El conferencista Gustavo Ibáñez Padilla expuso sobre la Importancia del Business Intelligence y la Vigilancia Competitiva en el Risk Managenment del Retail farmacéutico
Estuvimos presentes en este megaevento, en calidad de conferencistas. Convocados por UNAES.
¿Qué es Retail100 Farmacias?
Es el evento de negocios del canal retail de Farmacias, con una agenda especialmente diseñada para garantizar el contacto con los grandes compradores, en reuniones grupales y privadas, para fidelizar, hacer los mejores negocios y reforzar su alianza.
Los compradores invitados a Retail 100 Farmacias son los decisores de las 100 mayores cadenas de farmacias de la Argentina. Conozca cuales son los beneficios de estar en contacto con 100 de los grandes compradores del mercado.
Ejecutivos de ventas y Marketing de laboratorios, empresas de cosmética y belleza, empresas de servicios para farmacias, mobiliario, etc.
Se inauguró una nueva oficina comercial de Galeno Seguros en Cariló, provincia de Buenos Aires.
En Cariló, acaba de inaugurarse la nueva oficina comercial de Galeno Seguros, razón por la cual su Representante Comercial, la Dra. Carla Frachia Sabaris, organizó un ágape –auspiciado por Cumeló Hotel– el viernes 22 de noviembre.
Carla Frachia Sabaris es abogada, licenciada en Seguros y reside en forma permanente en Cariló.
El evento consistió en una recepción, a la cual asistieron más de cien personas destacadas de la comunidad empresaria de Cariló, también participaron importantes ejecutivos de Galeno Seguros, el propio dueño del grupo Galeno –Julio Fraomeni–, autoridades de la municipalidad de Pinamar y asesores de seguros de la costa atlántica.
Julio Fraomeni es médico y fundador del principal grupo de salud de la Argentina, el cual actualmente amplió su actividad al área de seguros generales, ART y Vida.
Luego de la recepción inicial se realizó una conferencia sobre el futuro de la economía Argentina, a cargo del Ing. Gustavo Ibáñez Padilla, quien realizó un diagnóstico de la situación actual y brindó algunos conceptos sobre el posible futuro de nuestro país. Desarrolló ideas del famoso matemático Nassim Taleb y su importancia en los emprendimientos de negocios en relación a la gestión de sus riesgos inherentes. La exposición tuvo un balanceado equilibrio entre las perspectivas positivas y negativas que se esperan para los próximos cuatro años y cómo pueden aprovecharse desde el punto de vista de los emprendimientos y los negocios.
Gustavo Ibáñez Padilla, es consultor financiero, economista y conferencista profesional.
.
En un ambiente ameno y distendido los empresarios, comerciantes, ejecutivos y profesionales de la zona intercambiaron ideas y comentaron proyectos que esperan realizar, para los cuales resulta de fundamental apoyo contar con el auxilio de aliados estratégicos como Galeno Seguros, ahora presente en Cariló.
Al ser consultados sobre la importancia de contar con una oficina comercial de la compañía en Cariló, muchos emprendedores locales manifestaron que facilitaría la posibilidad de desarrollar los negocios actuales y también los nuevos emprendimientos. Coincidiendo con dichas opiniones, el reconocido referente del sector seguros, Néstor Carlos Frachia –con más de cuarenta años de experiencia en los negocios del sector– explicó la trascendencia de contar con asesoramiento profesional especializado disponible en forma presencial en la localidad, a fin de no depender de una comunicación a distancia que nunca equipara al trato personal.
Luego de la conferencia continuó el festejo, que culminó con un auspicioso brindis y una amable despedida, en la cual numerosos concurrentes manifestaron su agradecimiento al empresario hotelero Kiko Forcada, por la invitación a tan notable evento en el hotel Cumeló.
Ante
el deterioro financiero, ¿vuelve el ladrillo como refugio?
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El resultado electoral del domingo 27 de octubre, con el triunfo de la fórmula Fernández/Fernández, provocó expectativas negativas en la gente y obligó al Banco Central a imponer un duro cepo cambiario –limitando la compra a 200 dólares mensuales por persona–.
Con el nuevo gobierno, el mercado descuenta un empeoramiento de la situación económica, un mercado de cambios diferenciado, con diversas variedades de dólar (comercio exterior, turístico, financiero…) y turbulencias en el manejo de la deuda externa (postergación de vencimientos, quitas y defaults selectivos).
Ante
esta fuerte restricción en la posibilidad de conseguir dólares se produce una
caída en las transacciones inmobiliarias, impactando necesariamente en la
cantidad de operaciones y en los precios.
Sin embargo, cabe recordar que el mercado inmobiliario es imperfecto y posee una gran inercia. Cuando ocurren estas crisis muchos propietarios optan por retirar su inmueble del mercado antes que aceptar una baja del precio. Por esta razón los precios disminuyen menos que los de otros activos financieros de mayor liquidez como acciones o bonos. Respecto al primer trimestre de 2018, los bienes raíces bajaron entre 12% y 25%, según Reporte Inmobiliario.
El
mercado argentino de propiedades está en este momento inmovilizado, a la espera
de que se estabilicen las variables y las expectativas. Nadie quiere cerrar una
operación sin tener certeza de cuánto vale realmente el dólar y cuál será la
evolución esperada de su cotización.
Es preciso conocer cuáles serán las nuevas políticas económicas y que confianza lograrán conseguir por parte de la gente. Recordemos que el pasado nos condena y que quien se quemó con leche cuando ve una vaca llora.
Paradójicamente, explican los expertos en finanzas inmobiliarias, se avizoran buenas expectativas para los desarrollos de real estate (vulgarmente conocidos como las obras desde el pozo) ya que el ladrillo es un activo dolarizado y se convierte en estas circunstancias en una de las pocas alternativas de inversión disponibles. Además, el pozo permite ingresar en un plan de inversión financiado en el tiempo, que preserva su valor en dólares pero que ajusta sus aportes según la inflación del peso, en forma más acorde a la evolución de los ingresos de las personas.
En
síntesis, es una situación conocida y ya vivida por los argentinos, se deteriora
el mercado financiero y los que disponen de algún excedente de dinero lo
vuelcan en desarrollos inmobiliarios. Como efecto colateral positivo esto
dinamiza la economía nacional, generando nuevos puestos de trabajo y
colaborando en la recuperación de la Argentina. Creando así un círculo virtuoso
que permitiría la recuperación del propio mercado inmobiliario.
Es
de esperar que, como parte del nuevo plan económico que instrumentará Alberto
Fernández, desde el próximo diez de diciembre, se dispongan pronto medidas
económicas, impositivas, laborales y reglamentarias que faciliten una rápida
reacción de la industria de la construcción, conocida por ser “madre de
industrias”. Después de todo, la única forma de salvar a nuestra querida
República Argentina es trabajando más y en forma eficaz y eficiente.
La mejor inversión que puedes hacer es invertir en tiu mismo
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Las personas que sistemáticamente invierten en ellas mismas tienen el poder de perfeccionar sus habilidades para crecer profesionalmente.
El mejor regalo que puedes darte a ti mismo y la mejor inversión de negocios que harás en tu vida será en potenciar tu desarrollo personal. Soy un ferviente promotor en invertir en uno mismo y en darle a cada nuevo empleado libros, videos y acceso a una librería digital de aprendizaje.
Invertir en el desarrollo personal es una de las ventajas competitivas más grandes que puedes crear. Cuando las personas me preguntan cómo pueden avanzar en sus carreras, les digo que pasen la mayor cantidad de tiempo trabajando en ellos mismos así como lo pasan en su trabajo.
Abraham Lincoln dijo “Denme seis horas para tirar un árbol y pasaré las primeras cuatro horas afilando el hacha.” Con sólo dos horas para realmente derribarlo, Lincoln pasó dos veces el tiempo necesario trabajando en las herramientas así como en el trabajo. En la tarea llamada vida, tú eres el hacha.
Cuando hay un árbol en el camino, algunas personas toman el hacha y comienzan a dar golpes con ella. Cuando se dan cuenta de que no le están haciendo ni la más mínima marca al tronco, se rinden y dicen que es culpa del árbol. No seas una de esas personas.
Date cuenta que todo tiene que ver en cómo manejas el hacha, loa afilada que esta esté, lo fuerte que le pegas y en qué ángulo del árbol debes golpear.
Todas las tácticas pueden ser medidas, pesadas y mejoradas. Todo comienza con el hacha y contigo.
Aprender no empieza ni se detiene en la escuela, leyendo o con grandes maestros. Tampoco aprendiendo de tus errores o de consejos de amigos. El aprendizaje continuo es una combinación de todas estas cosas y más.
¿Cuándo fue el último seminario o clase a la que fuiste sólo para mejorar tus conocimientos? Sólo tú puedes desafiarte y desarrollarte. Sé abierto a aprender y perfeccionar tus habilidades. Invertir en ti mismo significa que nunca dejarás de aprender. Mis años de experiencia como profesor universitario, consultor y coach profesional me han demostrado la fundamental importancia de la capacitación continua y sistemática.
Lee el capítulo de un libro todos los días. Escucha quince minutos al día un audio que cambie tu vida. Toma un curso o seminario periódicamente. La mayor parte de tu vida está formada para que hagas las cosas en piloto automático, no caigas en la rutina de la comodidad. Es esencial que tomes las riendas de tu destino y nunca dejes de invertir en ti mismo.
Lunes 26 de Agosto de 2019 – 12:30 a 15:30 hs. Hotel Emperador. Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires Expositor : Gustavo Ibáñez Padilla. Auspiciado por M&B Business. Arancel $4.500 (incluye almuerzo). Informes e inscripción: [email protected] Cupos limitados.
Análisis de la coyuntura económica argentina Agosto 2019.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Agosto 2019, elaborado por nuestra consultora.
.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
A la hora de invertir una opción frecuente son los inmuebles. Los bienes raíces forman parte de los instrumentos tradicionales de inversión. Están física y psicológicamente cercanos al inversor y son parte de nuestra cultura financiera.
Los inmuebles son una interesante herramienta de inversión, si se los maneja adecuadamente. En general brindan una adecuada protección contra la inflación y su correlación con los otros activos es relativamente baja, por lo que son útiles para diversificar una cartera de inversión.
La clave en el mercado inmobiliario consiste en comprar a muy buen precio -es decir aprovechar la imperfecciones del mercado para conseguir un diferencial al momento de adquirir la propiedad- y luego incrementar el valor del bien comprado realizando una inversión en mejoras que generen otro diferencial de valor al momento de la venta.
Comprar barato
Las imperfecciones del mercado de Real Estate permiten que existan oportunidades de comprar por debajo del valor normal de mercado. Los negocios inmobiliarios deben realizarse sólo bajo esta condición: Comprar en una situación de excepción, pagando un precio por debajo del valor usual de mercado.
Veamos algunos ejemplos:
Remates públicos: Aquí la venta se realiza sí o sí en una fecha determinada (a un precio base o a veces sin base). Esto brinda oportunidades interesantes. Es necesario contar con dinero en efectivo (generalmente un 30% en el acto y el saldo en un plazo de pocos días). También hay que lidiar con “La Liga”, que suele acaparar las operaciones. Asistir a un remate es una actividad muy educativa para el inversor interesado en el mercado de bienes raíces.
Sucesiones: Los herederos de una sucesión suelen precisar liquidar sus propiedades con cierta premura, y la diversidad de intereses de los participantes permiten la oportunidad de negociar condiciones ventajosas de compra.
Períodos de depresión inmobiliaria: Son el momento ideal para realizar compras: ¡cuando todos venden! El negocio de los inmuebles posee ciclos de expansión y retracción de carácter sistémico. Esperar pacientemente el momento de baja de los precios es la estrategia más adecuada. Si uno analiza el mercado y su evolución histórica puede detectar los valles más convenientes. Los períodos de perturbación económica –como devaluaciones o crisis institucionales– suelen acompañarse por abruptas caídas de los precios (ej.: Argentina, 2002).
Es conveniente destacar que en el campo de los bienes raíces, el factor más importante es la ubicación del inmueble.
Vender caro
Para incrementar el valor de una propiedad pueden aplicarse diversas estrategias que requieren una relativamente baja inversión. Un ejemplo de lo que hablamos puede verse en el programa Vender para comprar del canal de cable Discovery Home & Health en el cual los hermanos Jonathan y Drew ayudan a propietarios de inmuebles a subir al siguiente peldaño en la escalera de los bienes raíces, comprando y remodelando sus nuevas casas.
Para hacer remodelaciones que impliquen cambios en la construcción es preciso contar con el asesoramiento de un buen arquitecto, que justificará sus honorarios sacando el máximo provecho a nuestra inversión.
Otra opción, no tan difundida y de menor costo, consiste en realizar pequeñas modificaciones para mejorar el diseño de interiores del inmueble. Para explorar esta alternativa -ignorada por muchos- entrevistamos a diversos Diseñadores de interiores en La Plata, a fin de conocer más sobre el tema. Descubrimos entonces que son muchas las opciones para hacer rendir nuestro capital y que por cada dólar empleado en mejorar el diseño de interiores pueden obtenerse -en general- incrementos de valores de la propiedad del orden de 1,20 a 1,50 dólares y en casos excepcionales resultados muy superiores.
Cuando la propiedad se adquiere con la intención de obtener una elevada renta, una estrategia muy conveniente es el Alquiler Temporario -orientado a turistas, profesionales y personas de altos ingresos-, en estos casos resulta indispensable amoblar y decorar la propiedad con materiales de primera calidad y el mejor buen gusto. Cada dólar invertido rendirá el doble al potenciar la renta obtenida.
Si desea adquirir una propiedad como inversión o para su uso personal busque el asesoramiento necesario para cada uno de los pasos de la operación. El costo de los asesores debería recuperarse sobradamente con los beneficios que ellos le generarán.
En una operación común pueden intervenir los siguientes asesores: un agente inmobiliario, para conseguir la mejor propiedad al mejor precio (en caso de comprar en un remate conviene contactar previamente al martillero para conocer detalles y conseguir su colaboración); un escribano para realizar todo el trámite notarial de transmisión del dominio (verificación de títulos y deudas, boleto de compra-venta , escritura, etc.); un abogado, para asesorar respecto de cualquier situación jurídicamente compleja o cualquier riesgo potencial; y un consultor financiero (preferiblemente independiente), para colaborar en todos los aspectos referidos a la conveniencia de la operación, su financiación y su impacto en la economía del comprador.
En el caso de realizar remodelaciones es recomendable contar con la colaboración de un arquitecto y de un diseñador de interiores profesional.
La intervención de asesores profesionales potenciará su inversión, maximizará sus beneficios y le evitará cometer costosos errores. Recuerde la máxima: “A la experiencia conviene comprarla siempre de segunda mano”.
Fuentes consultadas:
Gustavo Ibáñez Padilla. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken, 2013. 9na ed. –
Etiquetas: inmuebles, invertir en inmuebles, compra y remodelación de inmuebles, comprar inmuebles, ganar dinero remodelando inmuebles, diseño de interiores, amoblar inmuebles, remodelar casas, remodelar departamentos, diseñadores de interiores en La Plata, La Plata provincia de Buenos Aires, Argentina.
La Nación Argentina forjó sus bases y alcanzó gran prosperidad gracias a los principios de la Constitución de 1853, consagrados fundamentalmente en su artículo 14. Luego desvió su rumbo al incorporar modificaciones en la Carta Magna que desvirtuaron el ideario de la libertad. Recuperar los valores básicos resulta hoy indispensable para recuperar la Nación.
(…)
Es en el artículo 14 donde se reconoce que la fuente de energía de la sociedad es la acción de la persona humana, que hace fructificar los recursos que ofrece la naturaleza. Y se reconoce también en él, la necesidad de libertad para poder desarrollar toda esta capacidad y pasar de la potencia al acto. Es el hombre en libertad, quien mediante su trabajo, inteligencia y creatividad, produce todos aquellos bienes, servicios e ideas necesarios para vivir una vida digna y venturosa.
Respuestas a las incógnitas mas recurrentes respecto del FMI
Por Nicolás Sanz.
¿La ayuda del Fondo fue una buena jugada?
En la coyuntura, está de más informar que el Gobierno accedió a un préstamo “stand by” por un monto de 50 mil millones de dólares, además de conseguir 5.600 millones de dólares extra que serán aportados por el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sin embargo, varios lectores y gente allegada, han hecho llegar a este medio ciertas dudas que, quizá, no han sido explicadas escuetamente.
En diálogo con Tribuna de Periodistas, el ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, dedicado a la planificación y protección financiera, ha respondido a aquellas incógnitas elocuentemente.
Lo primero que se le consultó al especialista en finanzas fue si la Argentina puede salir ilesa de este préstamo, ello en el marco del rechazo social que generó debido a los antecedentes, tanto locales como globales, la respuesta no se hizo esperar: “La sociedad tiene una idea poco clara sobre el FMI. Argentina forma parte del Fondo y nunca dejó de serlo, por lo que no podemos hablar de ‘regreso’ ya que nunca nos fuimos. Lo que el fondo nos ofrece es una asistencia crediticia de muy bajo costo en condiciones especiales. Estas son: nos prestan cuando ya nos resulta difícil conseguir financiamiento en el mercado, la tasa es mucho menor que la que estábamos consiguiendo y por eso mismo nos imponen cumplir ciertos requisitos. Esto es que el dinero debe emplearse con el único fin de solucionar efectivamente nuestros problemas actuales”.
También se le ha inquirido sobre la diferencia entre los especulados 30 mil millones de dólares que, se decía, le prestaría el FMI a la Argentina y los 50 mil millones que culminó ofreciendo la entidad financiera, a lo que supo responder que “la diferencia es sustancial, está es la asistencia más grande que ha recibido Argentina y también la mayor que ha otorgado el FMI. Implica un voto de confianza del Fondo y de los grandes líderes internacionales, especialmente de (el presidente estadounidense) Donald Trump. Existe un interés muy destacado de que la Argentina encauce exitosamente su economía a fin de servir de ejemplo y de estabilizar a la región”.
Otra de las preguntas que precisaba una respuesta concisa, refiere al impacto del día a día en el bolsillo de la sociedad, nuevamente Ibáñez Padilla supo responder con una simpleza inusitada: “Contrariamente a lo que se insinúa en muchos medios el impacto es muy positivo. El ajuste que hay que hacer es muy grande en términos absolutos y relativos, pero esto no depende del FMI, debe hacerse sí o sí. Si no somos capaces de realizar el ajuste nuestra economía caerá en una espiral inflacionaria y sufrirá una disminución muy importante de su PBI (Producto Bruto Interno)”.
Sobre la misma pregunta se explayó y agregó que “el financiamiento del Fondo nos da las herramientas para llevar a cabo un ajuste controlado y al mismo tiempo calmar la desconfianza del mercado, lo cual es indispensable para asegurar el valor de nuestra moneda. Si hubiera dudas sobre la capacidad de financiamiento del Gobierno de Macri -en lo que le queda de mandato- podría ocurrir una caída libre de la demanda de pesos, generando hiperinflación aunque no se incrementara la emisión de dinero. Simplemente la gente huiría del peso y el dólar subiría a las nubes, ya conocemos el final de esta película. Por ello podemos decir que el préstamo del FMI constituye una bendición para la Argentina”.
Por último, al experto económico se le requirió una explicación sobre la probabilidad de cumplimiento de las metas impuestas por el Gobierno tras el concebido financiamiento del Fondo: “Las metas propuestas por el Gobierno de Mauricio Macri al FMI son muy elevadas, acordes a nuestra situación e implican un ajuste muy severo. Basándonos en nuestra historia no es fácil cumplir con estas metas sin la ayuda de un colapso económico, ya que las personas afectadas por los ajustes oponen una gran resistencia. Sin embargo, hoy estamos ante un escenario cualitativamente distinto al de años anteriores. Estamos viviendo un profundo cambio en la matriz política argentina y esto brinda la posibilidad de generar un cambio real en la estructura económica que permita poner fin a una prologada decadencia. La tarea es muy difícil pero no imposible”.
Sobre la base de lo mencionado por el ingeniero se podría decir que el apoyo financiero que brindó el FMI puede ser de asaz ayuda para la Argentina.
Algo parecido mencionó el colega Pablo Dócimo un mes atrás en un artículo explicativamente pormenorizado: “El problema no es pedirle prestado al FMI, el problema es si realmente se va a usar el crédito para generar inversiones, empleo y crecimiento o lo van a seguir usando para seguir financiando la fiesta del déficit que desde hace décadas viene pagando la clase media”.
El futuro de los negocios pasa por internet, el network marketing, el capital intelectual, la iniciativa personal y la mejora continua. Para alcanzar el éxito con menos esfuerzo y en menor tiempo le recomiendo aplicar las siguientes siete claves:
Clave # 1
Internet es sólo una herramienta, no es una solución mágica, un sitio web o un blog o una fanpage en Facebook no produce negocios por sí sola. Usted debe dominar el arte y la ciencia de las ventas, el marketing y la promoción para hacer crecer un negocio de la redes de mercadeo en Internet.
.
.
Clave # 2
Procure lograr implicación personal, interacción social y comunitaria. Todo se basa en personas que hacen negocios con personas. La construcción de una red de marketing multinivel mediante internet se logra mediante la participación activa y la contribución con valor agregado. Deje de lado los sistemas de venta a presión y mediante exageraciones o engaños.
.
.
Clave # 3
Proporcione contenidos de gran valor para atraer a gente de alto valor. Recuerde primero dar para luego recibir. Utilice el marketing de atracción y construya un sistema fácilmente duplicable.
.
.
Clave # 4
Piense siempre en sus clientes potenciales. Diseñe con cuidado su Embudo de Marketing. Automatice su sistema y construya su Lista de Prospectos calificados. Aporte valor a su Lista y fidelice a sus prospectos para que se conviertan en clientes. Hoy internet le permite hacer esto en forma simple y efectiva.
.
.
Clave # 5
Obtenga Múltiples Fuentes de ingresos mediante su sistema. ¡Sáquele el jugo a su Lista! Aplique una estrategia de negocios coordinados que le permita obtener diversos ingresos en el corto, mediano y largo plazo. Facilite el proceso de compra a sus clientes ofreciendo una escalera de productos: gratis, de pequeño precio, mediano precio y alto precio. Combine el network marketing, el marketing de afiliados y su propio y exclusivo negocio.
.
.
Clave # 6
Utilice una Plataforma Digital integrada para administrar todo su sistema de Embudos de Marketing, Generación de Prospectos y Obtención de Ventas. Aproveche la tecnología que brinda internet y póngala a disposición de su red de mercadeo. ¡Cree sistemas duplicables! En el Apalancamiento está la clave del crecimiento exponencial.
.
.
Clave # 7
Manténgase adelante en la carrera de la innovación, invierta tiempo y dinero en su sistema de marketing. Construya una sólida Marca Personal y una potente Máquina de generar dinero aplicando estas claves para hacer crecer su Negocio de Network Marketing.
¿En qué se diferencian un ETF físico de un ETF sintético?
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Los ETFs (Exchange Traded Funds o Fondos Cotizados) son vehículos de inversión abiertos que replican un índice financiero. Esto significa que modelan la rentabilidad de un índice de referencia específico. Los ETFs pueden emplear metodologías de replicación físicas o sintéticas.
Un ETF físico copia la rentabilidad del índice invirtiendo en la totalidad o en una parte de los constituyentes del índice.
En cambio, un ETF sintético replica la rentabilidad del índice usando contratos de swap. Por lo tanto los ETFs sintéticos tienen una canasta de valores que puede no estar relacionada con el índice que modelan. Y lo que hacen es intercambiar la rentabilidad de esta canasta por la rentabilidad del índice replicado a través de un contrato swap con una contraparte, generalmente un Banco de inversión.
Una permuta financiera o swap, es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. De forma más general se puede considerar un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (generalmente dinero) relacionado al comportamiento de cualquier variable observable. Un swap se considera un instrumento financiero derivado.
El inversor puede no interesarse en estas diferencias técnicas, pero siempre es preferible contar con la mayor información posible sobre el funcionamiento real de los productos financieros sofisticados y los riesgos que traen aparejados. Los proveedores de ETFs normalmente informan si se trata de un fondo cotizado físico o uno sintético, en su prospecto de emisión.