Día del Ingeniero, 16 de Junio / Día de la Ingeniería 06 de Junio

junio 6, 2024

16 de Junio – Día del Ingeniero – (Argentina)

El Día del Ingeniero se celebra en Argentina el 16 de junio en conmemoración de la creación de la Carrera de Ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas en el año 1865.

Fuente: Wikipedia.


6 de Junio – Día de la Ingeniería – (Argentina)

El Día de la Ingeniería Argentina se celebra el 6 de junio porque en dicha fecha del año 1870 egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires el primer Ingeniero Civil de Argentina: Luis Augusto Huergo, lo acompañaron en esa primera promoción otros once egresados. Debe distinguirse del Día del Ingeniero que se celebra el 16 de junio, en conmemoración de la creación de la carrera de ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas en 1865 para mejorarla.

Fuente: Wikipedia.


.

Justiniano Allende Posse

Justiniano Allende Posse (Córdoba, 12 de noviembre de 1886 – Buenos Aires, 1980) fue un ingeniero argentino, primer director de la Dirección Nacional de Vialidad, e impulsor del sistema de rutas nacionales.1

Biografía

Justiniano Allende Posse ingenieroEgresó de la Universidad Nacional de Córdoba en 1908, fue profesor de matemáticas en el Colegio Nacional de Monserrat, y durante varios años trabajó en los ferrocarriles dependientes del Ministerio de Obras Públicas. En 1912 fundó su propia empresa de construcciones, al frente de la cual llevó adelante obras civiles de variadas características; entre ellas, construyó el Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba.

Fue ministro de Obras Públicas en el gobierno de facto de la provincia de Tucumán en 1931, y al año siguiente ocupó el mismo cargo en su provincia natal.

Fue el primer administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, creada por la Ley 11.658, y ocupó ese cargo hasta el año 1937. Fue uno de los autores del construcción de rutas nacionales, que logró que en doce años se pasara de 2 000 a 30 000 km de rutas nacionales.

Contó con un generoso presupuesto, de poco menos de 60 millones de pesos para los años 1932 a 1934, que fue aumentado a casi 70 millones para los dos años siguientes.

Inauguró el Día del Camino, con la colocación de un monolito en la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires, que marcaba el km 0 del ambicioso plan de rutas nacionales que encaró. Entre las obras que alcanzó a terminar se cuentan la ruta nacional 5 entre Mercedes y Chivilcoy, los puentes sobre los ríos Salado y Samborombón de la ruta nacional 2, varios tramos de la ruta nacional 11, rutas entre Paraná, Concordia, Villaguay y Gualeguaychú, la mayor parte del cruce internacional a Chile por Las Cuevas, el puente sobre el río Quinto junto a Villa Mercedes, el primer puente carretero sobre el río Chubut, la ruta de Neuquén a Zapala y el tramo entre Comandante Luis Piedrabuena y Río Gallegos.

Tras su renuncia en 1938 fue presidente de la Corporación de Transportes de la Capital Federal.

los-dos-federalismos-justiniano-allende-posseDurante el gobierno de Juan Domingo Perón se dedicó a la historiografía, y en 1956 publicó Los dos federalismos. Volvió a ocupar el cargo de administrador de Vialidad Nacional durante la Revolución Libertadora, entre 1956 y 1958.3

Años más tarde integró la Academia Nacional de Ciencias Económicas, y en 1971, junto a otros ingenieros como Alberto Costantini, Francisco Gabrielli, Luis María Gotelli y Luis M. Ygartúa, fundó la Academia Nacional de Ingeniería, de la cual fue el primer presidente.4

Falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1980. Estaba casado con Angelina Pinto, con quien había tenido tres hijos. La autopista que une la ciudad de Córdoba con Villa Carlos Paz lleva el nombre de este notable ingeniero.

Referencias

Fuente: Wikipedia, 2015.

Publicaciones relacionadas:

ALLENDE POSSE Justiniano _ La Universidad y la Ciencia Vial

.


.

.

25 de Mayo de 1810

mayo 25, 2024

Breve reseña de los hechos sucedidos el 25 de Mayo de 1810.

Varios sucesos, nacionales é internacionales venían por aquel entonces preparando el terreno para la Revolución de Mayo de 1810. La Revolución Francesa y las nuevas ideas de igualdad, fraternidad y libertad ya había calado hondo en el cono sur, Fray Bartolomé de las Casas venía promulgando ya la idea de igualdad entre los criollos y los españoles.

La invasión Napoleónica de España y la caida del Rey Fernando VII. Las colonias se encontraban muy mal administradas y las recientes invasiones Inglesas repelidas por el mismo pueblo de Buenos Aires, dieron a estos conciencia de su propio poder en detrimento del del ejército español. Inglaterra propiciaba de manera soslayada los movimientos independentistas locales apoyando las iniciativas emancipadoras de los criollos, de la metrópoli. Definitivamente sin la cabeza visible del Rey las colonias se sintieron desvinculadas de España.

18 de Mayo de 1810 – El Virrey Cisneros anuncia la caida de Andalucía a manos de los franceses. Cornelio Saavedra líder del movimiento revolucionario empieza sus acciones, sentía que había llegado el momento.

19 de Mayo de 1910 – El Virrey Cisneros es convocado a un Cabildo abierto, para que el pueblo decida su destino.

20 de Mayo de 1810 – El Virrey monta en cólera pero termina aceptando la celebración de un Cabildo abierto.

21 de Mayo de 1810 – El Virrey extiende una autorización escrita, accediendo a convocar a la voluntad popular, pero reclamando que solo asista la parte más representativa y sana de la población.

22 de Mayo de 1810 – Se reunió el Cabildo abierto con aproximadamente 250 asistentes. Se expusieron las ideas patrióticas reclamando la soberanía para el pueblo de Buenos Aires y así tener un Gobierno Propio.

23 de Mayo de 1810 – Se realizan las votaciones del Cabildo. 155 votos a favor de destituir el Virrey – 89 votos para que continúe solo ó asistido por asesores locales y 27 personas se abstuvieron.

24 de Mayo de 1810 – El Cabildo Abierto dispone que se forme una Junta de Gobierno presidida por el mismo Cisneros y otros dos españoles y dos Criollos, y así se redactó el Reglamento. Al trascender la noticia, el pueblo congregado frente al Cabildo se siente traicionado, se empiezan en la plaza a repartir escarapelas con los colores nacionales y varios patriotas revolucionarios les hacen ver el tremendo error cometido. Esa noche los dos Criollos presentan su renuncia. Se vuelve a citar reunión para el día siguiente. Esa noche los patriotas deliberan sobre la lista a presentar, de los nuevos miembros que formarán de la nueva junta.

25 de Mayo de 1810 – El Virrey presenta su renuncia ante los Cabildantes ya que no tenía ningún apoyo. Se presenta la nueva junta revolucionaria, integrada solo por Criollos, avalada por los presentes y respaldada por el pueblo que estaba congregado en la Plaza quedando así conformada la Primer Junta de Gobierno

Presidente – Comandante Cornelio Saavedra

Secretarios – Juan José Paso y Mariano Moreno

Vocales – Manuel Alberti, Manuel Belgrano, Juan José Castelli. Miguel Azcuénaga y Domingo Matheu.

El 9 de Julio de 1816 en la ciudad de San miguel de Tucumán, se declararía la independencia definitiva de España de las provincias del Noroeste y Centro-este del País y la de Buenos Aires.

El nombre de Argentina para designar a la Nación como tal, recién se empezó a utilizar, en 1826, es decir 10 años después.

Fuente: Vicente López Perez. Argentina al Mundo.

————————————————————————-

Video: La Revolucion de mayo de 1810

Veinte matemáticos célebres

mayo 21, 2024

veinte matematicos celebres Francisco Vera

⇒ Descargar Libro en formato PDF: Veinte Matematicos Celebres – Francisco Vera

Leer en la web: http://www.librosmaravillosos.com/veintematematicos/index.html

En este maravilloso libro se exponen en forma clara y didáctica la vida y obra de algunos matemáticos célebres, ubicándolos como seres de carne y hueso, buscando en ocasiones el curso paralelo que siguieron sus trabajos, y en otras el contraste u oposición en que se desarrollaron.

*******

Prólogo

En mayo de 1941, cuando apenas mis pulmones habían empezado a respirar el aire cimero de la sabana santafereña, en un nuevo avatar de mi exilio, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia me hizo el honroso encargo de consumir un turno en el cielo de conferencias que acababa de organizar la Dirección de -Extensión Cultural y Bellas Artes, tendientes a «liquidar la etapa de la cultura esotérica y misteriosa que no quiere rebasar jamás el limite inamovible de los cenáculos o los o de los salones exclusivistas».

veinte matematicos celebres Francisco Vera tapaAl conocer este criterio, públicamente expresado por el ministerio del que depende la instrucción oficial colombiana, y debiendo versar mis conferencias sobre Matemática, se me planteó el problema de cómo hablar de esta ciencia sin lanzarme tiza en ristre contra el tablero y de espaldas al público, porque se trataba, precisamente, de todo lo contrario: volver la espalda al tablero y dar la cara al público.

De todas las disciplinas científicas la Matemática es, acaso, la más difícil de exponer ante un auditorio no profesional tanto por el lenguaje propio de ella como por el inevitable empleo de símbolos, cuya significación precisa exige una preparación por parte del que escucha para que el que habla no corra el riesgo de propagar ideas falsas ni incurra en la responsabilidad de producir un poco de barullo mental aunque le guíen las mejores intenciones.

Para soslayar estas dificultades en cuanto a las líneas generales de mi faena, y para no salirme del tono impuesto por su carácter divulgador, huí de las cuestiones propias de lecciones de cátedra y no de conferencias enderezadas a un público culto, pero heterogéneo.

Ahora bien; huir de las cuestiones matemáticas no es lo mismo que huir de los matemáticos, el conocimiento de los cuales,, como hombres de carne y hueso, tiene el mismo y, a veces, mayor interés que su conocimiento como matemáticos, pues que la Matemática no es una creación ex nihilo, sino un producto de fabricación humana que depende, por tanto, del contenido biológico del productor; y si es interesante conocer la obra de un hombre, que es lo que queda, no lo es menos conocer la vida de ese hombre, que es la que no queda.

Por estas razones, al aceptar la colaboración en las tareas de divulgación científica del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, orienté mi labor hacia la biografía de los grandes matemáticos en busca de temas que, sin desbordar el cuadro de mis actividades, pudieran interesar a las personas que frecuentan el teatro de Colón de Bogotá: lugar elegido por el ministerio para he conferencias. Creo que los encontré, y me daré por satisfecho si no defraudé por completo la curiosidad de mis oyentes de ayer y no defraudo la de mis lectores de hoy.

A los grandes matemáticos elegidos los agrupé por parejas, buscando unas veces el paralelismo o el sincronismo de sus vidas, y otras el contraste entre sus direcciones ideológicas: en el primer caso para observar su doble influencia en el desarrollo de la Matemática, y en el segundo para encontrar un punto de convergencia, a veces paradójico: que la montaña no se destaca sin el valle ni la luz sin pinceladas de sombra.

Algunos de los asistentes a aquel cursillo tuvieron la gentileza de facilitarme las notas que habían tomado del mismo. Con ellas y mis guiones personales pude reconstruir aproximadamente las, conferencias, que-vieron la luz en Barranquilla, 1942, en una reducidísima edición de la que no queda más que el ejemplar de capillas, que conservo, y que, corregido y despojado de alusiones circunstantes, entrego hoy a la Compañía General Fabril Editora, que me hace el honor de publicarlo.

Buenos Aires, noviembre de 1959

CONTENIDO:
Prólogo
Abel y Galois
Monge y Fourier
Tartaglia y Cardano.
Weierstrass y Kowalewski
Descartes y Fermat
Newton y Leibniz
Cayley y Sylvester
Riemann y Boole
Lobachewski y Hamilton
Maurolico y Commandino


Más información:

La Regla 80/20 de Pareto

Medidas de Tendencia Central en el Mundo Financiero

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

El Encanto Matemático: Un viaje revelador a través de Fibonacci y Zeckendorf

La Regresión a la Media y la Ley de los Grandes Números: Su Impacto en las Finanzas y la Gestión del Riesgo


dos mas dos

.

El poder de la resiliencia: El caso James Cameron y Terminator.

mayo 17, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En una noche oscura en un hotel de Roma, un joven director se encontraba en uno de los puntos más bajos de su vida. Recién despedido y sin rumbo aparente, James Cameron se debatía entre la incertidumbre y la necesidad de encontrar una salida. Fue entonces, en medio de la fiebre y la desesperación, cuando surgió una chispa de creatividad que cambiaría para siempre la historia del cine y ofrecería lecciones valiosas para nuestra economía personal.

James Cameron y Arnold Schwarzenegger en Terminator 1

Cameron, antes de dirigir, había sido camionero, ilustrador y mecánico, demostrando una versatilidad que luego aplicaría en su carrera cinematográfica. Como afirmó Napoleon Hill, autor de Piense y hágase rico, “La derrota temporal no es una pérdida permanente”. Cada experiencia previa de Cameron se convirtió en un peldaño hacia su éxito futuro.

En ese mugroso hotel romano, Cameron dio vida a un icono de la ciencia ficción: Terminator. Una pesadilla se convirtió en la semilla de una de las franquicias más recordadas del séptimo arte. Pero, ¿cómo un joven desempleado pudo dar vida a un proyecto que desafiaría las expectativas y conquistaría el corazón del público?

La respuesta yace en la resiliencia, esa capacidad de sobreponerse a las adversidades y convertirlas en oportunidades. Como bien dijo Cameron, “No tenía nada que perder”. Esa mentalidad de dejar atrás el miedo al fracaso y abrazar la creatividad sin restricciones es un ingrediente crucial para alcanzar el éxito.

Emprendedores y visionarios de renombre han reiterado la importancia de tener una visión clara, una misión definida y metas alcanzables. Dale Carnegie, autor del clásico Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, siempre repetía: “La mayoría de los hombres tienen éxito porque están decididos a tener éxito”. En el caso de Cameron, su amor por el cine y su determinación para contar historias únicas lo llevaron a persistir a pesar de los obstáculos.

La historia de Terminator es también un recordatorio de que el éxito no siempre llega de inmediato. Aunque la película no tuvo un gran impacto en su estreno, el tiempo demostró su valor. Como dice Warren Buffett, “La paciencia es una virtud”, y en el mundo económico, la perseverancia es la moneda de cambio.

Terminator costó apenas 6 millones de dólares, pero su impacto trascendió las cifras financieras y con el tiempo recaudó más de 80 millones. Se convirtió en un clásico instantáneo, una obra maestra del género que resonó con audiencias de todas las edades. La lección aquí es clara: no subestimes el poder de una idea, incluso en tiempos difíciles.

Terminator 2

James Cameron, con tan solo ocho películas en su haber, ha dejado una huella imborrable en la industria del cine. Desde el implacable Terminator hasta el épico Titanic, cada proyecto ha sido una lección de resiliencia y dedicación. Como él mismo afirma, “La verdadera dificultad es encontrar un proyecto que realmente te apasione”.

Al seguir el ejemplo de Cameron, podemos aplicar estas lecciones a nuestras propias vidas. Tener una visión clara de nuestros objetivos, mantener una mentalidad de resiliencia frente a las adversidades y perseverar incluso cuando las probabilidades parecen estar en contra son las claves para alcanzar el éxito.

En conclusión, la historia de James Cameron y Terminator es mucho más que una simple narrativa de Hollywood. Es un testimonio de la capacidad humana para superar obstáculos, convertir desafíos en oportunidades y alcanzar nuevas alturas económicas. Como destacaba Steve Jobs, “La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”. Y en el mundo del cine y la economía, esa pasión y perseverancia son la clave del éxito.

Ahora es el momento de tomar acción. Reflexiona sobre tus metas económicas, visualiza tu camino hacia el éxito y recuerda las palabras de Cameron: “No tenía nada que perder”. Con resiliencia, determinación y amor por lo que haces, puedes superar cualquier obstáculo y alcanzar tus sueños más ambiciosos.

Fuente: Ediciones EP, 17/05/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

La Teoría de la estupidez según Cipolla

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

La influencia de la Opinión Ajena en la sociedad moderna

Descifrando el Laberinto Empresarial: La danza de los cuatro elementos

El Dinero de Émile Zola: Un Retrato intemporal de la Avaricia y la Ambición

Cómo lograr la Libertad Financiera

El Encanto Matemático: Un viaje revelador a través de Fibonacci y Zeckendorf

mayo 16, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el complejo y misterioso mundo de las matemáticas, hay ciertos fenómenos que capturan en forma inmediata la imaginación del público en general. Uno de esos enigmas fascinantes es la relación entre la Sucesión de Fibonacci y el Teorema de Zeckendorf. ¿Qué tienen en común estas dos joyas matemáticas? ¿Y por qué nos siguen sorprendiendo hasta el día de hoy? Lo veremos a continuación.

La sucesión de Fibonacci es, sin duda, una de las secuencias más famosas en el mundo de las matemáticas. Comienza con los números 0 y 1, y cada número subsiguiente es la suma de los dos anteriores. Así, la secuencia resulta ser: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, y así sucesivamente hasta el infinito. Esta secuencia aparentemente simple ha fascinado a matemáticos, artistas e incluso biólogos debido a su aparición en una enorme variedad de fenómenos naturales, desde la disposición de las hojas en una rama hasta los patrones de crecimiento de los girasoles.

La historia de la sucesión de Fibonacci se remonta al siglo XIII, a un hombre conocido como Leonardo de Pisa, comúnmente llamado Fibonacci. En su influyente libro Liber Abaci, publicado en 1202, Fibonacci presentó al mundo occidental los números indo-arábigos y sus aplicaciones en la aritmética. Pero lo que llamó la atención de muchos fue un problema aparentemente simple sobre el crecimiento de una población de conejos, que llevó al descubrimiento de la secuencia de números que ahora lleva su nombre.

Liber abaci

¿Cuál es la relación de Fibonacci con el teorema de Zeckendorf? Pues que este teorema afirma que: Todo entero positivo se escribe, de manera única, como suma de números de Fibonacci no consecutivos. A esa escritura única se le llama la descomposición de Zeckendorf del número en cuestión.

Así pues, todos los números naturales pueden expresarse como la suma de números de Fibonacci únicos. Es decir, cada número natural puede descomponerse de manera única como una suma de números de Fibonacci, sin que ninguno de ellos se repita. Esta descomposición única es lo que hace que el teorema de Zeckendorf sea tan intrigante, ya que revela una estructura ordenada y predecible que ha fascinado a generaciones de matemáticos. ( Por ejemplo: 10= 2+8  ;  26 = 5+21  ;  43 = 1+8+34 )

El matemático francés Édouard Lucas, famoso por su trabajo en Teoría de números y sus libros de matemáticas recreativas, manifestó: “Los números de Fibonacci son como un gran cuento, lleno de sorpresas y misterios, esperando ser descubiertos”. Fue Lucas quien le puso el nombre a esta famosa sucesión, de la cual descubrió numerosas características, desde patrones geométricos hasta propiedades únicas en teoría de números.

Una de las sorpresas más asombrosas de este universo matemático es la relación entre la sucesión de Fibonacci y la proporción áurea representada por el número φ (phi), cuyo valor es aproximadamente igual a 1,618, un número misterioso que parece resonar en los rincones más profundos de la naturaleza y el arte. Como si estuvieran bailando al unísono, los números de Fibonacci revelan una conexión íntima con esta proporción divina a medida que crecen hacia el infinito, como si estuvieran siguiendo una partitura escrita en el corazón mismo de la realidad.

La razón áurea y la espiral de Fibonacci

“Las matemáticas son la poesía del universo”, sostuvo el genial matemático David Hilbert, y en la intersección de Fibonacci y Zeckendorf, encontramos una poesía matemática que cautiva y encanta con su elegancia y misterio.

Estas sorprendentes relaciones e intersecciones entre diversos conceptos matemáticos son las que nos llevan a afirmar que las matemáticas son una verdadera unidad, lo cual llevo también a los ’modernos’ a denominarla en singular y con mayúscula, como Matemática.

“Los números de Fibonacci son como una sinfonía matemática, cada uno tocando su propia melodía única, pero juntos creando una armonía incomparable” afirmaba Lucas. ¿Qué papel desempeña el teorema de Zeckendorf en esta sinfonía matemática? Resulta que este teorema proporciona un marco ordenado y estructurado para entender cómo los números naturales se descomponen en términos de números de Fibonacci únicos. Es como si cada número natural tuviera una historia que contar, una historia que se revela a través de su descomposición en términos de esta antigua secuencia numérica.

“Las matemáticas son el arte de dar el mismo nombre a diferentes cosas”, dijo el matemático francés Henri Poincaré, y resulta evidente en la intersección de Fibonacci y Zeckendorf. A través de estas ideas aparentemente abstractas, descubrimos un mundo rico y vibrante de posibilidades matemáticas que nos desafían a mirar más allá de la superficie y explorar las profundidades del universo numérico.

Pero la diversión matemática no se detiene aquí. El teorema de Zeckendorf ha inspirado una serie de acertijos y juegos matemáticos que desafían la mente y estimulan el pensamiento creativo. Desde rompecabezas de descomposición de números hasta juegos de estrategia basados en la sucesión de Fibonacci, hay un mundo de aventuras matemáticas esperando ser exploradas por aquellos dispuestos a sumergirse en sus misterios.

Y no debemos olvidar el encanto de la matemagia, un arte que combina ilusionismo y matemáticas para crear asombrosos trucos de números y acertijos. Maestros de la matemagia como Sam Lloyd y Henry Dudeney han seducido audiencias con sus trucos ingeniosos basados en principios matemáticos, recordándonos que las matemáticas pueden ser tanto sorprendentes como entretenidas, como bien lo explica Martin Gardner en su libro Matematica, magia y misterio.

La Sucesión de Fibonacci y el Teorema de Zeckendorf nos invitan a un viaje fascinante a través del rico y sorprendente mundo de las matemáticas. Desde su aparición en la naturaleza hasta su aplicación en la teoría de números y los juegos matemáticos, estas ideas continúan maravillando y deleitando a quienes se aventuran en el emocionante viaje de descubrimiento matemático.

En palabras del prolífico matemático Paul Erdős: “Las matemáticas son como una aventura sin fin, siempre hay nuevas maravillas por descubrir”. Y en el universo de las matemáticas recreativas Fibonacci, Zeckendorf y sus seguidores están siempre listos para sorprender y extasiar a aquellos que se atreven a adentrarse en sus misterios.

Fuente: Ediciones EP, 16/05/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

Los números en la naturaleza

Matemáticas: ¿descubrimiento o creación?

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

.

.

Euroaborto

abril 18, 2024

Por Mariano Martínez-Aedo.

.

Sí, como todos Vds. ya conocen, el parlamento europeo votó este jueves pasado (11/04/24) una resolución no vinculante para incluir el derecho al aborto en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.  Lo aprobó una amplia mayoría, duplicando los apoyos a los rechazos.  Con la práctica unanimidad de los partidos centristas e izquierdistas y la ruptura en los partidos conservadores.  Junto a esto, la resolución se extiende a condenar las cláusulas de conciencia del personal sanitario, a la obligatoriedad de servicios anticonceptivos gratuitos, educación sexual, etc.  en definitiva, todo el paquete habitual de esa visión enloquecida del hombre como un animal cuyo anhelo y derecho fundamental sería un sexo descontrolado y alejado de cualquier realidad biológica o racional, y que el Estado debe tutelar y facilitar dichas tendencias.

Como guinda del pastel, también reclamaron detener la financiación de todas esas “malvadas” organizaciones que luchan “contra la igualdad de género y los derechos de las mujeres”, especialmente los “reproductivos”, aunque deberían llamaros más bien derechos a no reproducirse.

Y esta resolución se ha presentado como algo normal y positivo por los medios de comunicación, pocos han osado plantearse siquiera por qué de repente el parlamento europeo aprueba tal propuesta en un tema que no le compete (se refieren a competencias nacionales).  Y son mayoría, lamentablemente los que lo presentan como un paso razonable, cuando no fabuloso o defensor de una causa maravillosa y digna.  De esta forma, Europa se hunde cada vez más en la decadencia ya no moral sino humana. Aunque probablemente no llegue a nada práctico, es gravísimo.

La Comunidad Europea se inició como un intento de superar los odios tras la segunda guerra mundial.  Al inicio se basaba en unos principios de dignidad del hombre, fundada en el humanismo cristiano, que reconocía la común herencia de los distintos países europeos.  Apenas 60 años después nos encontramos en una Unión Europea donde el aborto parece ser la principal bandera que se ondea orgullosamente y se quiere imponer, por encima de cualquier norma o acuerdo interno, como summum de los nuevos derechos humanos.  Estos se basarían en una extraña dignidad donde el derecho a la muerte parece ser la mayor conquista humana, frente a los ahora considerados “bárbaros”, anclados en la «obsoleta» visión de que la persona humana es un ser digno por su propia constitución ontológica. Con esta dignidad humana reconocida, su vida se consideraba un bien intangible, que todos debían respetar y proteger, y donde se había avanzado hasta hacer innecesaria la pena de muerte como último recurso de defensa social.  Por el contrario, los nuevos derechos, junto a una condena en cualquier situación de la pena de muerte impone el aborto y la eutanasia que se aplica crecientemente hasta multiplicar por miles esas antiguas penas de muerte, y no a criminales sino a inocentes fetos o a “prescindibles” personas mayores, enfermos o deprimidos con vidas “indignas “de ser vividas.  Los más ardientes defensores de los “nuevos” tiempos ya proclaman en algunos países prescindibles a aquellos que son “rémoras sociales” porque consumen recursos, porque degradan el planeta, porque enturbian la economía o porque no son productivos.

Es tan grave esta toma de decisión del parlamento europeo, arropado por las élites de la mayoría de los países europeos, y culmina de tal forma el movimiento a una nueva sociedad (en consonancia con la aprobación masiva y entusiasta del aborto como derecho en la constitución francesa), que no deberíamos olvidarlo dentro de dos días como un simple paso más hacia el fin de nuestra civilización.  No, este es un aldabonazo decisivo, que debe hacernos conscientes de este proceso cada vez más acelerado de cambio social. Un cambio teledirigido e impuesto, que supone que Europa ya no es la Europa que fue (basada en el derecho romano, la filosofía griega y el cristianismo) sino su reverso más espantoso y despiadado.   Que bajo los mismos nombres y aspectos culturales, estamos en un mundo distinto, cuya degeneración es cada vez más rápida y acelerada.  No podemos engañarnos más sobre seguir viviendo en la misma sociedad que nuestros padres o abuelos, con “pequeños” cambios, que pudieran no gustarnos mucho pero que no eran decisivos. No, el cambio es tan brutal y acelerado que vamos a asistir a muchos otros retrocesos y transformaciones trágicos nosotros, ya no nuestros hijos o nietos, como podríamos haber pensado hace años.

Sí, esa ficción piadosa, que nos permitía vivir de forma egoísta, pensando que, por lo menos nosotros, seguiríamos viviendo en una sociedad más o menos parecida a la que conocíamos, se está disolviendo a toda velocidad, por mucho que no queramos enterarnos.  Podemos rendirnos, y vender lo poco que nos queda de corazón y dignidad ante estos nuevos tiempos y valores, para intentar comprar un poco de tranquilidad y poder seguir viviendo sin problemas, pero parafraseando a Churchill tras el acuerdo de Munich: «Habéis aceptado el deshonor y los contravalores para salvar vuestra tranquilidad; conservaréis el deshonor y esos contravalores, pero no tendréis tranquilidad.»  Sí, el nuevo orden no nos va a permitir mantenernos tranquilos y al margen, nos obligarán cada vez más a implicarnos y a enfangarnos, y lo mismo harán (ya lo hacen) con nuestros hijos, sólo tenemos que ver lo que ya va pasando en los colegios.

En definitiva, la nueva Europa acelera y ya tiene una bandera y un símbolo de la nueva época, el aborto, el euroaborto.  Y tal como en la Inglaterra de Enrique VIII se impuso un juramento de apoyo a las nuevas ideas, aquí cada vez más tendremos que aceptar y suscribir “jubilosamente” los nuevos valores o ser valientes y afrontar la persecución.  Y si no sucumbimos nos irán imponiendo penalidades de todo orden además de los estigmas de “antidemócrata”, “odiador”, etc.

No, el aborto como derecho, el ‘euroaborto’, no es simplemente otro pasito, sino un paso simbólico y decisivo que buscan imponer de la forma más arrolladoramente posible los nuevos contravalores.  Junto a otras imposiciones no nos va a dejar resquicio de “huida”, sino que nos obligará a “mojarnos” o rendirnos ya sumisos al nuevo orden, si no mundial todavía, al menos ya europeo.  Y digo europeo, ya que supongo que mantendrán el nombre de “Europa” a esta triste amalgama neoglobalista de países unidos bajo el liderazgo de las élites iluminadas que ya nos gobiernan sin límites ni recato.

Fuente: adelanteespana.com, 17/04/24


Más información:

La irracionalidad del aborto

25 de marzo – Día del Niño por nacer

La ONU, el Aborto y la Ideología de Género


Mitosis. Un cortometraje para reflexionar

.

.

Comisiones basura en Banca y Servicios financieros de USA

abril 17, 2024

En 2022, los consumidores pagaron 130 mil millones de dólares en intereses y comisiones a emisores de tarjetas de crédito en E.U.A. En marzo, el gobierno de Biden redujo las excesivas comisiones por pago tardío de tarjetas de crédito.

Redacción de Cash Essentials.

.

“En el sector de los servicios financieros, los consumidores pagan comisiones elevadas y a menudo ocultas debido a la consolidación del sector”.

Orden ejecutiva de Joe Biden para promover la competencia en la economía estadounidense, 9 de julio de 2021.

Las comisiones basura son comisiones innecesarias u ocultas que inflan el costo de bienes y servicios en una práctica conocida como ‘precios por goteo’. Las comisiones bancarias y de servicios financieros excesivas y ocultas, como las comisiones por pago tardío de las tarjetas de crédito, las comisiones por sobregiro/descubierto bancario y las comisiones por fondos insuficientes (non-sufficient funds, NSF), afectan a la salud financiera y al poder adquisitivo de los consumidores.

En julio de 2021, el gobierno de Biden ordenó a la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés) que adoptara medidas para reducir las comisiones basura con el fin de fomentar la competencia en la economía estadounidense. En 2022, las comisiones de demora de las Tarjetas de crédito alcanzaron los 14.5 mil millones de dólares, o más del 10% de los 130 mil millones de dólares que los consumidores pagaron en intereses y comisiones a los emisores de Tarjetas de crédito. Ese mismo año, las comisiones por sobregiro bancario y NSF alcanzaron los 9.1 mil millones de dólares (CFPB 2024: 17).

Comisiones por pago tardío de Tarjetas de crédito

“Durante más de una década, los gigantes de las Tarjetas de crédito se han aprovechado de una laguna legal para extraer miles de millones de dólares en comisiones basura de los consumidores estadounidenses. La norma de hoy pone fin a la era en la que las grandes compañías de Tarjetas de crédito se escudaban en la excusa de la inflación cuando subían las comisiones a sus tarjetahabientes y disparaban sus propias cuentas de resultados.” – Rohit Chopra, Director de la CFPB.

Los bancos cobran comisiones de demora cuando un consumidor incumple un plazo de pago, aunque sea por unas horas. La Ley de Responsabilidad y Divulgación de las Tarjetas de Crédito de 2009 (CARD Act), aprobada tras la crisis financiera mundial de 2008, prohibió a las empresas de tarjetas de crédito cobrar comisiones de penalización por retrasos en los pagos superiores a sus costos de cobranza.

En 2010, la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (FRB) emitió una disposición de inmunidad a la ley que permitía a los emisores de tarjetas cobrar no más de 25 dólares por el primer pago atrasado de un cliente y 35 dólares por los pagos posteriores, tasas que podían subir automáticamente por la inflación. Estas cantidades han aumentado a 30 y 41 dólares, respectivamente.

Los emisores de Tarjetas han seguido subiendo las comisiones de pago tardío al tiempo que reducían sus costos de cobro gracias a la digitalización. La comisión media por demora de los principales emisores pasó de 23 dólares en 2010 a 32 dólares en 2022. “Estimamos que los bancos están generando cinco veces más en comisiones de demora de lo que cuesta cobrar los pagos atrasados. Están forrando sus márgenes de beneficio”, dijo el Presidente Joe Biden en una reunión con su Consejo de Competencia.

La Ley Dodd-Frank de 2010 transfirió la autoridad sobre las normas de la Ley CARD del FRBNY a la CFPB. Tras una revisión, la CFPB ha reducido las comisiones medias por demora de 32 a 8 dólares y ha puesto fin a los ajustes automáticos por inflación para los emisores con un millón o más de cuentas abiertas, lo que representa el 95% del total de balances pendientes por pagar de las tarjetas de crédito estadounidenses.

La norma entrará en vigor en mayo. El Gobierno de Biden argumenta que esta reducción de comisiones ayudará a los consumidores y aumentará la competencia en el mercado de las tarjetas de crédito. La CFPB calcula que las familias estadounidenses se ahorrarán más de 10 mil millones de dólares en comisiones de demora, lo que supone una media de 220 dólares al año para más de 45 millones de tarjetahabientes que pagan comisiones por pago tardío.

Los grupos del sector han criticado la medida. La Asociación Americana de Banqueros (ABA), la Cámara de Comercio de E.U.A. y tres asociaciones empresariales de Texas han demandado a la CFPB por la norma.

  • “Esta norma defectuosa no sólo reducirá la competencia y aumentará el costo del crédito, sino que también dará lugar a más retrasos en los pagos, mayores deudas, puntuaciones de crédito más bajas y un menor acceso al crédito para aquellos que más lo necesitan”, dijo Rob Nichols, director ejecutivo de la ABA.
  • “La CFPB ha excedido su autoridad. La norma final de la agencia sobre las comisiones por demora en el pago de las tarjetas de crédito castiga a los estadounidenses que pagan sus estados de cuenta de Tarjetas de crédito a tiempo, obligándoles a pagar por los que no lo hacen”, dijo Neil Bradley, vicepresidente ejecutivo y director de políticas de la Cámara de Comercio de E.U.A.
  • “[La norma] reducirá la disponibilidad de productos de Tarjeta de crédito para quienes más los necesitan, aumentará los tipos de interés para muchos tarjetahabientes que mantienen un saldo pero pagan puntualmente, y aumentará la probabilidad de morosidad en todos los ámbitos”, afirmó Tim Scott, senador republicano por Carolina del Sur.

Comisiones bancarias por descubierto y fondos insuficientes (NSF)

“Hace décadas, los descubiertos bancarios recibían un trato especial para facilitar a los bancos la cobertura de los cheques en papel que a menudo se enviaban por correo. Hoy, estamos proponiendo normas para cerrar una vieja laguna que permitió a muchos grandes bancos transformar los sobregiros en una enorme máquina de cosechar comisiones basura.” – Rohit Chopra, Director de la CFPB.

Los bancos cobran comisiones por descubierto cuando realizan un pago con cargo a la cuenta de un consumidor que carece de fondos suficientes. El Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Veracidad en los Préstamos en 1968. Al año siguiente, el FRB eximió los préstamos por descubierto si los bancos pagaban los cheques cuando los depositantes sobregiraban sus cuentas “inadvertidamente”. Por aquel entonces, la mayoría de las familias utilizaban cheques escritos a mano y enviados a través del Servicio Postal de Estados Unidos para efectuar y recibir pagos, y las transacciones no se liquidaban al instante. Los bancos concedían préstamos para cubrir las diferencias a cambio de una modesta comisión.

Con la automatización y el auge de las Tarjetas de débito en las décadas de 1990 y 2000, los bancos aprovecharon la exención para cobrar a los consumidores cada vez más comisiones por descubierto. Mientras que la mayoría de los descubiertos de los consumidores son por menos de 26 dólares, los 175 bancos más grandes cobran una media de 35 dólares por un préstamo de descubierto. Casi 23 millones de hogares estadounidenses pagan comisiones por descubierto cada año. Las comisiones por descubierto han ascendido a 280 mil millones de dólares en las últimas dos décadas.

En enero de 2024, la CFPB propuso una norma para frenar las comisiones por sobregiro excesivas, fijándolas entre 3 y 14 dólares. La norma exigiría a los bancos tratar los préstamos por sobregiro como tarjetas de crédito, proporcionando información clara a sus clientes. La medida ahorraría a los consumidores 3.5 mil millones de dólares o más en comisiones anuales, o 150 dólares para los hogares que pagan comisiones por descubierto.

Los grupos bancarios se oponen rotundamente a la iniciativa:

  • “Se trata del último intento de la Oficina de demonizar y calificar erróneamente unas comisiones bancarias muy reguladas y claramente informadas por un servicio que, según las encuestas, los estadounidenses valoran y aprecian”, declaró Rob Nichols, director ejecutivo de la ABA.
  • “La norma amenaza un salvavidas del que dependen muchos consumidores en apuros económicos para llegar a fin de mes”, afirmó Jim Nussle, director ejecutivo de America’s Credit Unions.

Los bancos cobran comisiones por insuficiencia de fondos (NSF) cuando se niegan a efectuar un pago con cargo a la cuenta corriente o de débito de un consumidor que carece de fondos suficientes. En octubre de 2023, casi dos tercios de los bancos con más de 10 mil millones de dólares en activos han eliminado comisiones NSF. La CFPB estima que los consumidores ahorran casi 2 mil millones de dólares anuales gracias a la eliminación de las comisiones por fondos insuficientes.

Fuente: cashessentials.org, 08/04/24


Más información:

En defensa del dinero en efectivo

Los robots y el dinero en efectivo

Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba

Repunte de las transacciones en efectivo en el Reino Unido

Austria: El Banco Central aconseja guardar efectivo en casa


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo; ya que podríamos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos controlen toda compra, transacción y movimiento económico de cada persona.


Conozca más sobre el tema, visite:

CashEssentials (CE) es un grupo de reflexión global e independiente, cuya misión es observar desarrollos en curso y llevar a cabo investigaciones y análisis sobre el efectivo y su futuro, al tiempo que proporciona una plataforma para la investigación y el debate equilibrados sobre el efectivo, los pagos y los sistemas monetarios, en beneficio, viabilidad y bienestar de todos.

El ajuste en la Universidad de Buenos Aires

abril 17, 2024

‘Motosierra’ y ‘licuadora’ en la UBA, un grave error

Por Roberto Borrone.

UBA. Facultad de Arquitectura. Ciudad Universitaria. CABA.

.

Nadie con honestidad intelectual puede negar la imperiosa necesidad que tiene nuestro país de emprender un cambio estructural profundo. El resultado de la segunda vuelta electoral de noviembre reflejó contundentemente esa voluntad expresada por gran parte de la ciudadanía. Paralelamente, la mejor forma de ayudar a un gobierno es advertirle a tiempo de sus errores. Es imprescindible que la actual administración genere un país desarrollado y previsible. Es un rasgo muy valorable aprender de los propios errores y una evidencia de humildad y de sabiduría hacerlo. Está muy claro que las dos herramientas básicas del Gobierno para lograr sus objetivos “de primera generación” son la ‘licuadora’ y la ‘motosierra’. Me permito la licencia de no emplear términos más “académicos” en virtud de su consolidada instalación en el vocabulario cotidiano de los argentinos. Los resultados y/o consecuencias del uso de todo instrumento o herramienta dependerán del criterio y/o la pericia de quien los aplique. Siguiendo con la imagen de la motosierra como instrumento para eliminar gastos no justificables en la búsqueda de eficiencia, lo esperable no es un revoleo de la herramienta (efectivo como imagen de campaña, pero inapropiado cuando se ejerce la gestión), sino un manejo efectuado con precisión quirúrgica luego de un minucioso análisis previo.

.

Aquí llagamos al núcleo. ¿Es razonable someter a la Universidad de Buenos Aires (UBA) a un ahogo presupuestario? La UBA es una institución cuyo enorme prestigio excede claramente nuestras fronteras. Es motivo de genuino orgullo para los argentinos. Su ilustre pasado, su vital presente y lo que representa para un futuro basado en la “inteligencia como política de Estado” hacen incomprensible este grosero error. Nadie duda de que toda institución es perfectible, pero el camino para subsanar sus eventuales fallas son los controles objetivos de gestión y/o auditorías irreprochables.

¿Qué significa la UBA? ¿Cuál es su trascendencia en la educación universitaria y en el ámbito de la investigación e incluso en el ámbito de la salud? Un paneo sobre información oficial y con datos concretos nos permite tomar conciencia de la trascendental importancia que tiene la UBA para cualquier proyecto de gobierno que tenga como objetivo insertar a la Argentina en el mundo del desarrollo. Un mundo que prioriza la “riqueza del conocimiento”. Toda universidad debe ser evaluada en dos planos: el presupuesto universitario (cuánto gasta y en qué gasta) y sus resultados cuantificables en cuanto a la labor docente, la investigación y, en el caso de la UBA, su labor asistencial (hospitales universitarios). El presupuesto universitario en el caso de la UBA tiene tres destinos: salarios del personal (docentes y no docentes), gastos de funcionamiento y programas especiales.

.

Respecto de los “gastos de funcionamiento”, consisten en los recursos que la universidad necesita para pagar los servicios y el mantenimiento que le permita tener en buenas condiciones sus aulas y laboratorios (limpieza, seguridad, conectividad, seguros, insumos). Los gastos de funcionamiento quedaron congelados al prorrogarse el presupuesto 2023 (elevado al Congreso nacional en septiembre de 2022). Esto representa un atraso –por la inflación acumulada– no inferior al 270 %. El aumento otorgado –y solamente para estos gastos– es del 70%.

Respecto de los salarios docentes y no docentes, la pérdida de su poder adquisitivo es notoria. La información institucional refiere una pérdida del 36,7% frente a la inflación del último trimestre. Los “programas especiales” están referidos a grandes obras de infraestructura y financiación de investigaciones, entre otros rubros. Es fundamental resaltar de qué estamos hablando cuando nos referimos a la UBA. A grandes rasgos, los aspectos más destacados son los siguientes: la UBA es la universidad más importante de la Argentina; está ubicada entre las cinco mejores universidades de América Latina según los principales rankings universitarios (el ranking QS Global, Shanghai Ranking y el Ranking Center for World University); se ubica entre las 100 mejores universidades del mundo de acuerdo con el prestigioso ranking QS.

Respecto de su “eficiencia” (tema tan enfocado en los tiempos que corren), la UBA ha logrado ubicarse en esos sitios de privilegio a pesar de contar con un presupuesto entre 7 y 13 veces menor que las universidades más importantes de la región. La Universidad de San Pablo (Brasil) dispone del mayor financiamiento por estudiante matriculado de la región. En 2023 fue de 15.000 dólares anuales por estudiante. La Universidad Autónoma de México tiene un financiamiento anual por estudiante de 7.968 dólares. La UBA dispone de 1.123 dólares anuales por estudiante. La UBA desarrolla el 20% de las investigaciones científicas que se realizan en la Argentina.

Un aspecto adicional de trascendental importancia respecto de la UBA es que en su red de hospitales escuela se atendieron, en 2023, más de medio millón de personas. En esos ámbitos asistenciales de la UBA se forman gran parte de los médicos de mayor prestigio de la Argentina. En el Hospital de Clínicas José de San Martín, de la UBA, además de su labor docente tanto en el grado como en el posgrado (residencias médicas) y de la intensa actividad de investigación, se debe destacar la tarea asistencial. Un dato de singular importancia es que en esta institución, orgullo de la medicina argentina, de las 365.000 consultas anuales totales que se realizan en su ámbito, el 60% carece de cobertura social, y de ese 60%, la mitad son pacientes del interior del país –y países de la región– y la otra mitad reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Hospital de Clínicas de la UBA es el hospital universitario más importante de la Argentina, con un prestigio que trasciende largamente nuestras fronteras. En la UBA se formaron tres científicos argentinos galardonados con el Premio Nobel: César Milstein, Luis Federico Leloir y Bernardo Houssay. La UBA es la institución con más institutos de investigación del país (44 de sus 72 institutos están vinculados al Conicet), con una importante cantidad de patentes.

Hospital de Clínicas, UBA.

.

Dentro de la red de centros asistenciales de la UBA se destacan el Hospital Odontológico Universitario (250.000 pacientes anuales), con un importante centro de diagnóstico por imágenes. Cuenta, además, con unidades móviles que atienden a más de 500 pacientes por día en forma gratuita. Otra institución a destacar es el Instituto de Oncología Ángel Roffo de la UBA, con su reciente incorporación del Centro de Radioterapia Protonterapia. Se trata del principal centro médico público de oncología de la Argentina (atiende a 110.000 pacientes por año). Una mención especial para el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari de la UBA (48.000 consultas anuales). Es un centro de referencia para patologías de alta complejidad (trasplantes, enfermedades hematológicas, inmunológicas, reumatológicas y neuromusculares). Allí se realizan –además de la actividad asistencial y docente– desarrollos de líneas de investigación del más alto nivel. Otra institución asistencial destacada de la UBA es el Instituto de Tisioneumonología Prof. Dr. Raúl Vaccarezza (14.000 consultas anuales). Es un centro de referencia nacional e internacional especializado en patologías respiratorias, con destacada actuación durante la pandemia. En una órbita asistencial ajena al área médica humana, se destaca el Hospital Escuela de Ciencias Veterinarias.

Hospital Odontológico Universitario, UBA.

.

No sería completa esta breve descripción de la importancia de la UBA sin mencionar los programas de extensión, como UBA en Acción, con múltiples acciones solidarias enfocadas en poblaciones vulnerables, así como las permanentes campañas solidarias del Hospital de Clínicas para la detección de patologías de todas las especialidades, prevención y promoción de la salud.

Los argentinos tenemos enfocada nuestra ilusión en que la actual administración tome las medidas adecuadas para ubicar a nuestro país en el sendero del desarrollo. Comprometer presupuestariamente a la UBA es un grave error.

* * * * *

─Roberto Borrone es Profesor consulto de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina (UBA). Hospital de Clínicas. Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 02/04/24

2021. Nuevo edificio de UBA Ciencias Exactas en Ciudad Universitaria, CABA.

Más información:

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Argentina: La salud necesita urgentes definiciones del Gobierno

.

.

Descifrando el Laberinto Empresarial: La danza de los cuatro elementos

abril 11, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el telón de fondo del teatro empresarial, se despliega una danza enmarañada y misteriosa, una coreografía que desafía las leyes de la lógica y la previsibilidad. Esta danza, queridos lectores, es la danza de los cuatro elementos: el Principio de Peter, la Ley de Parkinson, la Ley de Murphy y la Matriz de Eisenhower. Estos no son simplemente conceptos abstractos, sino fuerzas cósmicas que influyen en el destino de las empresas y los individuos que las componen. ¿Listos para sumergirse en este baile de destinos y decisiones? ¡Ajusten sus cinturones, aférrense a sus asientos y prepárense para un viaje por el tumultuoso mundo del management!

Comencemos por el Principio de Peter, esa deliciosa paradoja que afirma que “en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia”. Esta joya de la psicología organizacional nos recuerda que el éxito no garantiza la competencia y que el ascenso dentro de una organización puede llevarnos a terrenos desconocidos y desafiantes. Pero no solo lo digo yo, ¡también lo afirma el incomparable Peter Drucker, el padre del management moderno! Como él solía decir: “La gerencia es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas”.

Imaginemos a Victoria, una talentosa ingeniera que siempre ha destacado en su trabajo técnico. Su habilidad para resolver problemas y su ingenio la llevan a ser promovida como jefa de departamento. Sin embargo, una vez en el puesto, se encuentra luchando con la gestión de equipos y la diplomacia interdepartamental. ¡Ah, el dulce sabor del ascenso seguido de una caída abrupta!

.

Pero no se vayan todavía, porque la Ley de Parkinson está lista para hacer su entrada triunfal. Esta ley, formulada por el célebre Cyril Northcote Parkinson, sostiene que “el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para su realización”. ¡Ah, qué brillante observación sobre la procrastinación humana! ¿Quién no ha experimentado la sensación de que una tarea se vuelve más compleja y demorada a medida que se acerca su fecha límite?

Imaginen a Alfonso, un contador encargado de preparar un informe financiero mensual. A pesar de que podría completarlo en un par de días, decide tomarse toda la semana para hacerlo. ¿Por qué? Porque, según Parkinson, el trabajo se extenderá para llenar el tiempo disponible. ¡Ah, la dulce melodía de la procrastinación y el estrés laboral!

.

Pero no podemos olvidar la Ley de Murphy, ese despiadado dictamen que proclama que “todo lo que pueda salir mal, saldrá mal”. Esta ley, enunciada por el ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr., es un recordatorio implacable de la fragilidad de nuestros mejores planes y la inevitabilidad del caos en el mundo empresarial. Como dijo una vez el brillante empresario Elon Musk: “Si las cosas no están fallando, no estás innovando lo suficiente.”

Imaginen a Carolina, una diseñadora de moda que ha trabajado durante meses en una colección para un importante desfile. Todo está perfectamente coordinado: los diseños son innovadores, las telas son exquisitas y los modelos están listos para desfilar. Sin embargo, el día del evento, una tormenta repentina causa estragos en el transporte de las modelos y una de las máquinas de coser se descompone. ¡Gracias, Murphy, por tu inquebrantable sentido del humor!

.

Pero en medio de este caos y confusión, emerge la Matriz de Eisenhower como un faro de sabiduría y claridad. Esta herramienta de gestión, popularizada por el presidente Dwight D. Eisenhower, nos enseña a distinguir entre lo urgente y lo importante, permitiéndonos priorizar nuestras tareas y enfocarnos en lo que realmente importa. Como recalcaba Eisenhower: “Lo importante es rara vez urgente y lo urgente es rara vez importante”.

.

Imaginen a Geraldo, un ejecutivo de ventas abrumado por una montaña de correos electrónicos y reuniones. Utilizando la Matriz de Eisenhower, identifica las tareas importantes pero no urgentes que requieren su atención a largo plazo. Luego, asigna las tareas importantes y urgentes a su equipo operativo y delega las tareas urgentes pero no importantes a su equipo de auxiliares. Por último, elimina las tareas que no son ni importantes ni urgentes. ¡Y así, recupera el control sobre su tiempo y su agenda!

Pero hay otro factor crítico en este intrincado juego empresarial, y ese es el Azar. A menudo subestimado pero siempre presente, el azar puede influir en el curso de nuestras vidas y carreras de maneras impredecibles e inesperadas. Como dijo una vez el escritor francés Jean Cocteau: “La suerte es la forma en que el azar se disfraza de destino”. Reconocer la influencia del azar en nuestras vidas nos ayuda a mantener una humildad saludable y a prepararnos para lo inesperado.

.

Entonces, ¿cómo podemos aplicar estos cuatro elementos para mejorar nuestro desempeño profesional y empresarial? Primero, reconociendo que el éxito no es solo ascender la escalera corporativa, sino también saber cuándo detenerse y reflexionar sobre nuestras habilidades y limitaciones. Segundo, comprendiendo que el tiempo es un recurso finito y que debemos utilizarlo sabiamente, priorizando nuestras tareas y enfocándonos en lo que realmente importa. Tercero, aceptando que las cosas saldrán mal en ocasiones, pero que podemos prepararnos para ello mediante una planificación cuidadosa y una actitud resiliente. Y cuarto, recordando que el azar puede jugar un papel importante en nuestras vidas y carreras, y que debemos estar preparados para adaptarnos a las circunstancias cambiantes.

En resumen, en el fascinante y complejo mundo del management y los negocios, el Principio de Peter, la Ley de Parkinson, la Ley de Murphy, la Matriz de Eisenhower y el azar son como los elementos de un ballet empresarial, cada uno contribuyendo a la danza de la vida empresarial de manera única y poderosa. ¡Así que bailemos con gracia, enfrentemos los desafíos con determinación y recordemos siempre mantener nuestros ojos en el premio!

Fuente: Ediciones EP, 11/04/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

La Teoría de la estupidez según Cipolla

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

La influencia de la Opinión Ajena en la sociedad moderna

banner profesionales

.

.

Novedades sobre Paraísos Fiscales

abril 9, 2024

Novedades en el Mundo de los Refugios Fiscales

Un Paraíso Fiscal es un territorio que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo.

.

Hay una justificación moral para los Paraísos Fiscales: Protegen a las personas sujetas a persecuciones religiosas, étnicas, sexuales políticas o raciales.

.

La mayoría de la población mundial vive en regímenes con inadecuadas protecciones a los derechos humanos. Y las personas con bienes, son usualmente el blanco de estos gobiernos opresores.

.

La habilidad de depositar dinero en estos Paraísos Fiscales ofrece importantes protecciones para estas potenciales víctimas.

.

Artículos de interés:

La nueva Meca de los ricos: Estados Unidos

Estados Unidos pretende ser el único paraíso fiscal en el mundo

Estados Unidos el Paraíso Fiscal más importante

The World’s Favorite New Tax Haven Is the United States

¿Son legales los Paraísos fiscales?

Cómo evadir impuestos

Los paraísos fiscales son una bendición

Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad

Los Paraísos fiscales del Caribe

Secreto bancario y Paraísos fiscales

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

Elusión y evasión impositiva: ¿son sinónimos?

Novedades sobre Paraísos Fiscales

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »