LIMRA proyecta fuertes ventas de Anualidades hasta 2027
marzo 28, 2025
Por León Almazora.
Las últimas cifras confirman unas ventas récord en 2024, incluidos cuatro trimestres consecutivos en los que se superaron los 100 mil millones de dólares, y la mayoría de las ganancias correspondieron a los actores más grandes.
.
Una nueva publicación de datos de ventas de anualidades de LIMRA confirma oficialmente un año excepcional en 2024, con nuevas proyecciones de una fortaleza continua en el corto plazo para la industria.
En su último informe de ventas de anualidades minoristas, que incluye datos finales de 2024, LIMRA dijo que las ventas crecieron un 12 % en el año hasta alcanzar un récord de 432.600 millones de dólares.
Las ventas del cuarto trimestre ascendieron a 100.600 millones de dólares, un ligero aumento respecto a los 100.400 millones de dólares informados anteriormente. Las ventas de rentas vitalicias indexadas registradas (RILA) también se revisaron al alza, totalizando 65.400 millones de dólares para el año, un aumento del 38 % con respecto a 2023.
Como las ventas totales de anualidades trimestrales superaron la marca de los $100 mil millones en los cuatro trimestres de 2024 (un hito histórico), la industria registró su tercer año consecutivo de ventas récord de anualidades, con anualidades que recaudaron $1,1 billones en los últimos tres años.
Si bien LIMRA no espera que las ventas futuras igualen los máximos históricos de los últimos dos años, la demanda de la industria sigue siendo fuerte.
«Los últimos años han transformado el mercado de rentas vitalicias», declaró Bryan Hodgens, vicepresidente sénior y director de investigación de LIMRA . «Aunque no esperamos ventas al nivel de los últimos dos años, LIMRA prevé que las ventas totales de rentas vitalicias superen con creces los 350 000 millones de dólares en 2025».
En consonancia con su análisis de enero , LIMRA destacó un cambio en el mercado: la caída de las tasas de interés debilitó la demanda de rentas vitalicias diferidas y de renta fija, mientras que los productos vinculados a acciones, como las RILA, cobraron impulso. Cabe destacar que las ventas de RILA superaron por primera vez las de rentas vitalicias variables tradicionales, lo que refleja la preferencia de los inversores por productos que equilibran el potencial de crecimiento con la protección contra caídas.
«Dada la actual incertidumbre del mercado, los productos RILA se han ganado un lugar destacado en el espectro de riesgo de los productos, posicionándose entre las anualidades variables tradicionales y las anualidades de índice fijo», señaló Hodgens.
A pesar de los esperados recortes de tasas por parte de la Reserva Federal , LIMRA prevé que las ventas de FRD se mantengan por encima de los 120.000 millones de dólares en 2025, ya que los inversores conservadores siguen buscando la protección del capital. Mientras tanto, es probable que la competencia y la innovación de productos mantengan la demanda de anualidades indexadas fijas y RILAs durante mucho tiempo.
«Impulsadas por una mayor competencia y la continua innovación de productos, las ventas de RILA se han disparado en la última década, de 3.700 millones de dólares en 2015 a 65.400 millones de dólares en 2024», afirmó Hodgens, destacando cómo las RILA se han posicionado entre las VA tradicionales y las FIA en medio de la volatilidad actual del mercado .
El último paquete de datos de LIMRA también profundizó en los datos de ventas entre las compañías de anualidades, y más de la mitad experimentó un crecimiento de ventas de dos dígitos a lo largo de 2024.
«Este fue un año extraordinario para el mercado de anualidades de EE. UU., con casi el 80% de las aseguradoras participantes reportando un crecimiento positivo», afirmó Hodgens.
.
Las ventas no fueron tan equitativas en términos de dólares. De los 433.000 millones de dólares recaudados por la industria en 2024, LIMRA indicó que los 20 principales proveedores obtuvieron 317.000 millones de dólares, lo que representa el 73 % del total de ventas. El panorama fue aún más desigual en el caso de las rentas vitalicias variables, donde los 20 principales proveedores acapararon el 94 % de los 126.000 millones de dólares que se destinaron a esta categoría.
Según el análisis de LIMRA, Athene encabezó la clasificación general de proveedores de rentas vitalicias, con una recaudación de casi 36 mil millones de dólares. Corebridge se ubicó en un distante segundo lugar con 27 mil millones de dólares en ventas de rentas vitalicias, seguido de cerca por MassMutual con 24 mil millones de dólares. La situación no fue tan diferente en el segmento de rentas vitalicias fijas, con Athene nuevamente a la cabeza, mientras que MassMutual se ubicó en segundo lugar, por delante de Corebridge.
La competencia se desarrolló de forma bastante distinta en el sector de las anualidades variables, ya que Equitable Financial se alzó con el primer puesto con 22.500 millones de dólares en ventas de VA. Jackson Financial se ubicó en segundo lugar con 15.200 millones de dólares, mientras que Lincoln Financial se ubicó en tercer lugar con 9.300 millones de dólares, justo por delante del resto.
Fuente: investmentnews.com, 11/03/25
Más información:
Saber y consultar, dos claves de la economía personal
Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal
El auge de las Anualidades: Un escudo financiero en un mundo de incertidumbre
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
.
.
.
.
El Dinero en Efectivo favorece la Libertad individual
marzo 21, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
.
El efectivo: un pilar de la libertad y la estabilidad social
En una sociedad donde la digitalización de los pagos avanza a un ritmo acelerado, el dinero en efectivo sigue siendo un elemento esencial para garantizar la inclusión financiera, la privacidad y la estabilidad económica. Lejos de ser un vestigio del pasado, los billetes y monedas representan un mecanismo insustituible para preservar la libertad individual y la cohesión social.
Un bien público con impacto social
El efectivo es dinero público, emitido por instituciones estatales, pero su función va más allá de un simple medio de pago. Su uso no discrimina ni excluye: cualquier ciudadano, sin importar su situación económica o su acceso a tecnología, puede utilizarlo. A diferencia de los sistemas digitales, que dependen de infraestructuras privadas y conexiones electrónicas, el efectivo no requiere intermediarios y es accesible en cualquier circunstancia.
Además, su tangibilidad lo convierte en una herramienta indispensable para adultos mayores, personas sin acceso a servicios bancarios y ciudadanos que prefieren gestionar sus finanzas sin vigilancia o restricciones tecnológicas. En este sentido, el dinero en efectivo no solo facilita transacciones, sino que también protege derechos fundamentales, como la privacidad y la libertad de elección.
.
Resiliencia económica y estabilidad en tiempos de crisis
La importancia del efectivo se hace evidente en momentos de crisis económica, desastres naturales o fallos tecnológicos. Cuando los sistemas electrónicos colapsan, el efectivo sigue funcionando. Su carácter físico lo convierte en un respaldo confiable ante eventuales interrupciones en los sistemas de pago digitales, que pueden verse afectados por cortes de energía, ciberataques o restricciones impuestas por los operadores financieros.
A nivel macroeconómico, la disponibilidad de efectivo también estabiliza el sistema financiero, evitando que el control total de los medios de pago quede en manos de entidades privadas. Mientras que los pagos digitales dependen de la infraestructura de empresas cuyo objetivo es la rentabilidad, el efectivo se mantiene como un bien público que garantiza la soberanía monetaria de los ciudadanos.
.
La privacidad y la libertad en juego
En un mundo donde la recopilación de datos personales se ha convertido en un lucrativo negocio, el uso de efectivo es una de las pocas maneras de mantener transacciones al margen de la vigilancia financiera. Los sistemas digitales pueden registrar cada compra, trazar perfiles de consumo y, en casos extremos, restringir el acceso a bienes y servicios con base en criterios ajenos al consumidor.
El derecho a pagar en efectivo es, por lo tanto, una garantía de autonomía en una era donde la información se ha convertido en una moneda de cambio. Abandonar el efectivo significaría ceder el control absoluto de las transacciones a intermediarios que pueden imponer condiciones o, incluso, restringir la participación económica de ciertos sectores de la población.
.
Una decisión política, no técnica
El futuro del dinero en efectivo depende de decisiones políticas y regulatorias que deben reconocer su valor como bien público. No se trata de una simple elección entre lo digital y lo físico, sino de una cuestión de derechos y acceso equitativo al sistema financiero.
Para preservar este recurso, es necesario que los gobiernos implementen marcos jurídicos que garanticen su disponibilidad y aceptación universal. La promoción de una infraestructura que facilite el uso del efectivo, junto con campañas informativas sobre su importancia, será clave para evitar que su desaparición genere exclusión y vulnerabilidad económica.
La defensa del efectivo: un compromiso ciudadano
El efectivo no es solo un medio de pago, es un pilar de la democracia económica. Su defensa no es una batalla contra la innovación, sino una garantía de que los ciudadanos puedan seguir eligiendo cómo gestionar su dinero sin imposiciones externas.
Si permitimos que el efectivo se vuelva obsoleto, perderemos una herramienta fundamental para proteger nuestra privacidad, nuestra independencia financiera y nuestra capacidad de afrontar crisis económicas. Es momento de exigir regulaciones que aseguren su acceso y su permanencia como parte esencial del sistema monetario. Defender el dinero en efectivo es defender nuestra libertad.
Fuente: Ediciones EP, 21/03/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Más información:
Las CBDC son una amenaza a la libertad
El Dinero en Efectivo es genial
Los robots y el dinero en efectivo
En defensa del dinero en efectivo
Palestina: Efectivo en tiempos de guerra
El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba
El riesgo de las CBDC: Una mirada crítica a los peligros potenciales
El efectivo posee características únicas, que en su mayoría no son comparables a las de los instrumentos de pago alternativos.
El efectivo también genera beneficios a la sociedad que no están directamente vinculados a su función de pagos.

.
.
¿Un humorista político al poder en el Perú?
marzo 20, 2025
Por Adalberto Agozino.
Por décadas, Carlos Álvarez ha sido un referente del humor político en el Perú, utilizando la parodia como un medio de crítica social. Sin embargo, hoy su nombre resuena en el escenario político de manera diferente: como un potencial candidato presidencial para las elecciones de 2026
.
En el mundo están de moda los outsiders de la política como presidentes. Desde Donald Trump, pasando por Volodimir Zelensky hasta llegar a Javier Milei sobran los ejemplos de figuras externas a la política que se convierten de un día a otro en presidentes de sus países.
Ante el descredito y la corrupción de los políticos convencionales cada vez más los electorales de muchos países ponen sus ojos, y sus esperanzas, en figurar nuevas con un alto nivel de popularidad que invocan soluciones innovadoras y algo radicales para solucionar los problemas que lastran a sus sociedades desde hace décadas.
Precisamente es la distancia de estos líder con la cultura y los procedimientos de la dirigencia convencional lo que los convierte en una opción atractiva para el electorado que busca un cambio real de las reglas de juego político.
Perú, con su convulsionada vida institucional no podía escapar a esta tendencia. Un célebre cómico popular Carlos Álvarez amenaza con dar la sorpresa en las elecciones presidenciales de 2026. Su afiliación, el 12 de julio de 2024 (fecha límite para que los ciudadanos interesados en ser candidatos en los próximos comicios generales se afiliaran a un partido), al partido “País para Todos” ha marcado el inicio de una posible carrera política, desatando un intenso debate sobre sus verdaderas intenciones y posibilidades de triunfo.
El partido País para Todos fue fundado por el alcalde de la provincia de Huaraz (2011 – 2014), Vladimir Meza. Esta agrupación obtuvo su inscripción oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 2 de agosto de 2024, convirtiéndose en el partido número 34 habilitado para participar en las Elecciones Generales de 2026, actualmente cuenta con 70 comités provinciales en 23 departamentos del Perú.
Un Candidato Outsider
A sus 61 años, el comediante ha decidido incursionar en la política con la premisa de que “antes que humorista, soy ciudadano“. En reiteradas ocasiones ha manifestado su preocupación por la inseguridad ciudadana y la crisis política del país. Sus críticas a los líderes tradicionales, a quienes califica de “impresentables”, lo han acercado a un electorado desencantado con la clase política convencional.
Su estilo directo y su presencia en redes sociales le han permitido consolidar una imagen de opositor al sistema, similar a la de otros outsiders políticos en la región. Incluso ha sido comparado con el presidente de Ucrania por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Mientras que el excanciller peruano Miguel Ángel Rodríguez Mackay le ha dicho a Alternative Press que Álvarez tiene gran potencial entre el electorado de centroderecha del Perú.
Principales Propuestas y Posturas
Si bien Álvarez aún no ha presentado un plan de gobierno detallado, ha esbozado algunas de sus principales propuestas:
- Lucha contra la inseguridad ciudadana: Es su bandera más fuerte. Ha propuesto medidas drásticas, como la salida del Perú del Pacto de San José de Costa Rica para poder aplicar la pena de muerte a delincuentes reincidentes.
- Reforma del Estado: Busca recuperar la “dignidad de la Presidencia y del Congreso”, aunque no ha precisado cómo lograrlo.
- Crítica a la migración irregular: Ha manifestado su preocupación sobre el impacto de la migración extranjera en el aumento de la delincuencia.
Estas posiciones han generado tanto apoyo como críticas. Su simpatía por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, famoso por sus medidas severas contra la delincuencia, lo ha alineado con sectores que claman por una mano dura en el Perú.
¿Tiene Posibilidades de Ser Presidente?
El escenario electoral de 2026 aún es incierto, pero las encuestas privadas han identificado a Álvarez como un posible candidato con opciones. La desafección hacia la clase política tradicional podría beneficiarlo, como ha ocurrido en elecciones previas con candidatos ajenos al sistema político.
Sin embargo, su falta de experiencia en gestión pública podría jugarle en contra. Además, sus propuestas extremas podrían polarizar a la opinión pública, alejando a votantes moderados. Su desempeño en debates y su capacidad para articular un plan de gobierno serán claves para determinar su viabilidad como candidato serio.
A menos de dos años para las elecciones, Carlos Álvarez enfrenta el reto de demostrar que puede trascender la comedia y consolidarse como una alternativa política real. La pregunta sigue abierta: ¿Es la risa el mejor camino hacia la presidencia?
Fuente: alternativepressagency.com, 20/03/25
Más información:
Siria, el conflicto sin fin
Lula da Silva ante el dilema de su reelección
Erdogan construye una esfera de influencia en África
Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina
¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?
La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina

.
.
Consolidación de activos: una estrategia de crecimiento clave para los asesores financieros
marzo 20, 2025
Por Kristine McManus.
En lugar de realizar llamadas en frío para conseguir nuevos clientes, los asesores deberían explorar oportunidades para supervisar una parte más grande de la planificación patrimonial e ingresos de sus clientes existentes.
.
La mayoría de los asesores reconocen el potencial de crecimiento de su cartera de clientes actual y les piden recomendaciones. Después de todo, incorporar nuevos clientes a su práctica es fundamental para su negocio.
Sin embargo, los asesores a veces tardan en ver las oportunidades adicionales dentro de su cartera de clientes. Si bien siempre deben verificar si los clientes han recibido nuevos activos por bonificaciones, herencias o ventas de bienes raíces, existe otra oportunidad: pedirles que consoliden sus activos con usted.
¿Qué porcentaje de los activos de sus clientes cree administrar actualmente? Piénselo bien antes de apresurarse a decir el 100 %. Un estudio reciente de Bank of America Private Bank reveló que dos tercios (67 %) de las personas más ricas del país trabajan con varios asesores. Puede que usted posea la mayoría de los activos que conoce, pero ese podría ser el panorama financiero completo del cliente.
Recientemente tuve una conversación con un asesor sobre un cliente de cuatro millones de dólares con el que trabajaba. Inicialmente, el asesor llamó buscando ideas para captar más clientes de cuatro millones, pero durante nuestra consulta, mencionó que el cliente tenía un patrimonio de más de cincuenta millones. ¿Qué? El cliente trabajaba con varios asesores financieros, así como con otros profesionales como contadores públicos y abogados. Pero en lugar de desarrollar un plan para intentar gestionar más activos de este cliente, el asesor quería captar nuevos clientes y hacer llamadas en frío. Espero que entiendas por qué hicimos una pausa en ese plan y, en su lugar, dedicamos tiempo a trabajar en ideas y maneras de generar confianza y aportar más activos.
Su objetivo debe ser gestionar todos los activos de su cliente. Para ayudarle a iniciar las conversaciones sobre la consolidación, aquí tiene algunas maneras de abordar la conversación con sus clientes.
Simplificación. Cuando se trata de controlar y gestionar el papeleo y múltiples cuentas, menos es más. ¿Quién tiene tiempo para estar al día con todos los formularios, prospectos e informes fiscales? Esta es una excelente época del año para hablar de consolidación; la mayoría de las personas tuvieron que apresurarse a reunir una gran cantidad de documentos y papeleo para la temporada de impuestos y podrían agradecer la idea de simplificar las cosas.
Planificación de la jubilación y distribuciones mínimas obligatorias (RMD). Los asesores saben lo importante que es gestionar adecuadamente los activos y las distribuciones para la jubilación, ya que las consecuencias fiscales pueden ser graves. Si solo asesora sobre los activos que administra, sus clientes pueden tener problemas si se calculan mal sus RMD generales. Es posible que no sean conscientes de este riesgo y agradecerán que un asesor intente evitarles el pago de impuestos que podrían haber evitado.
Planificación fiscal. Además de las RMD y los asuntos de jubilación, un asesor puede verse limitado en cuanto a planificación y estrategias fiscales si no gestiona todos los activos. ¿Cómo se pueden mitigar o planificar los impuestos? Si un asesor mantiene una posición concentrada en las acciones de una empresa y el otro asesor no lo sabe al crear una estrategia de donaciones benéficas, los resultados tanto para el cliente como para la organización benéfica pueden verse considerablemente afectados.
Planificación y liquidación de patrimonio. Una de las muchas razones por las que los clientes contratan a un asesor es porque desean garantizar la salud y la seguridad de su familia en caso de un suceso. Un asesor puede, sin duda, ofrecer asistencia en caso de fallecimiento de un familiar y facilitar considerablemente los detalles financieros y la liquidación de la herencia para el cónyuge y demás familiares. Sin embargo, esto podría no ser así si el dinero se divide entre varios asesores. En la mayoría de los casos, la situación será más compleja y llevará más tiempo, ya que muchos asesores son responsables de activos en diferentes lugares, sin mencionar el riesgo de que un plan patrimonial fracase.
Si presenta el concepto de Consolidación de activos a todos sus clientes, se sorprenderá de los activos adicionales que se ha ganado el derecho a gestionar. ¡Es una excelente manera de impulsar sus objetivos de crecimiento e impulsar estratégicamente su negocio durante todo el año!
Kristine McManus se desempeña como asesora principal de crecimiento en Commonwealth Financial Network.
Fuente: investmentnews.com, 07/03/25
Más información:
La importancia del Asesor Financiero
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
Saber y consultar, dos claves de la economía personal
Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
.
.
El euro digital: Rumbo a un Estado Policial
marzo 19, 2025
La llegada del euro digital en octubre: el último paso hacia el control absoluto del Estado
Por Redacción Adelante España.
.
Europa avanza inexorablemente hacia el fin del dinero en efectivo. La presidentedel Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, anunció en una conferencia en Frankfurt que la moneda digital del BCE podría lanzarse en octubre de 2025, siempre que el Parlamento Europeo complete el proceso legislativo.
El BCE lleva desarrollando desde 2020 una moneda digital destinada a sustituir el efectivo. La implantación del euro digital (CBDC) supone el paso definitivo en el control poblacional, permitiendo a los gobiernos conocer en todo momento qué hacemos, qué compramos y dónde vamos. Además, al tratarse de una moneda totalmente digital, el Estado podrá anular nuestro acceso al dinero si lo considera conveniente, otorgándole así un control total sobre las transacciones ciudadanas. El verdadero objetivo del euro digital es el control social.
La eliminación del efectivo y la adopción de una moneda digital centralizada tendrán muy graves consecuencias como la pérdida de libertades individuales y la posibilidad de que el Estado supervise y limite las transacciones de sus ciudadanos. Sin dinero físico, los gobiernos podrán rastrear cada pago, vigilar todas nuestras transacciones y contrastar nuestros movimientos bancarios. El efectivo es un instrumento de libertad y autonomía porque no requiere electricidad, internet ni intermediarios. Además, garantiza la privacidad frente a la vigilancia estatal, evitando que nuestros movimientos sean monitoreados a través de transferencias o tarjetas bancarias. La transición a una moneda digital controlada por el Estado facilitará la vigilancia masiva, permitiendo a las autoridades restringir o bloquear operaciones a su conveniencia. La experiencia de China con el yuan digital demuestra cómo estas herramientas pueden reforzar el control estatal sobre la población. Muchos aún no comprenden que el dinero digital no está en nuestras manos, sino bajo el control de bancos y gobiernos.
.
Los billetes y monedas son los únicos medios de pago de libre acceso para todos los ciudadanos sin necesidad de intermediarios. Son una garantía de privacidad y autonomía frente a la vigilancia estatal, y una protección efectiva contra el robo de datos y los ciberataques. Además, el pago en efectivo favorece al pequeño comercio, que no debe asumir las comisiones impuestas por los pagos con tarjeta.
El pago en efectivo tiene ventajas irremplazables: protege la privacidad, evita la vigilancia masiva, favorece el comercio local, permite un mayor control del gasto, previene el endeudamiento y garantiza seguridad en caso de apagones, desastres naturales o fallos tecnológicos. Además, asegura que el dinero esté siempre disponible y no sujeto a restricciones arbitrarias del Estado.
La implantación del euro digital no es simplemente un avance tecnológico, sino una herramienta de control estatal. Su puesta en marcha permitirá a los gobiernos conocer y regular todos los movimientos económicos de los ciudadanos. A diferencia del efectivo, que garantiza la privacidad y la autonomía financiera, el euro digital pondrá nuestras finanzas bajo el control absoluto del Estado.
Es imprescindible que los ciudadanos tomen conciencia de este peligro y defiendan el dinero en efectivo como garantía de libertad. Aceptar sin resistencia una moneda digital centralizada equivale a renunciar a nuestra soberanía económica y abrir la puerta a un sistema donde el Estado decidirá todo sobre nuestras vidas. Perderemos nuestra libertad.
Fuente: adelanteespana.com, 16/03/25
Más información:
El Dinero en Efectivo es genial
Los robots y el dinero en efectivo
En defensa del dinero en efectivo
Las CBDC son una amenaza a la libertad
Palestina: Efectivo en tiempos de guerra
El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba
El riesgo de las CBDC: Una mirada crítica a los peligros potenciales
El efectivo posee características únicas, que en su mayoría no son comparables a las de los instrumentos de pago alternativos.
El efectivo también genera beneficios a la sociedad que no están directamente vinculados a su función de pagos.

.
.
iPhone 15, donde la elegancia se encuentra con la potencia
marzo 19, 2025
Imagen: pexels.com
El iPhone 15 lanzado por Apple en 2023 representa la reinvención y mejora de la línea de smartphones de la compañía. A continuación se destacan las características más relevantes, especificaciones y novedades de un dispositivo que presenta tecnologías y características redefinidas por excelencia:
Diseño y Pantalla
Con diseño refinado, el iPhone 15 mantiene un estilo elegante y minimalista con bordes más suaves, y un acabado de vidrio y aluminio que todavía dan que hablar. Además, se introdujeron nuevos colores, incluyendo opciones más vibrantes. Además, cuenta con una pantalla OLED Super Retina XDR que ofrece una resolución impresionante y un alto brillo, mejorando la experiencia visual para streaming, juegos y navegación.
Imagen: pexels.com
Rendimiento
El iPhone 15 está impulsado por el chip A16 Bionic que proporciona un rendimiento excepcional y una eficiencia energética sólida, lo que permite una experiencia fluida en tareas exigentes mejorando el procesamiento de imágenes.
Cámaras
El iPhone 15 cuenta con un sistema de cámaras doble y avanzado con mejoras significativas en la fotografía con poca luz. Además, sus usuarios pueden aprovechar el formato ProRAW para una mayor flexibilidad en la edición de imágenes como también en la grabación en ProRes en video para producciones de mayor calidad.
Batería y carga
Con un manejo más eficiente de energía gracias al chip A16, el iPhone 15 ofrece una duración de batería competitiva que se mantiene durante todo el día con un uso moderado e intenso. Además, la compatibilidad con carga rápida y MagSafe permite opciones cómodas para cargar el dispositivo sin cable y de manera eficiente.
Software
El iPhone 15 se lanzó con iOS 17 que incluyó nuevas funcionalidades como la posibilidad de personalizar la pantalla de inicio, mejorar en FaceTime y usar nuevas herramientas de mensajería.
Evolución de los dispositivos de Apple, historia y cultura que inspira
Imagen: pexels.com
La evolución de los dispositivos de Apple es una historia notable que abarca varias décadas y ha tenido un impacto significativo en la tecnología y la cultura contemporánea. Ya sea desde sus inicios como una empresa de computadoras en los años 70 como hasta ahora al convertirse en un gigante tecnológico que abarca una amplia gama de productos. A continuación, se describen algunos de los hitos que más se destacan en la evolución de sus dispositivos:
- Apple I y II (1976-1977): fue la primera computadora personal de la compañía diseñada por Steve Wozniak y vendida en forma de kit.
- Macintosh (1984): la primera computadora personal en popularizar la interfaz gráfica de usuario (GUI) y el ratón, sentando las bases para el diseño de computadoras modernas.
- iMac (1998): con su diseño atractivo y colorido marcó el regreso de Apple al mercado después de años de dificultades financieras.
- iPod (2001): revolucionó la forma en que las personas escuchaban música gracias a su diseño compacto y fácil de usar. La introducción de iTunes en 2003 también transformó la industria musical permitiendo la compra y gestión digital de la música.
- iPhone (2007): el iPhone cambió por completo la industria de los teléfonos móviles porque combinó un teléfono, un iPod y un navegador web en un solo dispositivo.
- iPad (2010): introdujo la categoría de tabletas y ofreció una experiencia de computación portátil entre un teléfono inteligente y una computadora.
- Apple Watch (2015): la entrada de Apple en el mercado de relojes hizo que no solo fuera un reloj inteligente, sino que también un dispositivo de salud y fitness que monitoriza el estado físico y la salud del usuario.
- Innovaciones en diseño y sostenibilidad: Apple ha centrado sus esfuerzos en la sostenibilidad y en el uso de materiales reciclables en la fabricación de sus productos.
Para cerrar se puede decir que la evolución de los dispositivos de Apple no solo han transformado la forma en que se interactúa con la tecnología, sino que también ha influido en la manera en que se vive, se trabaja y se comunica. Con cada lanzamiento, la compañía ha establecido tendencias y estándares en la industria. Si pensas comprar el iPhone 15, ahora ya sabes todas sus especificaciones.
Fuente: Ediciones EP, 19/03/25.
.
.
¿Deberían los asesores financieros permitir que sus clientes elijan apuestas improbables?
marzo 19, 2025
Por Gregg Greenberg.
Ganar el primer premio en un torneo de la NCAA suele requerir apuestas improbables y sorpresas. Lo mismo podría decirse de ganar en la Bolsa.
.
Hablemos un poco de March Madness y especulaciones del mercado. ¿Te parece bien?
El 13 de marzo de 1986, Microsoft (Ticker: MSFT) salió a bolsa con su oferta pública inicial (OPI) a un precio de 21 dólares por acción. La nueva compañía de software tenía una capitalización bursátil de aproximadamente 777 millones de dólares, o 2.140 millones de dólares en dólares de 2023 en ese momento.
Mientras tanto, en 1986, International Business Machines, o IBM (símbolo: IBM), se mantenía como la mayor empresa pública del país, con una capitalización bursátil de 34.600 millones de dólares, equivalente a 128.120 millones de dólares en 2023. Es más, en aquel entonces seguían fabricando máquinas de negocios.
En aquel entonces, si su asesor financiero comparaba a IBM y Microsoft como opciones de inversión, probablemente describiría a IBM como la «empresa de primera línea», «de sangre azul» o «la gran favorita». Por otro lado, un corredor de bolsa a mediados de los 80 podría referirse a Microsoft como la «desvalida», la «advenediza» o la «apuesta improbable» al compararla con el gigante IBM.
Casi 40 años después, y pensemos en cómo se comparan las dos compañías. IBM tiene una capitalización bursátil de 235 mil millones de dólares y Microsoft tiene una valoración pública de 2,89 billones de dólares. Así es, «billón» con «b».
Todo esto demuestra que, a veces, pero ciertamente no siempre, la especulación bursátil es muy rentable para quienes eligen al David en lugar del Goliat. Además, demuestra que los Dukes, Auburn, Florida y Houston —todos primeros clasificados en sus respectivos torneos masculinos de la NCAA este año— no siempre salen victoriosos.
.
CUÁNDO TOMAR UN VOLANTE
En cuanto a la especulación, Ray Baraldi, asesor financiero sénior de 2/13 Strategic Partners, cree que el cliente debe tener el deseo y el apetito necesarios. Señala que las inversiones verdaderamente especulativas pueden llegar a cero, algo que no es fácil de digerir para la mayoría de las personas. Por esta sola razón, no cree que las inversiones especulativas deban ser un requisito en todas las carteras de los clientes.
Para aquellos clientes que quieran apostar por uno o dos prospectos, Baraldi generalmente sugiere una asignación de cartera de alrededor del 2 por ciento.
“Un cliente muy agresivo podría intentar aumentar esa asignación al 5%, pero nos sentiríamos incómodos por encima de ese porcentaje”, dijo Baraldi. “Normalmente, las posiciones especulativas son puntuales y separadas de la cartera. Se trata de inversiones especulativas de alta convicción que el cliente considera con potencial de futuro”.
En lo que respecta al Madness de este año, la apuesta arriesgada de Baraldi es Drake, principalmente debido a su entrenador Ben McCollum, a quien llama «un gran jugador de X y O».
Este es su primer año en la División 1 tras ganar cuatro títulos de la División 2. Tienen el ritmo ofensivo más lento desde que se estableció el reloj de tiro en el baloncesto universitario en 1986. Como juegan tan lento, si superan a sus oponentes en ejecución, pueden ganar. Además, cuentan con un base estrella, Bennett Stirtz, que puede controlar el juego —dijo Baraldi—.
Por otra parte, Dan Brady, gestor de patrimonios de Savvy Advisors, enfatiza la importancia del principio «Conozca a su cliente» (KYC) en materia de especulación. Si el perfil de riesgo de un cliente se alinea con actividades especulativas, afirmó estar abierto a asignar una parte de su cartera a un enfoque a corto plazo. Sin embargo, sostiene que es crucial educar a los clientes sobre la diferencia entre invertir y especular.
“Defino especular como la búsqueda de ganancias rápidas en un plazo más corto”, dijo Brady. “No asigno un porcentaje específico de mi cartera a la especulación. En cambio, considero vital mantener fondos para aprovechar las oportunidades de mercado específicas a medida que surjan”.
Finalmente, Ken Roban, gestor de patrimonios de Reservoir Road Wealth Management en Steward Partners, define una inversión especulativa en acciones como «una oportunidad de inversión de alto riesgo con potencial de subida asimétrica». En su opinión, la especulación se presenta de diversas formas y sin duda tiene cabida en la cartera de un cliente, siempre que el resultado esté claramente definido y el riesgo sea limitado.
En concreto, si puedes hacer una apuesta que no cause un daño significativo a tu cartera si no funciona, pero que podría generar una rentabilidad sustancial si lo hace, entonces tienes una inversión que vale la pena. Podría tratarse de una empresa que aún no genera flujos de caja sustanciales, pero que podría poseer una nueva tecnología o un fármaco prometedor. Podría ser una apuesta en un nuevo mercado, una economía emergente, un bono en dificultades o incluso bitcoin», dijo Roban.
Aplicando esta lógica a las llaves del torneo de la NCAA, Roban considera aceptable apostar por un 12.º o 13.º clasificado en la primera ronda del torneo. Sin embargo, advierte contra apostar por uno solo para reducir las oportunidades. Señala que, históricamente, el 12.º clasificado ha ganado alrededor del 35% de las veces, y el 13.º ha ganado más del 20%. Un 12.º clasificado ha avanzado a la Elite 8 dos veces, mientras que ningún 13.º clasificado ha superado los Sweet 16.
Al completar las tablas de clasificación, nunca dejes que la emoción prevalezca sobre el sentido común. Como mi alma máter no llegó al torneo este año, me resulta más fácil mantener la razón. Dicho esto, sigo animando al equipo de mi ciudad, St. John’s; después de todo, son segundo cabeza de serie, ¡y los segundos cabezas de serie han ganado seis veces!, dijo Roban.
Fuente: investmentnews.com, 17/03/25
Más información:
Los riesgos de especular
Especulación Profesional: Los Hedge Funds
Una historia de la especulación financiera
El valor social de la especulación
Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente
.
.
Terrorismo, una amenaza a la libertad
marzo 14, 2025
Por Juca Fevel.
Introducción
Desde los albores de la civilización, la violencia ha sido una sombra constante en la historia de la humanidad. Sus manifestaciones, desde la simple confrontación callejera hasta el calculado horror del terrorismo, amenazan la coexistencia pacífica y la libertad individual, pilares fundamentales de cualquier sociedad que aspire a la justicia y al progreso.
La sociedad se está dividiendo (otra grieta más) entre las personas que buscan resolver sus desafíos a través de la violencia (objetiva, psicológica y simbólica) y aquellos que priorizan la protección de los derechos individuales, el imperio de la ley y la estricta limitación del poder gubernamental. Esto ofrece una perspectiva particular sobre estos fenómenos y las formas legítimas de abordarlos. (Hay dos ideas políticas que se reflejan: el marxismo, que ve en la violencia el modo del cambio social y esto trae muerte, y las ideas de la libertad, que defienden justamente la vida).
Este artículo explorará las complejas interconexiones entre el poder, la violencia, el terrorismo, la ley y la constitución desde esta óptica liberal, basándose en los principios y argumentos delineados en las fuentes proporcionadas.
«La violencia es el último refugio del incompetente.» Isaac Asimov. Esta potente frase nos invita a reflexionar sobre la naturaleza destructiva de la violencia y la importancia de recurrir a medios racionales para la resolución de conflictos y la consecución de objetivos políticos y sociales.
.
I. La violencia callejera: Un atentado contra la libertad individual
La violencia callejera, en su amplio espectro que abarca desde delitos comunes como robos y asaltos hasta disturbios y actos de vandalismo, constituye una afrenta directa a la libertad individual y al orden social. La protección de la propiedad privada y la integridad física son derechos inalienables que el Estado tiene la obligación primordial de salvaguardar.
La incapacidad del Estado (a través del Poder Judicial) para garantizar la seguridad en las calles mina la confianza ciudadana y restringe la capacidad de los individuos para ejercer plenamente sus libertades, ya sea el derecho a transitar libremente, a emprender actividades económicas o a disfrutar de sus bienes.
Es crítico destacar que se deben rechazar categóricamente las excusas colectivistas que pretenden justificar la violencia como una respuesta legítima a la desigualdad social.
Si bien debemos reconocer la importancia de abordar las injusticias y las disparidades, insiste en que la violencia individual y colectiva sigue siendo una elección moral y una violación de los derechos de otros individuos, por lo que no puede ser eximida de responsabilidad bajo ningún pretexto de injusticia social.
«El gobierno no debe tener otro objetivo que la protección de la libertad y la propiedad contra la violencia doméstica o externa» Ludwig von Mises, esta frase de Mises nos define el quehacer de un Estado.
En cuanto al rol del Estado, debemos seguir abogando por un Estado limitado en su alcance, pero fuerte en el ejercicio de sus funciones esenciales, principalmente la garantía de la seguridad pública. Esto implica la existencia de un sistema judicial imparcial y eficiente que aplique la ley de manera justa y una fuerza policial profesional y respetuosa de los derechos individuales encargada de mantener el orden y prevenir el delito. Algunas propuestas sugieren la privatización de ciertos servicios de seguridad y la descentralización del poder policial como mecanismos para aumentar la eficiencia y reducir el riesgo de corrupción. Sin embargo, cualquier esquema de seguridad debe operar dentro de un marco legal estricto y bajo la supervisión de instituciones democráticas para evitar abusos de poder.
Un principio fundamental del liberalismo en relación con la violencia es la responsabilidad individual. Cada individuo es considerado un agente moral autónomo capaz de tomar decisiones y, por lo tanto, debe enfrentar las consecuencias de sus actos, incluyendo aquellos que involucran violencia. Esta concepción se contrapone a las visiones colectivistas que diluyen la responsabilidad personal en estructuras sociales o históricas.
Es interesante notar cómo la reflexión sobre la violencia es fundadora del orden. Ahora bien, mientras que el liberalismo se enfoca en la ley y el contrato como los pilares del orden social moderno, reconoce implícitamente que, históricamente, la violencia pudo haber desempeñado un papel en el establecimiento de las primeras normas y jerarquías. Sin embargo, la evolución hacia sociedades libres implica la sustitución de la violencia arbitraria por un sistema de leyes racionales y consentidas, donde el monopolio legítimo de la fuerza reside en el Estado, pero sujeto a estrictas limitaciones y al respeto de los derechos individuales.
Pregunta para la reflexión: ¿Cómo conciliamos la necesidad de un Estado fuerte para garantizar la seguridad con la limitación del poder gubernamental para proteger las libertades individuales frente a la violencia callejera?
.
II. El Terrorismo: Una amenaza a la libertad global: «La fuerza es el recurso de los que no pueden razonar.» Frédéric Bastiat
El terrorismo, definido como el uso deliberado de la violencia para alcanzar objetivos políticos o ideológicos, representa una amenaza aún mayor para las sociedades libres, trascendiendo las fronteras nacionales y sembrando el miedo y la incertidumbre a nivel global.
El terrorismo es una negación absoluta de los principios fundamentales de la libertad individual y el imperio de la ley. Busca imponer una visión del mundo a través de la coerción y la brutalidad, sin respeto alguno por los derechos y la autonomía de los individuos.
Los orígenes ideológicos de los movimientos terroristas suelen encontrarse en ideologías totalitarias o extremistas que pretenden subvertir el orden democrático y liberal e imponer sus dogmas a través de la violencia. El liberalismo, y el conservadurismo en contraposición, defienden la libertad de expresión y la disidencia pacífica como mecanismos legítimos para el debate de ideas y la búsqueda de cambios políticos y sociales. La violencia terrorista, por lo tanto, es vista como una forma ilegítima e inaceptable de acción política.
La respuesta del Estado ante la amenaza terrorista es un tema delicado que requiere un equilibrio constante entre la necesidad de proteger a sus ciudadanos y el imperativo de respetar los derechos civiles y las libertades individuales. Si bien el Estado tiene la responsabilidad innegable de garantizar la seguridad de su población, las medidas antiterroristas deben ser estrictamente proporcionales a la amenaza y compatibles con el Estado de Derecho. (Hemos hecho un artículo hablando sobre la necesidad de una ley que contemple la figura de terrorismo urbano, https://contemplatiosocial.wordpress.com/2025/01/09/el-problema-del-terrorismo-en-las-ciudades-de-argentina-la-necesidad-inmediata-de-una-ley-sobre-terrorismo-urbano/ )
Dado que el terrorismo es un fenómeno que a menudo trasciende las fronteras nacionales, debemos promover la cooperación internacional como una herramienta crucial para su combate. Sin embargo, esta cooperación debe basarse en el respeto a la soberanía nacional y fundamentarse en tratados voluntarios entre estados libres y democráticos. Cualquier acción internacional contra el terrorismo debe llevarse a cabo dentro del marco del derecho internacional y con el debido respeto a los derechos humanos.
En otro artículo escrito en este blog en el 2021, https://contemplatiosocial.wordpress.com/2021/08/14/antropologia-de-la-violencia/ damos una perspectiva más sombría sobre la naturaleza humana y la persistencia de la violencia. La idea de que la prohibición de matar solo es necesaria debido a un impulso igualmente fuerte hacia la violencia nos recuerda la fragilidad del orden social y la constante necesidad de mecanismos legales y constitucionales que limiten y canalicen este potencial destructivo.
Pregunta para la reflexión: ¿De qué manera los principios de protección de los derechos individuales y limitación del poder estatal influyen en las estrategias antiterroristas que un estado puede legítimamente implementar?
III. La Ley como garantía de la libertad
La ley es la piedra angular de una sociedad libre y justa. Un marco legal justo e imparcial es esencial para proteger los derechos individuales, establecer reglas claras para la convivencia social y limitar el poder del Estado, impidiendo la arbitrariedad y el abuso. La ley, en este sentido, no es vista como una imposición externa, sino como un conjunto de normas que emanan del consentimiento de los ciudadanos o de principios racionales universalmente aplicables, cuyo objetivo último es garantizar la libertad y la seguridad de todos.
El principio del Estado de Derecho es fundamental en el pensamiento liberal. Implica la igualdad de todos ante la ley y la imparcialidad judicial, asegurando que las normas se apliquen de manera consistente y sin discriminación. La corrupción y el abuso de poder son considerados enemigos directos del Estado de Derecho y deben ser erradicados para garantizar la efectividad del sistema legal. Un sistema legal transparente y accesible es esencial para que los individuos puedan conocer sus derechos y obligaciones y recurrir a la justicia en caso de violación.
El liberalismo también defiende el derecho a la defensa propia, incluyendo, para algunos, el derecho de los individuos a portar armas para protegerse contra agresores. Sin embargo, este derecho debe usarse dentro de un marco legal claro que defina los límites y las condiciones adecuadas para usar la fuerza en defensa propia, evitando la anarquía y la justicia por mano propia.
IV. La Constitución como límite al poder estatal
Una constitución liberal se concibe como el instrumento supremo para establecer los límites al poder estatal y proteger los derechos individuales de manera efectiva y duradera. A través de la consagración de principios fundamentales y la definición de la estructura y las competencias de los poderes públicos, la constitución busca prevenir la concentración excesiva de poder y garantizar que el Estado actúe dentro de los límites establecidos por la ley.
La separación de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial es un principio esencial de una constitución liberal. Esta división busca prevenir el autoritarismo al evitar que una sola rama del gobierno acumule demasiado poder y pueda oprimir a los ciudadanos. Cada poder debe tener funciones y controles específicos sobre los demás, garantizando un sistema de pesos y contrapesos que fomente la rendición de cuentas y la limitación del poder.
La constitución liberal también debe contener una declaración de derechos fundamentales clara y robusta, que proteja libertades esenciales como la libertad de expresión, la propiedad privada y el debido proceso. Estos derechos son considerados no negociables y deben estar protegidos contra la injerencia del Estado y de otros individuos. La constitución debe establecer mecanismos efectivos para la protección de estos derechos, como recursos judiciales accesibles y una justicia independiente.
La constitución, debe encauzar y limitar ese monopolio de la violencia, asegurando que solo se utilice de manera legítima, proporcional y en el marco de la ley para la protección de los derechos y libertades individuales y el mantenimiento del orden social.
Pregunta para la reflexión: ¿Cómo puede una constitución equilibrar eficazmente el poder del estado, necesario para mantener el orden y la seguridad, con la protección inalienable de los derechos y libertades individuales frente a la potencial extralimitación de ese poder?
.
V. El poder desde una perspectiva liberal
El concepto de poder es central en el análisis de la violencia, el terrorismo, la ley y la constitución desde una perspectiva liberal. Debemos estar atentos a la concentración de poder, ya sea en manos del Estado o de actores privados. La historia demuestra, según esta tradición, que el poder tiende a corromper y a ser utilizado para la opresión y la violación de los derechos individuales.
Por lo tanto, el principio fundamental en relación con el poder es su limitación. Esta limitación se articula a través de diversos mecanismos, siendo la constitución y el Estado de Derecho los más importantes. La separación de poderes, la protección de los derechos fundamentales, la rendición de cuentas de los gobernantes y la existencia de una sociedad civil activa y vigilante son elementos esenciales para evitar la concentración y el abuso de poder.
En contraste con algunas perspectivas que ven el poder como inherentemente opresivo, el liberalismo clásico aspira a un poder legítimo y limitado que sirva como garante de la libertad individual y el orden social. La violencia y el terrorismo son vistos como manifestaciones del poder ilegítimo, ya sea ejercido por el Estado fuera de los límites constitucionales o por actores no estatales que recurren a la fuerza para imponer sus voluntades. La ley y la constitución son, en este sentido, instrumentos para canalizar y domesticar el poder, sometiéndolo a principios racionales y al respeto de los derechos individuales.
La visión de Deleuze sobre el poder como usurpado y la ley como engaño, representa un desafío a la concepción liberal del poder legítimo. Sin embargo, desde una perspectiva liberal robusta, esta crítica puede interpretarse como una advertencia constante sobre la necesidad de vigilar y controlar el ejercicio del poder, incluso dentro de un marco legal y constitucional, para evitar su desviación hacia la opresión y la injusticia.
Conclusión:
«Ningún hombre tiene derecho a imponer su voluntad sobre otro por medio de la fuerza.» John Locke
Desde una perspectiva liberal, la violencia callejera y el terrorismo representan serias amenazas a la libertad individual y al orden social. La respuesta a estos desafíos debe fundamentarse en el respeto irrestricto a la ley, la protección de los derechos fundamentales y la estricta limitación del poder estatal.
La ley, dentro del marco de una constitución, se erige como la principal herramienta para garantizar una sociedad libre y justa, donde la violencia sea la excepción y no la norma.
La vigilancia constante sobre el ejercicio del poder y el compromiso con los principios del Estado de Derecho son esenciales para evitar que tanto la violencia no estatal como el potencial abuso del poder estatal socaven los cimientos de una sociedad verdaderamente libre. Recordemos las palabras de Cicerón (que fue citado por Hayek en algunas ocasiones) “La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tenerlo”.
En última instancia, la construcción de una sociedad donde la violencia sea el último refugio requiere un firme compromiso con los principios de la libertad individual, la responsabilidad personal y el imperio de la ley, tal como lo postula la tradición liberal clásica. Quiero terminar con esta frase que debe ser nuestro horizonte cuando hablamos de defender la idea de un hombre libre. «La sociedad que pone la igualdad por encima de la libertad terminará sin igualdad ni libertad.» Milton Friedman
─ Juca Fevel. Sociólogo, escritor, docente, director de Contemplatio Social. @JucaFevel
Fuente: contemplatiosocial.wordpress.com, 14/03/25
Más información:
Hamás: la simbología del terror
La RAM y el terrorismo en la Patagonia
Reflexiones sobre el Terrorismo
Financiamiento del Terrorismo: Caso Arab Bank
.
.
Un Arbitraje de FINRA impuso a Stifel Financial Corp. el pago de 132,5 millones de dólares a inversores perjudicados
marzo 13, 2025
Por Bruce Kelly.
Un panel de arbitraje de tres personas supervisado por Finra Dispute Resolution Services sorprendió a la industria de asesoramiento financiero el miércoles 12/03/25 y otorgó a los clientes de Stifel Financial Corp. U$S 132,5 millones en daños y honorarios legales en una disputa centrada en un corredor estrella de Stifel en Miami, Chuck Roberts .
.
En 2023, David Jannetti y sus familiares demandaron a Stifel Nicolaus & Co., la subsidiaria de corretaje de Stifel Financial, reclamando al menos 5 millones de dólares en daños relacionados con inversiones en Notas estructuradas, una estrategia que ha dado lugar a varias reclamaciones de arbitraje importantes previas y daños a los clientes.
Pero la decisión de arbitraje del miércoles, dictada por un panel de FINRA en Boca Ratón, Florida, es la más significativa. «Este es el mayor laudo arbitral en el sector minorista en la historia de la FINRA», declaró Jeff Erez, abogado de la familia Jannetti y de otros inversores que han demandado a Stifel por daños y perjuicios relacionados con Notas estructuradas. Erez señaló que solo los inversores institucionales han obtenido mayores victorias en cuanto a los daños que las empresas han tenido que pagar a sus clientes.

.
“El panel de arbitraje realmente le dio una paliza a Stifel”, dijo Andrew Stoltmann, abogado del demandante. “Esto es una gran y vergonzosa mancha de sangre”.
Según el último informe de resultados de Stifel Financial, de enero, la compañía generó en 2024 la suma de 2.420 millones de dólares en ingresos antes de impuestos gracias a su grupo global de Gestión patrimonial. El laudo arbitral del miércoles representa cerca del 5,4 % de los ingresos de Stifel por gestión patrimonial del año pasado.

.
Stifel ha perdido previamente demandas derivadas de la venta de Notas estructuradas por parte de Roberts. En noviembre, un panel de arbitraje de FINRA otorgó a los inversores 2,35 millones de dólares en una demanda; un mes antes, otro grupo de árbitros otorgó a los inversores 14,2 millones de dólares en una demanda similar, incluyendo 9 millones de dólares en daños punitivos.
“Estos son casos sólidos y los mensajes de texto son una gran razón por la que los clientes los ganan”, dijo Erez. “Hay 16 demandas más por venir”.
En el laudo de esta semana, los árbitros ordenaron a Stifel Nicolaus pagar a David Jannetti y a su familia 26,5 millones de dólares en daños compensatorios, 79,5 millones de dólares en daños punitivos y 26,5 millones de dólares en honorarios y costas legales. Las indemnizaciones por daños punitivos son poco frecuentes en los arbitrajes de la FINRA.
El asesor de Stifel en el centro de la disputa, Chuck Roberts de Miami Beach, no fue demandado en el asunto, pero fue mencionado cuatro veces en el laudo de Finra.
“Stifel planea solicitar la revisión judicial de esta indemnización desorbitada, que no se sustenta ni en los hechos ni en la ley”, declaró la compañía en un comunicado de prensa el jueves por la mañana. “Las demandas fueron presentadas por una familia sofisticada de inversores experimentados y agresivos que comprendieron los riesgos, participaron en la selección de inversiones, las supervisaron de cerca y solo presentaron quejas tras sufrir pérdidas”.
El panel de arbitraje de FINRA señaló la “conducta atroz” de Stifel en el asunto, según el documento del laudo.
Stifel “tenía conocimiento real de la ilicitud de la conducta y de la alta probabilidad de que se causaran lesiones o daños a los demandantes y, a pesar de ese conocimiento, persiguió intencionalmente ese curso de conducta, lo que resultó en daños”, según el laudo.
Esa conducta de Stifel incluyó: concentrar excesivamente las cuentas de los clientes en Notas estructuradas, así como en industrias limitadas; ignorar la filosofía de inversión de los clientes; y colocar los intereses financieros de Stifel por delante de los intereses de los clientes. [En pocas palabras ignorar lo prescripto por la Norma ISO 22222. Nota de EP]
Stifel también permitió y promovió productos de Notas estructuradas personalizadas mediante mensajes de texto, lo que infringía los requisitos de registro de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), ya que dichos mensajes contenían terminología inexacta y engañosa, según el laudo. Sin embargo, dichos mensajes de texto no se incluyeron en la decisión del panel de FINRA.
Fuente: investmentnews.com, 13/03/25
Más información:
Wells Fargo debe pagar U$S 3,4 millones en reclamo por la cuenta de un cliente anciano
Estados Unidos: Los fraudes a ancianos alcanzan los 3.000 millones de dólares anuales
.
.
Hamás: la simbología del terror
marzo 13, 2025
Por Alejandro Cassaglia. Analista internacional, experto en Terrorismo.
Desde el ataque del 7 de octubre de 2023, Hamás ha desplegado una brutalidad sin precedentes, utilizando el terror no solo como un arma de guerra, sino como un mensaje simbólico para el mundo. Mientras muchos gobiernos y organismos internacionales evitan una condena clara, la realidad de estos crímenes sigue revelando el verdadero rostro del terrorismo
.
Desde el 7 de octubre de 2023, no dejamos de asombrarnos de la barbarie que ha cometido, y sigue cometiendo el grupo terrorista Hamás, a través de su brazo armado, las llamadas Brigadas Al Qasam, en los días posteriores al ataque en territorio de Estado de Israel, como durante el actual proceso de alto el fuego, y la consecuente entrega de rehenes vivos, como así también cadáveres en los últimos días.
Muchos Estados, como también los organismos internacionales, con las Naciones Unidas a la cabeza, y otras Organizaciones No Gubernamentales, no se expresan al respecto, y hacen de cuenta que nada ha ocurrido, mirando a un costado, y apoyando de manera tácita, y a veces expresa otros, a Hamas detrás de la denominación palestinos, como si todos los palestinos fueran miembros de Hamas.
Pero me quiero detener en detalles que no suelen visibilizarse de manera clara, y es en la simbología del terror que emplean estos criminales contra los civiles, con la consecuente afectación de la psiquis, no solo de las víctimas directas, sino de las víctimas indirectas que somos todos los que observamos sus acciones.
El primer análisis nos lleva a ese ataque que todos vimos aterrados, en territorio israelí. Demostrar toda su capacidad de daño y mostrándolo al mundo a través de los propios teléfonos celulares de sus víctimas. Esa imagen intenta mostrar al mundo que ni todo el poderío militar, en este caso de Israel, “no te puede defender ante nosotros, te vamos a exterminar de la forma más cruel, y ante los ojos de tu familia, tus hijos, tus vecinos”.
Luego de ocurrida la invasión y masacre, intentaron manipular a todos los musulmanes del mundo al afirmar que “no se trataba de un conflicto por tierras, sino que era un conflicto religioso”, afortunadamente ese germen no prosperó y los países islámicos no se expresaron a su favor.
Ahora analicemos toda la operación de intercambio de rehenes, personas inocentes a las cuales se le violaron todos los derechos humanos, por terroristas palestinos encarcelados y condenados por atentados y operaciones contra los ciudadanos israelíes. En la mayoría de los casos, tipos condenados a varias cadenas perpetuas. Algunos de a decenas. Y detrás de esto se esconde una simbología macabra, que es que los rehenes además de ser víctimas de su salvajismo, son considerados “cosas” por ellos, moneda de cambio para liberar a sus adeptos. Es decir, quiero mostrar al mundo que “si no te mato, no te decapito, no te martirizo, es porque sos una cosa que me permite intercambiarte por un compañero de andadas”. Dejando en claro, que todos los terroristas intercambiados y libertados, no se insertarán en la sociedad como buenos ciudadanos, sino que volverán a las filas del Hamás para seguir haciendo su falsa yihad.
.
Otro capítulo aparte es el estado de salud de los rehenes. Si analizamos las fotos de los secuestrados antes y después de su cautiverio, podemos ver el desmejoramiento evidentemente en su salud. Y eso también tiene un viso de simbolismo. Es igual a cuando el Estado Islámico en sus ejecuciones por decapitación, mostraba a la víctima con su traje naranja con vestigios de suciedad, vómitos, defecaciones y otras yerbas, para evidenciar el sufrimiento de estos durante su cautividad, como señal de que, si vas en contra de ellos, “sufrirás hasta tu muerte”. Además de obligárselos a portar carteles con frases amenazantes en idioma árabe, y someterlos a las demostraciones de odio de la multitud y el maltrato de sus captores antes las cámaras.
Finalmente, en estos últimos días, hemos visto demostraciones tremendas. La primera es la entrega de los cadáveres de los niños de la familia Bibas. Creo yo, el máximo de salvajismo que hemos visto, algo que ni el ISIS había realizado pese a su crueldad. Ni habar cuando pudimos acceder al resultado de las necropsias de los menores, que su propio padre dejó que se divulgaran para que el mundo pudiera tener dimensión de la atrocidad de Hamás, que no pienso reproducir en esta nota por respeto al descanso eterno de los niños. Y el otro detalle brutal fue la entrega de otro cadáver de una mujer, en lugar de los restos de la mamá de los pequeños. Eso no fue casual, ni un error de los terroristas. Todo fue calculado y con la intención de socavar en la psiquis de las víctimas, que repito no son solos los cautivos y asesinados, sino todos los que nos somos “ellos”. Prolongando el sufrimiento unas horas más. Todo parte de sus planes canallescos.
Incluso llegaron a imitar a la manipulación psicológica de sus víctimas, al igual que hacía el ISIS, cuando sometía a los que iban a ser decapitados, a repetidos ensayos, con la intención de que no se resistieran a la real ejecución, para mostrar al mundo que nadie puede resistirse al brazo de su “justicia” de terror. Bueno, Hamás copió ese modelo cuando llevaron a dos rehenes y los obligaron a “pasear” en auto por las inmediaciones del lugar de liberación, con una especie de sometimiento psicológico de estas dos personas, para que asistan a una especie de circo romano que ellos montaban con mujeres y niños gritando y exaltados como si se tratara de un triunfo deportivo. Hasta se vio a una mujer en un éxtasis de placer con el hecho de que los niños Bibas habían ingresado vivos a la Franja de Gaza y ahora se los llevaban muertos. Imaginemos, una mujer, que seguramente será madre, pero tiene el cerebro tan lavado y lleno de odio, que festejaba esta situación.
El último punto de análisis y en el cual hicieron gala de sus expresiones de simbología en su propaganda yihadista, fue la entrega de los últimos rehenes. Donde a uno de ellos, preparado previamente, lo mostraron sonriente como si hubiera estado feliz de estar prisionero durante tanto tiempo. Además, le hicieron besar la vincha verde de Hamás, dando a entender que ellos deben ser adorados, amados y respetados, y por último besarle la cabeza a otro de sus captores, en señal de demostración de amor a sus ideales de terror. Nada fue casual. Todo fue ensayado previamente, y obligando a las víctimas a semejante treatralización de sadismo.
Por todo esto, me cuesta entender a quienes no condenan estas atrocidades e incluso respaldan a Hamás.
Fuente: newstad.com.ar, 26/02/25
Más información:
La RAM y el terrorismo en la Patagonia
Reflexiones sobre el Terrorismo
Financiamiento del Terrorismo: Caso Arab Bank
.
.