El genocidio cristiano que Occidente ignora: la masacre yihadista en Siria y Nigeria

marzo 11, 2025

Por Redacción Adelante España.

.

La persecución contra los cristianos no es un hecho aislado, ni un problema local. Se trata de una masacre sistemática que, a estas alturas, tiene todas las características de un genocidio. Desde Siria hasta Nigeria, los grupos islamistas yihadistas han convertido la fe cristiana en su objetivo, dejando a su paso miles de muertos. Lo peor de todo es la indiferencia de Occidente, que no solo mira hacia otro lado, sino que en algunos casos justifica o minimiza la barbarie.

Siria: un régimen yihadista con sed de sangre cristiana

En Siria, la situación es aterradora. La llegada de los islamistas yihadistas al gobierno ha supuesto el inicio de una espiral de terror contra los cristianos. Según los testimonios que llegan desde el país, ya hay más de 3.000 asesinados por su fe en tan solo 3 días. Las matanzas de cristianos son habituales. No se trata de una «persecución religiosa» aislada. Es un genocidio.

El ascenso de los islamistas al poder en diciembre ya anunciaba lo que vendría: cruces arrancadas, iglesias incendiadas, amenazas constantes y asesinatos a sangre fría. Era solo cuestión de tiempo para que el gobierno islamista yihadista, una vez consolidado, diese el siguiente paso y comenzara la matanza. Ahora, los cristianos están viviendo una verdadera pesadilla, mientras el mundo sigue en silencio: Sacerdotes asesinados a sangre fría; familias enteras -abuelos, padres, hijos- masacrada dentro de su casa; centenares de hombres, ancianos, mujeres e incluso menores víctimas de verdaderas ejecuciones por el mero hecho de ser cristianos

Lo peor no es solo la inacción internacional, sino que en muchos casos se está justificando la barbarie. La complicidad de algunos sectores políticos y mediáticos es evidente, y esto solo contribuye a que la masacre continúe sin consecuencias para los verdugos.

Siria

.

Nigeria: 50.000 cristianos asesinados en dos décadas

Si la situación en Siria es alarmante, en Nigeria el panorama no es mejor. Según International Christian Concern (ICC), al menos 50.000 cristianos han sido asesinados en el país en las últimas dos décadas. Además, cientos de miles han sido desplazados de sus hogares mientras el gobierno nigeriano sigue sin tomar medidas efectivas para frenar la violencia.

Boko Haram, la facción del Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP) y las milicias fulani son los principales responsables de estos ataques. La brutalidad de estos grupos no conoce límites: asesinatos, secuestros, violaciones y ataques a comunidades cristianas forman parte de su «modus operandi».

La organización Global Christian Relief ha catalogado a Nigeria como el país más peligroso del mundo para los cristianos. La escalada de violencia en los últimos meses ha alcanzado niveles críticos, sin que la comunidad internacional muestre el menor interés en intervenir.

Nigeria

.

«Nos están matando porque somos cristianos»

Jeff King, presidente de ICC, ha sido tajante en su denuncia sobre la situación de los cristianos en Nigeria:

«Cada día, militantes islámicos irrumpen en comunidades cristianas, saquean, matan, violan y secuestran a civiles, mientras el gobierno se limita a lamentar la situación sin actuar».

El testimonio de las víctimas es devastador. Un testigo de la violencia en Nigeria declaró:

«Nos están matando porque somos cristianos».

Es una afirmación que resume el horror que viven a diario miles de familias, mientras el resto del mundo ignora su sufrimiento.

El silencio cómplice de Occidente

Es imposible no preguntarse por qué Occidente sigue sin reaccionar ante este genocidio. Las organizaciones de derechos humanos no dudan en levantar la voz cuando se trata de otras causas, pero cuando los cristianos son las víctimas, el silencio es sepulcral.

No se trata solo de falta de interés. En muchos casos, hay una clara voluntad de no intervenir, ya sea por intereses políticos o económicos. La complicidad de ciertos gobiernos y medios de comunicación ha permitido que este genocidio continúe impune.

Mientras tanto, en Siria y Nigeria, miles de cristianos siguen siendo masacrados por el simple hecho de profesar su fe. Es un genocidio silenciado. Es una masacre que nadie quiere detener. Pero la realidad es clara: el odio islamista yihadista sigue cobrándose vidas de cristianos, y Occidente, con su indiferencia, es también responsable.

Fuente: adelanteespana.com, 11/03/25


Más información:

Siria, el conflicto sin fin

Crece la persecución a los cristianos en el mundo

.

.

Argentina, con bajas expectativas de empleo en 2025

marzo 11, 2025

Por Redacción EP.

El informe de la prestigiosa consultora internacional de recursos humanos ManpowerGroup muestra que nuestro país enfrenta el nivel más bajo de proyecciones laborales a nivel global, con un indicador que refleja extrema cautela por parte de los empleadores y un marcado contraste con las tendencias internacionales.

La situación laboral en la Argentina e destaca negativamente a nivel global. Según los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo presentada por ManpowerGroup, correspondiente al primer trimestre de 2025, nuestro país registró una Expectativa Neta de Empleo (ENE) ajustada por estacionalidad de -1%. Este indicador, calculado al restar el porcentaje de empleadores que prevén disminuir su personal del porcentaje que planea incrementarlas, coloca a Argentina en el último lugar del ranking global.

A pesar de que el 29% de los empleadores argentinos encuestados manifestó intención de aumentar sus dotaciones de personal, un 28% anticipó recortes, mientras que el 39% no proyectó cambios y el 4% restante se mostró indeciso. 

En términos trimestrales, esto implica un deterioro de cinco puntos porcentuales, aunque en comparación interanual el indicador se mantuvo sin variaciones. 

Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina, señaló: «A pesar de que hay un leve optimismo en la recuperación económica para el próximo año, esto aún no se refleja en las expectativas de contratación. Por el contrario, los empleadores mantienen una postura cautelosa».

.

Sectores económicos: contrastes y desafíos

Entre los nueve sectores relevados, cinco proyectan incrementos en las contrataciones para el primer trimestre del próximo añoTecnología de la Información lidera con una ENE de +16%, seguido por Energía y Servicios Públicos (+13%) e Industrias y Materiales (+10%). Sin embargo, sectores como Bienes y Servicios de Consumo enfrentan las perspectivas más críticas, con una ENE de -5%.

El análisis trimestral expone un debilitamiento en siete sectores. El más afectado Transporte, Logística y Automoción, que experimentó un retroceso de nueve puntos porcentuales; seguido por Energía y Servicios PúblicosServicios de Comunicación, y Finanzas y Real Estate, que presentan con un decrecimiento de 6 puntos porcentuales.

El trabajo de campo fue realizado entre el 1 y 31 de octubre, mes en el que, aunque el país mostró una leve recuperación en la actividad económica, el empleo registrado continuó en retroceso.

En términos interanuales, en cambio, siete sectores registraron mejoras. El aumento más significativo se observa en Finanzas y Real Estate con 17 puntos porcentuales y Sanidad y Ciencias de la Vida con 13 puntos.

.

Contrastes regionales: luces y sombras

En tres de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el primer trimestre del 2025. El Noroeste Argentino (NOA) lidera esta tendencia, con una ENE de +15%, seguido por la región de Cuyo, con una ENE +13%; mientras que el Noreste Argentino (NEA) arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -7%.

En comparación con el trimestre anterior, los resultados indican que las intenciones de contratación se fortalecen en dos de las seis regiones. El NOA lidera esta tendencia con un incremento de 19 puntos porcentuales, seguido por Cuyo, con una mejora de 11 puntos. Por el contrario, el Noreste Argentino (NEA) muestra un decrecimiento de 18 puntos porcentuales.

En la comparación interanual, las expectativas aumentan en tres de las seis regiones relevadas. El crecimiento más significativo se observa en el NOA, con un incremento de 10 puntos porcentuales. Mientras que, el NEA presenta una disminución de 14 puntos.

Argentina en el escenario global

Dentro un contexto en el que 41 de los 42 países encuestados proyectan aumentar sus nóminas, Argentina vuelve a ser noticia por sus bajas expectativas. En América, mientras economías como Estados Unidos (+34%) y México (+32%) lideran las previsiones de contratación, el país se ubica al final de la tabla regional. A nivel global, solo Chile (+9%) y Puerto Rico (+12%) presentan cifras algo superiores dentro de la región.

Fuente: Ediciones EP, 2025.


Más información:

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement

.

.

Siria, el conflicto sin fin

marzo 10, 2025

Por Adalberto Agozino.

El conflicto en Siria, que comenzó hace más de una década, sigue devastando al país. La situación actual es una combinación de violencia sectaria, inestabilidad política y una nueva y alarmante crisis humanitaria que incrementan las cada vez más frecuentes violaciones a los derechos humanos.

.

Los combates y la violencia sectaria

Mientras que la atención mundial se centra en los conflictos de Ucrania y Gaza, desde diciembre de 2024, Siria se ha convertido en el epicentro de intensos enfrentamientos armados entre las nuevas autoridades lideradas por Ahmed Al-Sharaa y las fuerzas leales al derrocado Bashar al-Assad. La costa siria y las regiones de Latakia y Tartús han sido particularmente afectadas por una ola de represión contra la minoría alauita, resultando en la ejecución de más de 745 civiles de la minoría alauita a manos de las fuerzas de seguridad y combatientes progubernamentales.

En un país de 185.000 kilómetros cuadrados, sus veinticuatro millones de habitantes están distribuidos en varias comunidades -los suníesson la mayoría, pero también están presentes los kurdos, cristinos, drusos, etc.-. Los alauitas, componen el 9% de la población, pero estuvieron fuertemente representados en el aparato militar y de seguridad del clan Al-Assad, que durante más de medio siglo, primero con Hafez y luego con Bashar, gobernó el país en forma dictatorial bajo un régimen policial.

Los ataques de venganza han dejado un saldo de más de 1.018 muertos, incluyendo 273 combatientes leales al exdictador Bashar Al-Assad y miembros de las fuerzas de seguridad del nuevo gobierno. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha calificado estos eventos como “masacres sectarias” y ha denunciado la existencia de ejecuciones sumarias, saqueos y torturas a civiles alauitas.

En paralelo, el Ejército sirio ha llevado a cabo operativos militares para sofocar los levantamientos insurgentes en la costa, cerrando rutas y arrestando a presuntos responsables de los enfrentamientos. Sin embargo, la seguridad en estas regiones sigue siendo precaria.

Grupos en lucha: Una guerra fragmentada

Siria sigue dividida entre múltiples facciones armadas, cada una con diferentes alianzas e intereses:

  • Gobierno de Ahmed Al-Sharaa: Instalado en diciembre de 2024 tras derrocar a Bashar al-Assad, su administración está respaldada por grupos islamistas como Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Sin embargo, enfrenta resistencia de los sectores alauitas y otras minorías.
  • Fuerzas leales a Bashar Al-Assad: Aunque el exdictador fue depuesto, grupos armados leales a su régimen continúan operando en la costa siria y en algunas regiones montañosas, llevando a cabo ataques contra las nuevas autoridades.
  • Milicias kurdas: las fuerzas de la minoría kurda en Siria controlan el noreste del país y mantienen una relación tensa con el gobierno de Damasco y las fuerzas turcas.
  • ISIS y otros grupos extremistas: A pesar de su debilitamiento, las milicias yihadistas del Estado Islámico (ISIS o Daesh) siguen activas en ciertas regiones, operando como una insurgencia clandestina.

Siria al borde del colapso

El conflicto desatado con la Primavera Árabe de 2011 ha dejado un impacto devastador en la población, 618.000 personas murieron y otras 113.000 figuran como desaparecidas. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Siria ha retrocedido cuatro décadas en términos de progreso económico y social. A este ritmo, la recuperación total podría demandar hasta 55 años. Es decir, que solo alcanzará el nivel de PBI previo al estallido del conflicto en 2080.

  • Pobreza extrema: desde el comienzo de la violencia la pobreza pasó del 33% al 90% de los y la pobreza extrema de 11 al 66% en pobreza extrema.
  • Desplazamiento masivo: Un total de 4,8 millones de ciudadanos sirios han huido del país, especialmente a países limítrofes, mientras que otros viven en condiciones precarias dentro de Siria. Una cuarta parte de la población se encuentra desempleada, es decir, que la desocupación se triplicó a causa del conflicto. Tres de cada cuatro personas dependen de ayuda humanitaria y necesitan de asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en materia de salud, alimentación, acceso al agua potable, energía y vivienda.
  • Infraestructura destruida: Según algunas estimaciones, los daños ocasionados por el conflicto ascienden a 800.000 millones de dólares. La guerra ha dañado gravemente la red de salud, educación y energía. La producción eléctrica ha caído un 80% y la mitad de la población no tiene acceso a agua potable. Casi un tercio de las viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas. Las carencias de vivienda afectan a 5,7 millones de sirios.
  • Educación en crisis: Entre el 40% y 50% de los niños no asisten a la escuela.

Respuesta internacional y desafíos futuros

Las violaciones a los derechos humanos se han convertido en algo frecuente en Siria desde el comienzo de la Primavera Árabe, en 2011, pero se han incrementado desde la toma del poder por las fuerzas islamistas de Ahmed Al-Sharaa, que en pocos meses han acumulado 9.000 presos políticos, muchos de ellos con paradero desconocido.

La comunidad internacional ha condenado las violaciones de derechos humanos en Siria, pero las acciones concretas siguen siendo limitadas. Naciones Unidas ha instado a todas las partes a respetar el derecho internacional y a permitir el acceso humanitario, mientras que la Comisión de Investigación de la ONU para Siria ha pedido investigaciones sobre las recientes masacres.

A nivel diplomático, Rusia sigue apoyando al régimen de Damasco, mientras que Turquía respalda a los insurgentes en el norte. Irán ha desplegado milicias para ayudar a estabilizar el gobierno de Al-Sharaa, mientras que Estados Unidos mantiene una presencia limitada en apoyo a las fuerzas kurdas.

El conflicto sirio sigue sin una solución clara. Con un país fragmentado, una población empobrecida y la presencia de múltiples actores armados, la estabilidad parece lejana. Mientras tanto, los sirios continúan sufriendo las consecuencias de una guerra que parece no tener fin, ante la indiferencia de la comunidad internacional.

Fuente: alternativepressagency.com, 09/03/25


Más información:

Lula da Silva ante el dilema de su reelección

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?

La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina

Bolivia enfrenta un complejo panorama electoral para las elecciones presidenciales de este año

.

.

El fraude Pump and Dump: Cuando la codicia nubla el juicio

febrero 21, 2025

Por Gustavo Ibañez Padilla.

En los mercados financieros, los fraudes han evolucionado a la par de la tecnología y la sofisticación de los inversores. Uno de los engaños más recurrentes y letales para los pequeños inversores es el esquema conocido como «Pump and Dump». Este mecanismo, que ha encontrado en las criptomonedas un nuevo terreno fértil, ha existido desde hace décadas y ha dejado tras de sí un reguero de pérdidas multimillonarias. Un ejemplo impactante es el de la criptomoneda $LIBRA, difundida por el Presidente de Argentina Javier Milei, que resultó ser una shitcoin y provocó pérdidas cercana s a los cien millones de dólares entre los especuladores.

La mecánica del engaño

El esquema Pump and Dump consiste en inflar artificialmente el precio de un activo financiero—ya sea una acción de baja liquidez o una criptomoneda—mediante información engañosa o promoción desmedida. Una vez que suficientes inversores han sido atraídos por la aparente rentabilidad, los organizadores del fraude venden masivamente sus participaciones, lo que provoca el desplome del precio. Aquellos que llegaron tarde a la fiesta se quedan con activos devaluados y pérdidas sustanciales.

.

Uno de los ejemplos más célebres se dio en la década de los 90 con la firma Stratton Oakmont, cofundada por Jordan Belfort, cuya historia fue inmortalizada en la película El lobo de Wall Street. Belfort y su equipo manipulaban los precios de acciones de empresas sin valor real para luego deshacerse de ellas en el punto álgido de la burbuja. Este tipo de operaciones les reportó beneficios millonarios antes de ser finalmente descubiertos por la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés).

En el mundo de las criptomonedas, uno de los casos más notorios fue el de la moneda Squid Coin en 2021. Aprovechando el furor de la serie Squid Game, los promotores inflaron su valor en más de un 75,000% antes de desaparecer con aproximadamente 3.3 millones de dólares en fondos de inversores desprevenidos.

El papel del inversor y la necesidad de precaución

El principio jurídico “caveat emptor”, que significa «que el comprador tenga cuidado», es crucial en los mercados financieros. Aunque las regulaciones buscan minimizar fraudes, la responsabilidad última recae en quien decide invertir. Como dijo Warren Buffett, «el riesgo proviene de no saber lo que se está haciendo». La educación financiera es, por lo tanto, el primer escudo contra estas prácticas.

Para evitar caer en esquemas de Pump and Dump, se pueden seguir ciertas reglas prácticas:

1. Desconfiar de las oportunidades demasiado buenas para ser verdad. Si una inversión promete rendimientos extraordinarios en poco tiempo, es una señal de alerta.

2. Investigar la fuente de la información. Muchas campañas fraudulentas se disfrazan de análisis en redes sociales, foros o canales de mensajería instantánea.

3. Evitar inversiones con alta volatilidad sin fundamentos claros. Si un activo se dispara sin razones económicas o fundamentales, probablemente sea manipulación.

4. Verificar la liquidez del activo. Las acciones y criptomonedas de baja liquidez son las más propensas a ser manipuladas.

5. Consultar reguladores y organismos de control. En EE.UU., la SEC mantiene registros de empresas y activos que han sido objeto de fraude. En Argentina, la CNV alerta sobre entidades no reguladas.

Regulación y protección al inversor

Los marcos regulatorios han sido fundamentales para combatir estos fraudes. En EE.UU., la Securities and Exchange Commission (SEC) persigue activamente estos esquemas, sancionando tanto a individuos como a empresas. En Europa, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) establece normativas para prevenir la manipulación de mercados.

Además de la regulación, las normas éticas juegan un papel clave en la protección del inversor. El principio de transparencia exige que las empresas informen con precisión sobre su situación financiera, mientras que las auditorías independientes contribuyen a garantizar la veracidad de los datos publicados.

Por otro lado, organismos como la Financial Conduct Authority (FCA) en el Reino Unido y la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina han lanzado campañas educativas para advertir sobre los riesgos de este tipo de estafas, fomentando un mercado más seguro para todos. https://www.argentina.gob.ar/cnv

La Educación financiera como única defensa real

Los fraudes financieros evolucionan con los tiempos, pero su esencia sigue siendo la misma: explotar la codicia y la falta de conocimiento de los inversores. La mejor defensa ante estos esquemas no reside únicamente en la regulación, sino en la educación financiera. Como dijo el economista John Kenneth Galbraith: «La única función del pronóstico económico es hacer que la astrología parezca respetable». En un mundo donde la información abunda pero el análisis crítico escasea, el inversor informado es el único que puede navegar con éxito en mercados cada vez más complejos. Participar en seminarios, realizar cursos y leer libros de finanzas personales constituye una muy recomendable práctica.

La próxima vez que una inversión parezca una mina de oro, haga una pausa, investigue y recuerde: el mercado no regala dinero. La educación financiera es la única herramienta que puede garantizar que el éxito de hoy no se convierta en la ruina de mañana.

Fuente: Ediciones EP, 21/02/25.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

La Gran Apuesta: Lecciones de la Crisis subprime de 2008

Goldman Sachs y Abacus 2007

Conflictos de intereses: Goldman Sachs y Abacus 2007

La Crisis y los Fraudes financieros

Caída libre: La crisis subprime y sus consecuencias

Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

.

.

Medicamentos de venta libre y los riesgos de la automedicación

febrero 20, 2025

Por Roberto Borrone.

Según un antiguo mito, la medicina habría nacido cuando Apolo decidió que el Centauro Quirón enseñase a Asclepio, hijo del dios, a curar las enfermedades de los hombres, ya sea mediante “suaves fármacos”, “adecuadas incisiones” o también mediante una incipiente “dietética”. Estas fueron, en la antigüedad clásica, las tres orientaciones básicas de la actividad terapéutica.

Pharmakon es una palabra griega que significa “cura” o “veneno”. Esa oposición binaria (remedio vs. veneno) sigue vigente en la actualidad con los fármacos (medicamentos) que adquirimos en las farmacias. Aquel vocablo griego es un buen punto de partida para ejemplificar un concepto muy importante: un medicamento puede curar o dañar (incluso matar) y esas consecuencias extremas dependerán, entre múltiples causas, de lo racional de su indicación, de la concentración de la droga, de su posología, de su interacción con el organismo y con otras drogas, entre otros parámetros.

.

Los medicamentos de venta libre merecen un cuidadoso análisis en varios planos. De acuerdo con la definición de la página oficial del Ministerio de Salud/Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) –en consonancia con el artículo 35 del decreto 9763/64 reglamentario de la ley 16.463–, “la denominación de medicamentos de venta libre corresponde a aquellos productos destinados a aliviar dolencias que no exigen necesariamente en la práctica la intervención de un profesional médico. Además, por su forma, uso, condiciones, dosis prevista y su amplio margen de seguridad, este tipo de medicamentos no entrañan ningún tipo de peligro para los consumidores”.

Luego de que el Ministerio de Salud de la Nación le encomendara a la Anmat (resolución 284 / 24) la revisión de la condición de venta –cuando corresponda– de productos que cumplan con niveles comprobados de calidad, seguridad y eficacia, y que no hayan registrado efectos adversos graves al menos durante los últimos 5 años, una serie de disposiciones de la Anmat durante 2024 autorizó la condición de “venta libre” para algunos medicamentos cuya dispensa se efectuaba “bajo receta”. Cabe aclarar que el procedimiento de la Anmat en todas estas disposiciones fue exhaustivo y acorde con la normativa vigente. Pero este escenario nos conduce al primer plano del análisis. La compra de un medicamento de venta libre se produce, en general, en un contexto definido por una palabra: automedicación. El paciente tiene un síntoma y su objetivo es resolverlo (“apagarlo”) sin consulta médica previa. Esto nos lleva a reflexionar sobre la significación de los síntomas en medicina. El dolor es una señal de alarma subjetiva que nos envía nuestro organismo y que puede obedecer a múltiples causas. “Apagando” el síntoma no estamos resolviendo la causa que lo origina. Este razonamiento es aplicable a otras situaciones, por ejemplo, la sensación de ardor digestivo, cefalea, mareos, cólicos abdominales, etc. Por otra parte, los signos son alteraciones visibles, como lo es un ojo inflamado (“ojo rojo”) o una anormalidad en la piel. Son la expresión objetiva de un proceso patológico. Intentar resolver síntomas y signos, sin conocer la causa que los origina podría llevar a consecuencias no deseadas. Hay quienes esgrimen el argumento de que se apela a la automedicación responsable basada en la información al usuario, por intermedio de prospectos claros, o la orientación del farmacéutico al momento de la compra del medicamento de venta libre. ¿Es aplicable esto a nuestra idiosincrasia?

Un razonamiento frecuente del consumidor de medicamentos de venta libre es que si la automedicación lo alivió anteriormente, ¿por qué no repetirla ante la reaparición del mismo síntoma? En cuanto al hábito de leer el prospecto, según una encuesta de la Fundación UADE, 3 de cada 10 lo leen a veces y una proporción similar (28%) no lo hace nunca. Está muy claro que la posibilidad de la automedicación facilitada mediante el incremento de medicamentos de venta libre aleja en muchos casos al paciente de la consulta médica oportuna. Este es el punto central del primer plano del análisis. Un escenario frecuente, por ejemplo en gastroenterología, es la consulta tardía del paciente con patologías tumorales avanzadas. Pacientes que han perdido la oportunidad de un diagnóstico precoz al “distraerse” durante mucho tiempo “apagando síntomas” con la automedicación y perdiendo su ventana de oportunidad terapéutica óptima. La insistente propaganda de medicamentos en los diferentes medios de comunicación contribuye decididamente a estos escenarios. Lo ha expresado claramente el Dr. Carlos Damín (profesor titular de Toxicología de la UBA y director del Hospital Fernández): “La publicidad banaliza los fármacos y los transforman en un producto del mercado”.

.

Para concluir este primer punto del análisis, con la automedicación sistemática podemos enmascarar una patología grave y perder la oportunidad de un diagnóstico precoz.

El segundo punto tiene que ver con que “los medicamentos no son golosinas” (como muy gráficamente lo expresaba una campaña del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Santa Fe). Esto nos lleva a conceptos básicos de la farmacología. En todo medicamento se deben considerar: 1) sus indicaciones precisas (lo cual requiere un diagnóstico certero); 2) la concentración de la droga óptima para cada paciente (que varía según edad, peso y patología); 3) la posología (cuántas veces por día se debe administrar y cuál es la vía de administración); 4) sus contraindicaciones; 5) sus posibles efectos adversos, y 6) las consecuencias de su interacción con otros medicamentos que el paciente esté eventualmente recibiendo. Este último aspecto es muy importante y en un contexto de automedicación habitualmente no es tenido en cuenta. El consumo de un medicamento nuevo puede interferir en la acción de otros medicamentos que se estén consumiendo, por ejemplo, disminuyendo su absorción y por lo tanto reduciendo el efecto terapéutico, o por el contrario aumentado su biodisponibilidad con el riesgo de aumentar la posibilidad de efectos adversos. Desde el comienzo de la década del 80 diversas investigaciones han reportado una asociación entre insuficiencia renal y el uso de ciertos analgésicos y antiinflamatorios no esteroides. La conclusión de este segundo punto del análisis es que la salud e incluso la vida pueden ser puestas en riesgo por la automedicación.

El tercer punto para analizar no se enfoca en un tema estrictamente médico-asistencial pero está vinculado a la economía de la salud y su importancia no es menor. Un medicamento de venta libre carece del descuento de la obra social o de la empresa de medicina prepaga. Además le “ahorra” al financiador del sistema de salud el costo de una consulta médica y de eventuales estudios complementarios. La contracara es que un diagnóstico tardío o un efecto adverso generará un gasto mayor que el “ahorrado” inicialmente por el sistema. ¿Es un simple tema actuarial? ¿El riesgo no debe ser considerado por ser infrecuente?

El cuarto punto del análisis tiene que ver con otro aspecto de la economía de la salud. ¿Cuánto representa en cantidad de unidades vendidas y en facturación el conjunto de ventas de medicamentos de venta libre? Detrás de este tema se moviliza una cantidad de dinero muy significativa que surge de “pagos de bolsillo” por parte del consumidor. Según un informe de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de 2022, la participación de los medicamentos de venta libre era del 27% según millones de unidades vendidas y representaba el 11% de la facturación total de la industria farmacéutica. La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) presenta cifras similares, y según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) uno de cada cuatro medicamentos que se venden en las farmacias argentinas es de venta libre. El Ministerio de Salud de la Nación y la Anmat han efectuado el procedimiento correcto previo al cambio en la condición de venta de una serie de medicamentos. El tema es tener una mirada panorámica sobre las implicancias directas y fundamentalmente indirectas de todo lo que propicie la automedicación (venta libre y publicidad).

Como conclusión, no hay dudas de que la accesibilidad se optimiza con los medicamentos de venta libre ante un escenario de un sistema de salud colapsado tanto en la consulta por guardia como en la programada. Pero accesibilidad y racionalidad son dos términos de una ecuación que, disociados en un contexto de automedicación, pueden generar riesgos muy serios para la salud.

Dr. Roberto Borrone, Profesor consulto de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA. Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 06/01/25


Más información:

La pauperización médica en Argentina

Medicina prepaga: ni ángeles ni demonios

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Hacia un país sin médicos clínicos ni pediatras suficientes

Historia del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional

salud en argentina

.

.

Del matrimonio natural a la destrucción de la familia

febrero 14, 2025

Por Redacción Adelante España.

En la era digital, los memes se han convertido en editoriales por sí mismos. Una imagen puede encapsular en segundos el deterioro de valores esenciales que, durante siglos, han sido el pilar de la civilización occidental. Uno de estos memes que circula por las redes sociales refleja, con crudeza y precisión, el proceso gradual de disolución de la familia natural y cómo la revolución sexual ha socavado los fundamentos de la sociedad.

.

Etapas de la Destrucción Familiar. La revolución sexual no ha sido un fenómeno espontáneo, sino una estrategia progresiva que ha atacado sistemáticamente la institución familiar. El primer paso fue la Separación entre relaciones sexuales y reproducción con la normalización de la contracepción, promovida masivamente como una «liberación» de la mujer cuando, en realidad, la desvinculó de su papel fundamental en la creación de vida. Este paso allanó el camino para el aborto, presentado como un «derecho» en lugar de lo que realmente es: la eliminación de una vida humana en el vientre materno.

Luego vino la legalización del divorcio, que transformó el matrimonio de un compromiso indisoluble en una relación desechable. La consecuencia inmediata fue la inestabilidad familiar, el incremento de hogares rotos y la afectación directa sobre los hijos, quienes crecieron en un entorno de incertidumbre afectiva y moral.

.

El siguiente golpe fue la imposición de las uniones homosexuales, redefiniendo el matrimonio según criterios ideológicos en lugar de principios naturales. Con esto, se debilitó aún más la concepción de la familia como la unión entre un hombre y una mujer, abierta a la transmisión de la vida.

El último eslabón en esta cadena de descomposición social es la ideología trans, una corriente que niega la biología y desestructura la identidad misma del ser humano. Niños expuestos a adoctrinamiento en las escuelas, cirugías irreversibles promovidas como «tratamientos» y la imposición de un lenguaje artificial han terminado de sumir a la sociedad en el caos.

.

Frente a este panorama desolador y de desintegración, es fundamental recuperar el concepto de familia como «hombre y mujer unidos en matrimonio indisoluble y abierto a la transmisión de la vida.» Solo a través de este modelo, que ha sido la base del desarrollo de la civilización, es posible garantizar la estabilidad de las futuras generaciones.

La solución no está en aceptar pasivamente la agenda impuesta por las élites globalistas, sino en defender activamente los valores que han permitido la construcción de sociedades prósperas y ordenadas. La regeneración de la familia y la restauración del matrimonio natural no solo es una cuestión moral, sino una necesidad urgente para evitar el colapso social. La historia ha demostrado que cuando una sociedad renuncia a sus principios fundamentales, se condena a la decadencia.

Fuente: adelanteespana.com, 14/02/25


Más información:

Aborto: El Genocidio silencioso

Ideología de género, Feminismo y Pedofilia

El salario familiar, una combinación de equidad y eficiencia


.

.

Morgan Stanley debe pagar 843.000 dólares por la reclamación de una cliente mayor víctima de un fraude

febrero 13, 2025

Por Bruce Kelly.

Una clienta mayor de Morgan Stanley en Florida que fue víctima de una estafa llamada «de lingotes de oro» obtuvo el lunes $843,000 en daños y perjuicios de la firma después de afirmar que la empresa no siguió las reglas de la industria diseñadas para proteger a los inversores mayores. 

Marjorie Kessler, de 76 años, afirmó el año pasado que Morgan Stanley violó dos reglas de la industria y estándares industriales “de larga data” diseñados para proteger a los clientes de edad avanzada, según su declaración de demanda, que alegaba que había sido defraudada por $1,75 millones, no por la firma, sino por estafadores externos que apuntaban a su riqueza. 

La disputa fue decidida el 10/02/25 por un panel de tres personas bajo la égida de FINRA Dispute Resolution Services.

“Esta será una tendencia emergente en la industria de los corredores y distribuidores y en Wall Street, ya que cada vez habrá más personas mayores que serán víctimas de este tipo de estafas”, dijo Lloyd Schwed, el abogado de Kessler, en una entrevista el martes. “Los corredores y distribuidores son la primera línea de defensa”.

Según la denuncia, los estafadores en línea finalmente accedieron a la cuenta bancaria de Kessler en otra empresa y compraron lingotes de oro por un valor de más de 1,6 millones de dólares, que fueron entregados por UPS a su condominio en Florida.

Los estafadores le dijeron que empaquetara los lingotes de oro en cajas y se los entregara a un mensajero del gobierno que la recibiría afuera de las puertas de seguridad de su condominio y luego los depositaría en su cuenta de depósito en garantía en Washington DC, según la denuncia.

Morgan Stanley no cumplió con el estándar de “contacto de confianza” de la industria, que identifica a una persona a la que la firma puede llamar en determinadas circunstancias, según el reclamo del cliente, así como con la regla de explotación financiera de personas mayores. Esta última permite a los corredores de bolsa suspender temporalmente las transacciones de los clientes o el desembolso de fondos.

Morgan Stanley quería que se desestimara la reclamación, según el laudo arbitral.

“Sentimos compasión por la Sra. Kessler, que fue víctima de un fraude de terceros, pero es importante tener en cuenta que este fraude no ocurrió en Morgan Stanley”, escribió un portavoz de la empresa en un correo electrónico. “Además, la empresa no debería ser considerada responsable de sus pérdidas, ya que la Sra. Kessler hizo declaraciones erróneas a su asesor financiero sobre el propósito de las transferencias y autorizó que se enviaran a una cuenta bancaria de terceros a su nombre”.

Según un artículo publicado el año pasado en el Washington Post, una estafa con lingotes de oro ocurre cuando los estafadores se hacen pasar por agentes federales y buscan víctimas en línea o por teléfono. El estafador le dice al individuo que su cuenta ya no es segura y luego lo convence de comprar lingotes de oro y entregárselos.

Esto es lo que le pasó a Kessler, según su declaración de demanda.

.

“Durante repetidas llamadas telefónicas durante un período de dos semanas, los estafadores convencieron a la Sra. Kessler de que, para proteger sus ahorros, tenía que apresurarse a convertir su dinero en efectivo y lingotes de oro para ser entregados a mensajeros y criptomonedas que se depositarían en una cuenta del Tesoro de EE. UU. con su nuevo número de Seguro Social”, según la declaración de demanda.

«A pesar de las evidentes señales de alerta y las señales de advertencia obvias de explotación financiera, el asesor financiero de la Sra. Kessler autorizó y facilitó el retiro repentino de $2,09 millones en fondos de una línea de crédito y la liquidación de activos de un fideicomiso de seguros de vida durante un período de nueve días en julio y agosto de 2023», alega la demanda.

El asesor financiero autorizó los retiros a pesar del hecho de que Kessler le pidió específicamente que mantuviera los retiros «en secreto» y que no los revelara a su hijo, quien había estado involucrado directamente en cada decisión importante en las cuentas de inversión de su madre durante los seis años anteriores, según la denuncia.

Aunque los árbitros de FINRA no dieron ninguna explicación sobre el laudo, Schwed, el abogado, dijo que pensaba que el razonamiento era simple: le dieron un pase a Morgan Stanley por la primera transacción de la cuenta de Kessler, pero los penalizaron por la segunda.

«Si Morgan Stanley hubiera llamado al hijo de mi cliente, esto no habría sucedido», dijo Schwed.

Fuente: investmentnews.com, 11/02/25


Más información:

Fraude a Personas mayores

Ponzi, Madoff, Blaksley: Variaciones de la estafa piramidal

Esquema Ponzi, el fraude financiero que acecha a los incautos

fraude

.

.

Una inversión inteligente y segura

febrero 11, 2025

Por Redacción EP.

Invertir en un seguro de vida universal no solo es una manera de proteger a tus seres queridos, es también una estrategia financiera inteligente que te beneficiará y hará crecer tu patrimonio a largo plazo ya que combina la protección con la inversión de largo plazo.

En particular, los seguros de vida universal indexados han ganado popularidad como una opción atractiva para aquellos que buscan crecimiento y seguridad a lo largo del tiempo.

A continuación, analizaremos los beneficios de un producto de Seguro de vida indexado disponible en el mercado internacional y cómo pueden contribuir a que tengas una vida plena y segura junto a tu familia. SVU indexado – Internacional

.

¿Cómo funciona?

El seguro de vida indexado es un tipo de póliza de vida permanente que combina la protección tradicional con la oportunidad de crecer un valor en efectivo basado en dos índices bursátiles: el S&P 500 o el NASDAQ 100.

Esto significa que, a diferencia de otros seguros de vida, el valor en efectivo de tu póliza puede aumentar de manera más significativa en el tiempo, gracias a su vínculo con el rendimiento del mercado.

Y lo más interesante es que te ofrece un rendimiento mínimo garantizado del 1% y un potencial de rendimiento máximo del 12%, conforme a la evolución del índice seleccionado.

.

Beneficios a largo plazo de los seguros de vida indexados

1. Crecimiento del valor en efectivo

Una de las principales ventajas del seguro de vida indexado es su gran potencial de crecimiento.

El valor en efectivo de la póliza se acumula a tasas muy competitivas, basándose en el rendimiento de un índice, lo que puede resultar en rendimientos superiores en comparación con pólizas de tasa fija tradicionales.

Este crecimiento no solo ayuda a aumentar tu capital a lo largo del tiempo, sino que también ofrece la posibilidad de realizar retiros parciales sobre el valor efectivo.

2. Protección contra la volatilidad del mercado

A diferencia de las inversiones directas en acciones o fondos, este seguro de vida indexado ofrece una protección contra la caída del mercado (no se pierde capital).

Esta póliza garantiza un rendimiento mínimo del 1% anual, lo que significa que, incluso en años de mercado con pérdidas, tu inversión no perderá valor. Esto garantiza que la inversión sea más segura y estable.

3. Flexibilidad financiera

El seguros de vida indexado ofrece flexibilidad en el manejo de tu dinero porque puedes acceder al valor en efectivo a través de retiros o préstamos.

Esta ventaja te permite utilizar esos fondos para emergencias, inversiones o cualquier necesidad financiera que surja. Sin duda, esto añade un motivo adicional de seguridad a tu planificación financiera.

Combina seguros de vida indexados con otras inversiones

Integrar un seguro de vida indexado en tu estrategia de inversión puede ser una excelente manera de diversificar y proteger tu patrimonio.

Aquí hay algunas consideraciones sobre cómo combinarlo con otras inversiones:

─Diversificación de portafolios: al incluir un seguro de vida indexado en tu portafolio, puedes balancear el riesgo de inversiones más volátiles y esto te proporciona mayor seguridad.

─Ahorro para tu retiro: algunas personas utilizan el valor en efectivo acumulado en su seguro de vida indexado como un recurso adicional para su retiro.

─Planificación sucesoria: este tipo de pólizas pueden ser parte de una inteligente estrategia de sucesión. Si dejas un legado a tus seres queridos, puedes ayudarles a cubrir deudas, crear un patrimonio, continuidad de empresas y solventar la educación de tus hijos.

¿Cuándo comenzar?

El momento de empezar a invertir en un seguro de vida indexado es crucial. Cuanto antes adquieras la póliza, más tiempo tendrá tu inversión para crecer.

La acumulación de valor en efectivo se beneficia del interés compuesto, lo que significa que cada año adicional de crecimiento puede tener un impacto significativo en el monto total disponible en el futuro.

Recuerda, el seguro de vida indexado es una inversión inteligente que no solo proporciona protección financiera a tus seres queridos, sino que también ofrece un vehículo de crecimiento de tu patrimonio a largo plazo.

Comienza hoy mismo a explorar tus opciones y da un paso hacia una vida plena y segura, donde cada decisión financiera te garantice un mejor futuro.

Fuente: Ediciones EP, 11/02/25.

Antes de realizar cualquier inversión infórmate: Aviso Legal


Más información:

La relevancia del Seguro de Vida

Seguros de Vida y Planes de Inversión

Compañías de Seguro de Vida versus Bancos

Utilice su Seguro de Vida como Activo Financiero

El Seguro de Vida: Un pilar financiero para el futuro

La importancia del Asesor Financiero

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

Saber y consultar, dos claves de la economía personal

Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal

La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI

La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement

universal life insurance

.

.

Lula da Silva ante el dilema de su reelección

febrero 6, 2025

Por Adalberto Agozino.

El anciano presidente del Brasil, que enfrenta los problemas del deterioro de su liderazgo político y una salud deteriorada por los años de dura militancia  política, debe decidir si está en condiciones de competir por un cuarto periodo presidencial que culminaría a los 84 años.

.

¿Un nuevo período?

A medida que Brasil se acerca a las elecciones presidenciales de 2026, la figura de Luiz Inácio Lula da Silva vuelve a estar en el centro del debate político. Con una trayectoria marcada por la resiliencia y el liderazgo, Lula se posiciona nuevamente como el principal candidato de la izquierda. Sin embargo, su avanzada edad y su precario estado de salud plantea dudas sobre su capacidad para enfrentar una nueva campaña y, eventualmente, un cuarto mandato presidencial.

Un liderazgo consolidado, pero con desafíos

Desde que asumió su tercer mandato en 2023, Lula ha buscado reposicionar a Brasil en el escenario internacional, reforzar el Mercosur y recuperar la confianza de sectores estratégicos de la economía. Su agenda ha estado marcada por la diplomacia climática, la lucha contra la pobreza y la reactivación de proyectos de infraestructura. A pesar de las dificultades económicas y la fragmentación política en el Congreso, Lula mantiene un respaldo significativo entre los votantes de izquierda y sectores moderados.

No obstante, el avance de figuras de derecha como Tarcisio de Freitas y Eduardo Bolsonaro ha cambiado el panorama electoral. Aunque las encuestas indican que Lula sigue siendo el favorito, su margen de ventaja se ha reducido en los últimos meses, y su índice de aprobación ha caído por debajo del 50%.

La salud de Lula: una variable clave en la contienda

Uno de los factores que más incertidumbre genera en torno a la candidatura de Lula es su estado de salud. A sus 79 años, el mandatario arrastra un largo historial de problemas de salud. En 2011 fue diagnosticado con un cáncer de laringe que superó con un tratamiento de radiación y quimioterapia. En septiembre de 2022 padeció una cirugía invasiva para colocarle una prótesis de cadera. El 19 de octubre sufrió una caída en la bañera mientras tomaba una ducha que obligo a que se le practicaran varias intervenciones para eliminar una hemorragia intracraneal. El accidente reavivó el debate sobre su capacidad para afrontar los próximos años de gobierno y, en particular, una exigente campaña electoral. Además, Lula padeció 580 días de cárcel antes de poder retornar a la actividad pública.

Si bien los médicos han asegurado que Lula no sufrió secuelas neurológicas, el episodio, en ese momento alimentó comparaciones con líderes de edad avanzada, como Joe Biden, cuyo estado físico era un tema recurrente en la política estadounidense. En Brasil, sectores de la oposición han comenzado a cuestionar si el mandatario podrá completar su mandato con plenitud y si será el mejor candidato del Partido de los Trabajadores (PT) para 2026.

.

La incertidumbre en el PT

A pesar de la determinación del oficialismo en mantener a Lula como su candidato principal, dentro del PT han surgido debates sobre una posible alternativa en caso de que su salud no le permita competir. Entre los nombres que han cobrado fuerza están el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, y el gobernador de Bahía, Jerônimo Rodríguez, aunque ninguno cuenta con el carisma ni la popularidad de Lula.

Haddad, antiguo alcalde e São Paulo, reciclado como ministro de Hacienda de Brasil, es el funcionario con mayor índice de deseaprobación, debido al mal desempeño de la economía brasileña (pese a que Lula hizo campaña prometiendo picaña para todos, el real perdió un 25% de valor frente al dólar en 2024).

El pobre desempeño del Partido de los Trabajadores en las elecciones municipales de 2024 agrega otro factor de preocupación para la izquierda, que sin Lula carece de un sucesor natural.

El propio presidente ha insinuado que consideraría hacerse a un lado si fuera necesario, pero hasta el momento su discurso sigue enfocado en la continuidad de su proyecto. “Si mi candidatura es la única opción para evitar el retorno de la extrema derecha, estaré listo para la batalla”, ha afirmado en recientes declaraciones.

Un electorado polarizado y un escenario abierto

Las encuestas más recientes muestran que, a pesar de su desgaste, Lula sigue siendo el candidato con mayor intención de voto. En un eventual enfrentamiento con cualquier candidato de la derecha, el líder del PT obtendría entre un 43% y 45% de apoyo, frente a un rango del 26% al 35% de sus posibles rivales.

Sin embargo, la caída en su popularidad y la incertidumbre sobre su estado físico podrían influir en los próximos meses. La oposición, por su parte, aún no ha logrado consolidar un candidato fuerte que pueda unificar al espectro conservador. Jair Bolsonaro, es el único político que podría tener posibilidades frente a Lula, aunque actualmente está inhabilitado para competir, recordemos que también Lula estuvo inhabilitado hasta poco antes de convertirse en candidato nuevamente.

Hacia 2026

La candidatura de Lula da Silva en 2026 es, hasta el momento, el escenario más probable para el Partido de los Trabajadores. Sin embargo, su salud será un factor determinante en su viabilidad política. Con un electorado dividido y una derecha en proceso de reorganización, las elecciones de 2026 se perfilan como una de las más inciertas de la historia reciente de Brasil.

El futuro político del país dependerá no solo de la capacidad de Lula para mantenerse en la contienda, sino también de la habilidad de la oposición para presentar una alternativa convincente. Mientras tanto, la salud del mandatario sigue siendo un tema de debate que podría redefinir el panorama electoral en los próximos meses. Si por su avanzada edad o por problemas de salud Lula da Silva no se postulase, la derecha tendría una buena oportunidad de volver al poder.

También la posibilidad de que se levante la inhabilitación de Jair Bolsonaro es otro tema de especulaciones en este complejo panorama electoral.

Fuente: alternativepressagency.com, 04/02/25

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Más información:

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?

La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina

Bolivia enfrenta un complejo panorama electoral para las elecciones presidenciales de este año

.

.

La Gran Apuesta: Lecciones de la Crisis subprime de 2008

febrero 5, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

.

Una Lección sobre los Riesgos del Mercado

Si naciste antes de 1990, es probable que hayas vivido la crisis financiera de 2008, pero si eres más joven, es posible que no tengas una clara conciencia de los riesgos del mercado. La película «La Gran Apuesta» (The Big Short) es una excelente herramienta para entender lo que sucedió y por qué es importante estar informado sobre los riesgos financieros.

.

¿ℚ𝕦𝕖́ 𝕗𝕦𝕖 𝕝𝕒 𝕔𝕣𝕚𝕤𝕚𝕤 𝕗𝕚𝕟𝕒𝕟𝕔𝕚𝕖𝕣𝕒 𝕕𝕖 𝟚𝟘𝟘𝟠?
El colapso financiero de 2008 se desencadenó por la burbuja de la crisis de hipotecas subprime. Los bancos y las instituciones financieras habían otorgado préstamos hipotecarios a personas que no podían pagarlos, y luego habían empaquetado estos préstamos en instrumentos financieros complejos que se vendieron a inversores de todo el mundo.

crisis subprime cartoon domino

.

¿ℚ𝕦𝕖́ 𝕤𝕦𝕔𝕖𝕕𝕚𝕠́?
Cuando los propietarios de viviendas comenzaron a incumplir con sus pagos, los instrumentos financieros que se habían creado sobre la base de estos préstamos comenzaron a perder valor. Esto provocó una cadena de reacciones en cadena que llevaron a la quiebra de varias instituciones financieras importantes, incluyendo el banco de inversión Lehman Brothers.

¿ℚ𝕦𝕖́ 𝕡𝕠𝕕𝕖𝕞𝕠𝕤 𝕒𝕡𝕣𝕖𝕟𝕕𝕖𝕣 𝕕𝕖 𝕝𝕒 𝕔𝕣𝕚𝕤𝕚𝕤 𝕗𝕚𝕟𝕒𝕟𝕔𝕚𝕖𝕣𝕒 𝕕𝕖 𝟚𝟘𝟘𝟠?
La crisis financiera de 2008 nos enseña que los riesgos del mercado pueden ser devastadores si no se entienden y se gestionan adecuadamente. Es importante estar informado sobre los productos financieros que se ofrecen y no invertir en algo que no se entiende.

¿ℚ𝕦𝕖́ 𝕡𝕠𝕕𝕖𝕞𝕠𝕤 𝕙𝕒𝕔𝕖𝕣 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕡𝕣𝕠𝕥𝕖𝕘𝕖𝕣𝕟𝕠𝕤?
Para protegernos de los riesgos del mercado, es importante:

  1. Estar informado: Aprende sobre los productos financieros que se ofrecen y no inviertas en algo que no entiendas.
  2. Diversificar: No pongas todos tus huevos en una sola canasta. Diversifica tus inversiones para reducir el riesgo.
  3. Gestionar el riesgo: No te dejes llevar por la emoción. Gestionar el riesgo es clave para evitar pérdidas importantes.
Caveat emptor es una frase en latín que significa ‘que el comprador tenga cuidado’. Es una doctrina de la ley de la propiedad que expresa que la responsabilidad de una compra recae en el comprador, quien deberá tomar las medidas oportunas para asegurarse previamente de la calidad de lo que está por adquirir y deberá descartar posibles reclamaciones futuras al vendedor.

.

En síntesis

La crisis financiera de 2008 fue un recordatorio de los activos financieros pueden colapsar. Es indispensable estar informado, diversificar y gestionar el riesgo para protegernos de los riesgos del mercado. La película «La Gran Apuesta» es una excelente herramienta para entender lo que sucedió y por qué es importante estar informado sobre los riesgos financieros.

Fuente: Ediciones EP, 05/02/25.

Antes de invertir lea nuestro Aviso Legal .


.

La Gran Apuesta (en inglés, The Big Short) es una película estadounidense que trata sobre la crisis financiera de 2007-2008. La película es una comedia dramática y biográfica que se basa en el libro homónimo de Michael Lewis. La película cuenta la historia de un grupo de inversores que apostaron contra el mercado inmobiliario de Estados Unidos en 2006. Su inversión arriesgada los llevó a conocer el lado oscuro del sistema bancario y a beneficiarse económicamente del colapso del mercado. La Gran Apuesta está protagonizada por: Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, Brad Pitt, Marisa Tomei, Melissa Leo, Karen Gillan. Adam McKay fue el director de la película, que se estrenó en Estados Unidos en diciembre de 2015. La Gran Apuesta describe varios de los factores clave en la creación de la permuta de incumplimiento crediticio en el mercado, que buscaba apostar en contra de la Obligación Colateralizada por Deuda (CDO), y terminó aprovechando la crisis financiera de 2007- 2008.

*****

En 2007, Michael Burry, el fundador del fondo de cobertura Scion Capital, se aprovechó de la crisis de las hipotecas subprime al apostar en corto en el mercado de bonos hipotecarios.

En 2007, Burry se convirtió en uno de los primeros inversores en predecir la crisis de las hipotecas subprime. En 2007, Burry ganó U$S 100 millones para sí mismo y U$S 700 millones para sus inversores.

Burry cerró Scion Capital en 2008 para centrarse en sus inversiones personales. En 2013, Burry fundó Scion Asset Management, una firma de inversión privada. La historia de Burry se hizo famosa en la película La Gran Apuesta.

Michael Burry es interpretado por Christian Bale en La Gran Apuesta

Más información:

Goldman Sachs y Abacus 2007

Conflictos de intereses: Goldman Sachs y Abacus 2007

La Crisis y los Fraudes financieros

Caída libre: La crisis subprime y sus consecuencias

Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

Fraudes y conflictos de intereses en los mercados financieros: Codicia contagiosa de Frank Partnoy (Buenos Aires: El Ateneo, 2003).

Otra excelente película relacionada:

El precio de la codicia (Margin Call), ambientada en el arriesgado mundo de las altas finanzas, es un thriller que compromete a las figuras clave de un banco de inversión durante las peligrosas 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter YouTube


banner invertir en la incertidumbre

.

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »