficit estructural.
¿Qué conclusiones podemos extraer de la jubilación?
En definitiva, está claro que no hay que esperar a que pasen los años para pensar en la jubilación. No necesariamente vamos a precisar menos dinero. Ya hemos visto que pueden surgir atenciones médicas imprevistas. Ojalá tengamos tiempo para gastarlo en nuestro ocio, ¡pero hay que tenerlo en cuenta! No podemos resignarnos simplemente con lo poco que nos deje el retiro ni calcular nuestra pensión en función de la población activa. Y sobre todo, y como decía JFK: “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país”. O mejor, por ti mismo.
Por eso, cuanto más joven, más años tendrás por delante para ahorrar y asegurarte un buen retiro. Y durante las diferentes etapas de tu vida, lo más seguro es estar acompañado por un profesional de confianza que te guíe y te apoye para tomar las decisiones financieras que más se adecuen a tus objetivos y, así, garantizarte un futuro mejor. ¡Ponte en marcha!
El reto matemático: El crimen de la mujer muerta en su casa de Pirineos, resuelto con grafos
Por Víctor M. Manero.
Hace dos semanas en ‘¿Pueden las matemáticas resolver un crimen?’ de esta sección se presentó un crimen ficticio retando al lector a resolverlo usando matemáticas, en particular, grafos.
Una breve introducción sobre grafos se puede encontrar en dicho artículo, así como el concepto de grafo de intervalos que recordamos aquí.
Grafo de intervalos
Si representamos varios intervalos en una recta real, por ejemplo, podemos pensar en los periodos de tiempo que unas ciertas personas han pasado en una isla ver figura 1, el grafo de dichos intervalos es aquel que se obtiene dibujando un vértice por cada intervalo o persona y dos vértices se unirán con una arista si las personas que representan han coincidido en la isla o lo que es lo mismo si los correspondientes intervalos se intersecan, ver figura 1.
Figura 1. Intervalos de tiempo y su correspondietne grafo de intervalos
Los grafos de intervalos tienen propiedades interesantes pero la que nos interesa a nosotros es la siguiente:
Un grafo de intervalos siempre está triangulado.
Un grafo se dice que está triangulado si para todo camino cerrado (conjunto de aristas que comienza y acaba en un mismo vértice) formado por al menos al menos cuatro aristas, existe una que une vértices no consecutivos, ver figura 2. Equivalentemente esto se puede describir como que dado cualquier cuadrilátero contenido en el grafo éste está dividido en triángulos.
Figura 2: Grafo triangulado, grafo no triangulado
Una justificación informal de esta propiedad es fácil de presentar. Si suponemos que existe un grafo de intervalos con un camino cerrado de longitud cuatro y que no está triangulado, al tratar de construir los correspondientes intervalos que dan lugar a dicho grafo vemos que un tal grafo no puede existir, ver figura 3.
Figura 3. Grafo de intervalos no realizable
Por lo tanto, si dada una situación al trazar su correspondiente grafo de intervalos resulta que éste no está triangulado esto nos viene a decir que dicho grafo es erróneo o lo que es equivalente los intervalos asociados al mismo están equivocados.
El crimen en cuestión
Acababa de llegar la primavera y la veterana inspectora Alicia Pelegrina de la Policía Nacional se encontraba ante un paisaje plagado de nieve. A su lado, su joven ayudante, el agente Jorge Martín.
A pesar de sus años de experiencia, la inspectora Pelegrina jamás había visto un caso parecido. Una mujer, Araceli, había sido hallada muerta en la casa que habitaba en un abandonado pueblo del Pirineo aragonés del que era la única habitante. Las investigaciones permiten concluir a los agentes Pelegrina y Martín que el crimen se ha producido debido a un escape de gas venenoso accionado con un temporizador. El dispositivo, que había sido minuciosamente instalado, se encontraba escondido en las inmediaciones de la casa y a través de un tubo dirigía el gas letal hasta la misma.
Las primeras pesquisas permiten a los agentes deducir que el crimen ha sido llevado a cabo por una única persona, pero ¿quién?
A lo largo del invierno varias personas habían visitado a la fallecida, concretamente 8. Estas son consideradas desde un primer momento sospechosas. Debido a la intensa nieve todos los visitantes habían accedido al pueblo desde el único acceso posible, la estación de tren de Canfranc. El guardia de seguridad de la estación recuerda haber visto a los 8 sospechosos exactamente en dos ocasiones, una cuando venían y otra cuando se iban, lo que confirma que cada sospechoso visitó a la víctima una única vez. Sin embargo, el guardia no recuerda las fechas exactas de paso de cada uno de ellos.
La lista de los sospechosos es la siguiente:
Laura Díaz (escritora de libros infantiles), Inés Mármol (cantante de un grupo punk), Javier Fernández (cómico/guionista), Ramón Nogueras (activista climático), Daniel Pellicer (jugador profesional de golf), Pablo Tristán (cocinero de renombre), Alejandro Sánchez (violinista) y Maja Wrzeistein (profesora de literatura hispánica).
En los interrogatorios los sospechosos no saben precisar las fechas exactas en las que estuvieron en la casa de la fallecida, pero sí son capaces de describir claramente a los agentes con quienes coincidieron:
– Laura dice haber coincidido con Javier y con Maja.
– Inés aseguró haber visto a Ramón, Pablo y Daniel.
– Javier recuerda haber visto a Laura, Alejandro, Daniel y Ramón.
– Ramón comenta haber visto a Inés y a Javier.
– Daniel recuerda haber visto a mucha gente, concretamente a Javier, Alejandro, Pablo e Inés.
– Alejandro aseguró haber coincidido con Javier, Daniel, Pablo y Maja.
– Pablo dice haber visto sólo a Inés, Alejandro y Daniel.
– Maja comenta haber visto sólo a Laura y a Alejandro.
Los inspectores observan que las versiones de los sospechosos no presentan contradicciones y en principio no parece que nadie esté mintiendo, ¿o quizá sí?
Resolución del crimen
Dadas las declaraciones de los sospechosos sabemos con quien ha coincidido cada uno (o al menos lo que declaran). Esto nos permite realizar el grafo de intervalos correspondiente a la situación.
Por simplicidad denotaremos a cada sospechoso con la inicial de su nombre, es decir Laura (L), Inés (I), Javier (J), Ramón (R), Daniel (D), Alejandro (A), Pablo (P) y Maja (M).
Figura 4. Grafo de intervalos de las declaraciones de los sospechosos.
Ahora bien, recordemos que un grafo de intervalos siempre está triangulado, o equivalentemente, para todo camino cerrado (conjunto de aristas que comienza y acaba en un mismo vértice) formado por al menos cuatro aristas, existe una arista que une vértices no consecutivos.
Sin embargo, en nuestro grafo de intervalos (ver figura 5) tenemos un primer camino cerrado –el formado por A-M-L-J constituido por cuatro aristas y que no está triangulado.
Figura 5. Camino cerrado formado por A-M-L-J.
Así que hay alguien de ese subconjunto de sospechosos (Alejandro-Maja-Laura-Javier) que no está diciendo la verdad, ya que al tratarse de un grafo de intervalos éste debe estar triangulado. O lo que es lo mismo, o bien Alejandro y Laura han coincidido o bien lo han hecho Javier y Maja.
Por otra parte, observando nuestro grafo de intervalos (ver figura 6) podemos encontrar un segundo camino cerrado: el formado por J-R-I-D constituido por cuatro aristas y que no está triangulado.
Figura 6. Camino cerrado formado por J-R-I-D
Así que alguien de ese nuevo subconjunto de sospechosos (Javier-Ramón-Inés-Daniel) está mintiendo ya que, de nuevo, al tratarse de un grafo de intervalos éste debe estar triangulado, o lo que es lo mismo: o bien Javier e Inés han coincidido o bien lo han hecho Ramón y Daniel.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que tal y como se indicaba en la historia “las primeras pesquisas permiten a los agentes deducir que el crimen ha sido llevado a cabo por una única persona”, el único sospechoso que se encuentra en ambos subconjuntos de sospechosos es Javier el cual en verdad ha coincido en el pueblo con Inés y con Maja pero en esos momentos se encontraba oculto preparando su macabro plan, así que Javier Fernández (cómico/guionista) es el asesino.
Las fórmulas elegantes producen en el cerebro la misma actividad que las obras de arte o la música
Por Seth Newman.
Desde la antigüedad, los matemáticos han venido equiparando la belleza matemática a la belleza musical o plástica. Científicos británicos han determinado ahora que, a pesar de su naturaleza abstracta, la belleza matemática está vinculada con actividad en la misma región del cerebro que la belleza percibida a través de los sentidos.
Los investigadores pidieron a 15 matemáticos que vieran una tanda de 60 ecuaciones y que las valorasen una por una, en una escala, de –5 (la más «fea») a+5 (la más «hermosa»). A continuación, examinaron mediante imagen por resonancia magnética funcional el cerebro de los voluntarios mientras estos volvían a mirar las fórmulas. Las exploraciones de seguimiento revelaron que una condición necesaria, pero no suficiente, para que el sujeto apreciase la belleza en una fórmula era que comprendiera su significado matemático (algunas de las presentadas, aunque bien comprendidas, no les llamaron la atención por su belleza).
Al discriminar entre comprensión y belleza, los investigadores pudieron descontar la actividad cerebral asociada a la comprensión y centrarse en la región responsable de la sensación de belleza: la corteza medial orbitofrontal, una región que se relaciona con la integración de la experiencia sensorial, la emoción y la toma de decisiones. Estudios anteriores han demostrado que esta área cerebral aparece muy activa cuando los sujetos ven u oyen algo que perciben como hermoso, por ejemplo, arte plástico o musical.
La belleza resulta escurridiza de estudiar científicamente, porque su naturaleza es personal y subjetiva. Semir Zeki, del Colegio Universitario de Londres y autor del estudio, sugiere que, al referirse a la belleza, los matemáticos pueden estar «tocando» una profunda conexión entre el cerebro humano y el mundo natural. Dado que hemos evolucionado en este universo, postula Zeki, «la experiencia de lo bello puede ser un indicio orientador hacia la verdad en el universo«.
Muchos matemáticos afirman que buscan la belleza tanto como lo hace un compositor o un pintor. Zeki señala que este proceder conduce en ocasiones hasta nociones increíbles por su profundidad. «Relegar la belleza al estudio del arte, dejándola extramuros de la ciencia, ya no es sostenible«.
Fórmulas sugestivas «Tradicionalmente, los matemáticos han considerado que el criterio más importante de belleza es la simplicidad«, explica el neurocientífico Semir Zeki. La fórmula más citada por los voluntarios matemáticos en relación con su belleza fue la identidad de Euler:
eiπ + 1 = 0
Esta relaciona entre sí las cinco constantes matemáticas más importantes con tres operaciones aritméticas fundamentales, unas y otras una sola vez.
La expresión que los participantes tildaron de «fea» más a menudo corresponde al desarrollo en serie de 1/π descrito por Srinivasa Ramanujan.
Esta fórmula define el recíproco de π recurriendo solo a números enteros; resulta útil a los matemáticos que buscan conocer valores muy aproximados al número π, uno de los más importantes de las matemáticas.