El Trabajo y la Legislación Laboral
noviembre 11, 2021
La industria del juicio: una vaca sagrada que solo genera desempleo
→ Vea el video al final del artículo
El presidente Mauricio Macri encendió un debate al invitar a combatir “la industria del juicio laboral”. Durante más de setenta años, entonando cánticos que combatían al capital, se fue desarrollando en la Argentina una legislación laboral que lejos de proteger al trabajador lo ha condenado a los salarios bajos, la exclusión y el desempleo. Veamos por qué.

La legislación laboral, tal como está concebida en la Argentina, eleva los costos para las empresas pero no significa ni mayor protección al trabajador ni mejores salarios reales. Los abogados laboralistas, la proliferación de juzgados laborales, la encendida actividad de voceros y diputados “buenistas” se llevan la mayor parte de la tajada.
La hipertutela laboral, es decir el exceso de regulaciones por sobre el límite de lo razonable, genera mayores costos para las empresas.
El análisis microeconómico, por antipático que resulte, es esencial para entender el impacto de estas normas sobre el trabajo de los argentinos. No hay lugar para el romanticismo ni la voluntariedad inútil de quienes jamás contrataron, despidieron y no tienen idea de cómo pagar una quincena.
El salario es determinado por el valor de la productividad marginal del trabajo. Quiere decir que si el valor de lo que produce un trabajador es bajo el salario será necesariamente bajo. Si el valor es elevado las empresas pujarán por los servicios de dicho trabajador.
No es la presión de los sindicatos, ni la bondad de los diputados derrochando ríos de tinta en legislaciones maravillosas la causa de la mejora en los salarios reales, es una pena. Todo sería más fácil si así fuera, pero no es así. No hay tiempo para el autoengaño. En la India los salarios no son bajos porque los empresarios son malos, los sindicalistas ineficientes o los diputados inútiles.
El valor de la productividad marginal del trabajo significa el volumen “físico” de lo que produce multiplicado por el precio de mercado de dicho producto.
Por tanto, el trabajo debe producir muchos bienes y que éstos sean valorados por los consumidores para que el salario sea elevado. Para que el trabajo tenga mayor productividad debe estar asistido por capital físico (máquinas y herramientas) e intelectual (educación). El capital es por tanto el mejor amigo del trabajador pues eleva el producto de su esfuerzo. Un operador de una máquina retroexcavadora produce más pozos que los que haría sólo con el servicio de sus propias manos.
Por ello, en países de alta capitalización y educación los salarios son mayores que en los países que han “combatido el capital” durante décadas.

.
La legislación “protectora” encarece el trabajo, no lo protege. Al ser más caro el trabajo la exigencia de productividad es mayor. La ley laboral, por bien intencionada que sea, deja a fuera del mercado laboral a los trabajadores menos calificados. Esta es la causa por la cual, el desempleo es mayor entre las personas menos calificadas.
Los “Ni Ni” son hijos directos de la legislación laboral. Quisieron protegerlos y los echaron del mercado. No es el sector privado el que excluye sino la supuesta bondad de diputados y senadores ignorantes de cómo funciona el mercado de trabajo.
Las normas laborales “hipertutelares” que, aún con nobles intenciones, generan más desempleo y menores salarios están el régimen de indemnizaciones por despido, la industria del juicio, la jurisprudencia antiempresaria, la falta de flexibilidad, los privilegios sindicales, etc.
Es necesario comprender que la indemnización por despido genera un elevado costo del “error” lo cual desanima la demanda de trabajo, representa un pasivo contingente que disminuye la capacidad de expansión de las empresas lo cual también desanima la creación de empleo y genera desincentivos a la productividad del trabajador.
Es una vaca sagrada de la legislación argentina. Es políticamente incorrecto debatir este tema. Pero no hay alternativa frente a un desempleo que no cede, frente a más de un millón de chicos que no estudian ni trabajan y frente al crecimiento del empleo público como programa de desempleo encubierto.
En la Argentina hay más de 855.000 pymes. Si cada una de esas pymes contrata a un trabajador por año durante cuatro años reduciríamos el desempleo a cero y podríamos reducir a la mitad el empleo público transformándolo en empleo productivo.
Es imprescindible debatir cada eslabón de la “hipertutela laboral”, no hay tiempo para falsas nostalgias ni slogans del pasado. La verdadera protección al trabajo es el progreso y las oportunidades. Todo aquello que daña la demanda de trabajo atenta contra el trabajador. Todo costo fiscal o regulatorio más allá del estrictamente salarial no genera otra cosa que un aumento en la desocupación y la marginalidad.
—Gustavo Lazzari es economista y colaborador de Libertad y Progreso.
Fuente: fortunaweb.com.ar, 14/06/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
El auge de Madrid y el declive de Cataluña
noviembre 10, 2021
El demoledor informe de la London School of Economics sobre el auge madrileño y el declive catalán
El demoledor informe pone el dedo en la llaga y confirma por qué Madrid avanza y Cataluña retrocede.
El contraste entre Madrid y Cataluña está a la orden del día. Desde que la región gobernada por Isabel Díaz Ayuso logró el «sorpasso» y superó los niveles de producción observados en la autonomía gestionada por Pere Aragonés, cada vez se habla más del auge madrileño y del declive catalán.
La pasada semana, sin ir más lejos, el empresario y futbolista del FC Barcelona, Gerard Piqué, reconoció «sentir envidia sana de Madrid, de todo lo que está haciendo, puesto que es un ejemplo para Europa y todo el mundo». Piqué fue más allá y declaró que le gustaría «que Barcelona estuviese a ese nivel». La alcaldesa de la Ciudad Condal, Ada Colau, se dio por aludida pero negó la mayor.
Los indicadores son claros. Madrid capta cada vez más empresas y personas, lidera también en los indicadores de crecimiento, empleo e inversión, ofrece mejores servicios sanitarios y educativos, y todo ello con muchos menos impuestos. Pero, además de las acertadas políticas económicas de corte liberal que han hecho posible ese desarrollo, ya se puede hablar también de una serie de factores socio-culturales que están influyendo favorablemente en todo este proceso.
En este sentido, un artículo académico publicado por Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy explora los niveles de confianza interpersonal y colectiva existentes en ambos territorios. Tomando ese criterio como referencia, estos dos profesores de la London School of Economics plantean que el auge de Madrid y el declive de Cataluña tiene mucho que ver con la fractura social y la desconfianza que experimenta el segundo territorio, en marcado contraste con el satisfactorio modelo de cohesión que ha propiciado el sistema abierto y plural de la primera autonomía.
La confianza, factor clave
El estudio de ambos autores «analiza las trayectorias económicas divergentes de Barcelona y Madrid desde la transición de España a la democracia». Su propósito es estudiar «cómo es posible que Barcelona, la ciudad que hace cuatro décadas estaba mejor posicionada para emerger como el principal centro económico del país, haya perdido frente a Madrid».
De acuerdo con ambos autores, «las trayectorias divergentes de las dos capitales tienen menos que ver con el tirón de Madrid como capital de España, con el desarrollo de nuevas infraestructuras en una u otra región o con economías de aglomeración, y se explican más bien a partir de factores institucionales«. Así, Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy detectan «una creciente fractura social en Cataluña, a lo largo de líneas económicas, sociales y de identidad, lo que ha llevado a una mayor ruptura de la confianza y al desarrollo de grupos fuertes que tienen una capacidad limitada para tender puentes entre sí».
Dicho de otro modo, la politización asociada al proceso independentista estaría contribuyendo a debilitar los niveles de confianza interpersonal y supone «la aparición de externalidades negativas que han limitado el potencial económico de crecimiento de Barcelona». En cambio, Madrid se ha erigido en la locomotora de la producción nacional precisamente porque presenta las condiciones opuestas y su sistema social se ve influenciado de forma mucho menos intensa y divisiva por parte de la política, que además está ajena a las diferencias de corte separatista o al discurso identitario propio del nacionalismo.
Los dos autores subrayan las diferencias entre las sociedades madrileña y catalana del siguiente modo:
– Madrid presenta niveles más altos de participación comunitaria en asociaciones, proyectos cívicos, etc. La identidad madrileña se ha revalorizado y demuestra que, en su esencia, es abierta y pluralista. Además, el foco político está claramente en la consolidación de un modelo liberal, volcado en el desarrollo, en la integración con Europa y la consolidación de Madrid como una gran capital global.
– Cataluña presenta una comunidad fragmentada. Sus grupos presentan costes de entrada/asimilación más altos. El modelo socioeconómico está marcado por la «captura de rentas» y la distribución sectaria de los bienes públicos. Las instituciones están capturadas por las élites políticas regionales y los lazos sociales se empiezan a desarrollar entre grupos cada vez más separados entre sí. Hay cada vez menos participación en asociaciones, proyectos cívicos, etc.
Resulta especialmente interesante comprobar los niveles divergentes de confianza interpersonal existentes en Madrid y Cataluña. Por ejemplo, el 31,5% de los madrileños cree que se puede confiar en la mayoría de las personas, frente al 13,8% que tiene esta opinión en Cataluña. De igual modo, la confianza de los madrileños en personas de otra nacionalidad es cuatro veces mayor que la de los catalanes.
Andrés Rodríguez-Pose y Daniel Hardy citan la opinión de un directivo empresarial para resumir la situación actual: «a la hora de decidir dónde invertir en España, Barcelona ha sido tradicionalmente el punto de entrada natural, por su imagen como ciudad luminosa, abierta y llena de talento. Sin embargo, cada vez es más evidente que las cosas allí no son tan fáciles como habíamos imaginado». En cambio, ese mismo directivo recalca que «Madrid es hoy mucho más abierta, aquí nos dejan en paz y no interfieren en nuestra actividad».
Las conclusiones de los autores
Las conclusiones a las que llegan ambos autores son esclarecedoras y merecen ser leídas al completo:
«Madrid y Barcelona han sido durante mucho tiempo las dos grandes potencias económicas de España. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, Madrid ha adelantado a Barcelona en prácticamente todos los indicadores económicos, convirtiéndose en una ciudad mucho más grande y en el centro de la actividad económica de España»
«La principal explicación de la divergencia económica entre ambas ciudades se encuentra en los diferentes marcos institucionales que prevalecen en las sociedades de una y otra capital. Madrid ha estado dominada durante mucho tiempo por una constelación de grupos sociales, económicos y culturales pequeños, que son relativamente débiles, en la medida en que son incapaces de moldear por sí mismos el rumbo del colectivo, lo que, por tanto, los obliga a interactuar entre sí. Esto ha dado pie a un ecosistema en el que la vinculación entre pequeños grupos es la norma, lo que conduce a la formación de una sociedad abierta e inclusiva, facilitando la transformación de ideas y talento en actividad económica«
«Barcelona, por el contrario, presenta grupos mucho más cerrados de partida, grupos a menudo divididos por líneas identitarias, económicas y políticas que, si bien fueron capaces de transformar la ciudad durante la transición a la democracia, luego han dado pie a importantes problemas internos/externos y han generado problemas de exclusión. La consolidación de grupos muy cerrados en campos como la identidad o la economía ha osificado las instituciones de Barcelona y ha tenido consecuencias económicas negativas«
«Como en el caso de Montreal, la existencia un entorno comunitario divisivo ha generado bajos niveles de confianza en las relaciones interpersonales y comunitarias. Esto ha llevado a una falta de participación constructiva en las actividades económicas, lo que ayuda a explicar la vacilación de individuos y grupos a la hora de desarrollar y colaborar en nuevas iniciativas»
«Vemos una sociedad cada vez más dividida en Barcelona, devastada por divisiones profundas y crecientes, y donde la falta de confianza ha impedido la construcción de puentes entre los distintos grupos, lo que ha proporcionado la semilla para una trayectoria económica general mucho peor que la que habríamos podido predecir hace décadas, dadas las características de partida de la Ciudad Condal»
«Madrid, aunque no está exenta de problemas, ha logrado construir una sociedad más flexible, lo que ha facilitado un logro nada despreciable, como es la creación de una ciudad más abierta, interconectada, internacional y económicamente dinámica. De ahí que las diferencias en los arreglos institucionales hayan provocado un revés económico mediante el cual el Madrid caricaturizado como «lento» ha acabado siendo mucho más pujante que la Barcelona a la que se presuponía más «activa».
«Según Andrew Dowling, «Barcelona y Cataluña no han aceptado este estatus cada vez más secundario y tampoco han aceptado el papel cambiante que juegan en la dinámica comparada entre las dos ciudades más importantes de España». En su opinión, esto «ha alimentado el giro a la secesión dentro de Cataluña», casi como una válvula de escape».
«Nuestros entrevistados en Barcelona insisten en que Cataluña ha acabado tan fragmentada que se está paralizando todo y se están provocando conflictos, cuando lo necesario sería tender puentes y «coser» una sociedad que ahora mismo está desgarrada. La capacidad para generar consenso y prestar atención a la dimensión institucional es, por tanto, tan importante desde una perspectiva económica como la mayoría de los demás factores que han dominado, hasta ahora, la conversación sobre estos temas.»
Fuente: libremercado.com 10/11/21
La riqueza de Madrid sube un 63% más que la de Cataluña desde el inicio del desafío independentista

Por Carlos Ribagorda.
La riqueza económica de Cataluña en la última década, desde el inicio del desafío independentista por parte del Gobierno autonómico liderado entonces por Artur Mas, ha crecido un 63% menos que la de la Comunidad de Madrid en el mismo periodo de tiempo, según un informe del Colegio de Economistas y la Cámara de Comercio de España hecho público este martes. De acuerdo a las cifras de este estudio, el Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña ha crecido de 2010 a 2019 en 19.797,3 millones de euros, mientras que el de Madrid ha subido en la misma década en 32.421,1 millones.
En el mismo periodo, con las mismas crisis económicas y los mismos rebrotes, la región gobernada ahora por Isabel Díaz Ayuso ha crecido en 12.624 millones más que su competidora por ser la locomotora de España, lo que supone un 63% más que Cataluña, regida en todo momento por los partidos independentistas, CiU y ERC. Esto ha permitido a Madrid sobrepasar en PIB a Cataluña en 2019, convirtiéndose en la región con más peso económico del país: 19,88%, Madrid; 19,42%, Cataluña.
La diferencia en el crecimiento económico de las dos regiones más ricas del país se ha ido intensificando a favor de Madrid desde el inicio del desafío independentista, que ha llevado a los diferentes gobiernos de Cataluña a centrarse en el proceso de ruptura con el resto del país y ‘vaciar’ la región de empresas: unas 7.000 compañías se han marchado de Cataluña ante la deriva independentista de sus gobernantes.
Según un informe del Colegio de Economistas y la Cámara de Comercio de España, el PIB de Cataluña ha crecido de 2010 a 2019 en 19.797,3 millones, mientras que el de Madrid ha subido en 32.421,1 millones
Así, Madrid ha incrementado su PIB desde 1975 -inicio del estudio de la Cámara de Comercio y el Colegio de Economistas- en 162.572 millones de euros, frente a los 147.087 millones de Cataluña. La diferencia en casi 40 años de democracia es de 15.500 millones a favor de Madrid: 12.600 millones, dos terceras partes del total, se corresponden con la última década, la del proceso independentista.
Esto ha tenido su traducción lógica en el PIB por habitante de las dos regiones. En 1975, la diferencia a favor de Madrid era de poco más de 2.000 euros. En 2010, previo al desafío independentista, se elevó a 3.600 euros a favor de los madrileños. Al cierre de 2019, la diferencia ha ascendido a casi 5.000 euros.
El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha lamentado que el «procés» independentista haya convertido a Cataluña en una comunidad «del montón». «El ‘procés’ ha determinado que Cataluña haya dejado de ser líder de la economía española, como es su vocación, a ser una comunidad del montón y esto no se lo merece Cataluña», ha señalado durante la presentación del informe.
Madrid crece más que la media, Cataluña lo mismo
De acuerdo con el informe realizado por los economistas y la Cámara de Comercio de España, la Comunidad de Madrid ha crecido en los 45 años de democracia a un ritmo anual del 2,74%, situándose como la quinta región del país que más ha crecido en el periodo democrático. La media del conjunto de España ha quedado registrada en el 2,39%. Por lo tanto, Cataluña, con un 2,4% de media anual, ha crecido en línea con el resto del país pero ha perdido comba con Madrid.
El peso de la economía de Cataluña en el conjunto del país en 1975 era el 19,2%, frente al 19,4% de 2019. En el caso de Madrid ha pasado del 17% de 1975 al 19,8% de 2019
Algunos economistas aseguran que el sorpasso de Madrid a Cataluña se ha producido porque la capital ha fagocitado la economía de sus comunidades limítrofes, Castilla y León y Castilla-La Mancha, no porque Cataluña haya perdido peso sobre el PIB de España. Según el informe, Castilla y León ha crecido un 2% -quedando en el puesto 15 del total de 17 autonomías- y Castilla-La Mancha, un 2,38%, en la media nacional.
El peso de Cataluña en el conjunto del país en 1975 era el 19,2%, frente al 19,4% de 2019. En el caso de Madrid ha pasado del 17% de 1975 al 19,8% de 2019. Castilla-La Mancha se mantiene exactamente igual, en el 3,47% del total del conjunto del país, mientras Castilla y León ha bajado del 5,7% de 1975 al 4,9% de 2019.
País Vasco y Asturias, las regiones que menos crece en democracia
La segunda región española que menos ha crecido en democracia es el País Vasco, otra región gobernada siempre -salvo una legislatura- por los nacionalistas del PNV. Según el citado informe, la región vasca ha crecido un 1,8% anualmente desde 1975, porcentaje sólo superior al de Asturias -gobernada tradicionalmente por el PSOE- que ha crecido un 1,34% al año desde hace 45 años.
El peso de la economía vasca ahora en el conjunto del país es del 6,1%, frente al 7,8% que representaba en 1975. La traducción de este dato al PIB por habitante es que cada madrileño ha pasado de ser 800 euros más rico que un vasco en 1975 a ser ahora 2.000 euros más rico.
Estos datos han llevado al actual Gobierno del PSOE en Moncloa y a algunos gobiernos autonómicos ha criticar a Madrid por su política de impuestos bajos y por beneficiarse económicamente del efecto capitalidad. Para el PP, en cambio, se trata precisamente de la estrategia de bajos impuestos y la libertad política que existe en la región.
Fuente: okdiario.com, 16/02/21
.
.
La adicción a las criptomonedas, ¿una epidemia silenciosa?
noviembre 4, 2021
“Pensé que estaba enloqueciendo”: La adicción a las criptomonedas, ¿Una epidemia silenciosa?

.
Matt Danzico supo que tenía un serio problema cuando empezó a ver logos de criptomonedas en los envoltorios de los productos del supermercado. Se vio arrastrado por el furor por las monedas digitales durante la pandemia, lo que rápidamente se convirtió en obsesión.
“Pasaba noches en vela dando vueltas en la cama, intentando sacarme los gráficos de la cabeza”, contó el diseñador y periodista visual radicado en Barcelona. “Pensé que estaba enloqueciendo”.
Criptomonedas como bitcoin y ethereum son conocidas por su volatilidad, y Danzico, de 39 años, vio cómo el “dinero de años” era “ganado y perdido en un período de tiempo corto”.
Sus emociones vivieron la misma montaña rusa, agravado por el hecho de que especulaba en medio del confinamiento por el covid-19. Su esposa notó que se volvía ansioso e irritable.PUBLICIDAD
Danzico se niega a especificar el daño que el experimento causó a sus finanzas, y le basta admitir que “para nuestra cuenta bancaria fue malo”.
Al reflexionar meses después durante una visita a Estados Unidos, este norteamericano se siente aliviado de superar su adicción más o menos rápidamente.
Pero con el crecimiento de las criptomonedas, Danzico teme que se estén produciendo experiencias más graves que la suya en todo el mundo.
“Estamos hablando de decenas de millones de personas que operan con criptomonedas”, señaló.
“Si una pequeña fracción de esas personas se enganchan, sería un enorme potencial de crisis mentales a una escala que no creo que el mundo haya visto antes”, alertó.
.
– El oscuro cripto Twitter –
Danzico señala que basta mirar Twitter, donde se congregan los ‘criptoentusiastas’, para entender las consecuencias en la salud mental de la inestabilidad crónica de las monedas digitales.
Tuits de “personas que discuten su depresión profunda, pensamientos extremos de aislamiento y suicidio” suelen acompañar la depreciación de las monedas virtuales.
En septiembre se viralizó en Twitter la historia de un checo y su intento desastroso de enriquecer con criptomonedas, al endeudarse cada vez más para recuperarse de sus pérdidas.
Deprimido y sin casa, se sintió demasiado avergonzado para pedir ayuda.
“Cuando llamé a mi madre le dije que estaba bien, que tenía un buen empleo, un lugar donde dormir, etc. En realidad estaba pasando hambre”, escribió el usuario llamado Jirka, quien ahora intenta reconstruir su vida.
Preocupado por su propia experiencia y otras contadas en línea, Danzico comenzó a investigar sobre la criptoadicción, y publicó sus hallazgos en el sitio de noticias cripto Cointelegraph.
Encontró un solo estudio de pequeña escala sobre la criptoadicción en Turquía, y pocos terapeutas que ofrecen ayuda, de Tailandia a Estados Unidos.
Los expertos ven el fenómeno como una forma de adicción a las apuestas, y señalan semejanzas con los operadores de Wall Street cuyas inversiones pueden ser descontroladas.
Castle Craig, una clínica de rehabilitación en Escocia, describe la criptoadicción como una “epidemia moderna”.
EL problema es más frecuente entre los hombres, señaló la clínica en su sitio web, pero “esto podría deberse a que las mujeres operan en criptomonedas menos que los hombres”.
.
– Terapia fotográfica –
Para Danzico, es “alarmante” que no haya más ayuda especializada. Parte del problema, sospecha, es que la gente no se ha dado cuenta de cuánto se ha generalizado la especulación con criptomonedas.
La plataforma Crypto.com calculó en julio que 221 millones de personas operaban en todo el mundo. La cifra se había duplicado en seis meses, cuando millones comenzaron a incursionar en esta actividad mientras estaban en casa durante la pandemia.
Fue solo después de comenzar él mismo a operar que Danzico se percató de que había operadores en todas partes.
Un vecino gritaba cada vez que ethereum subía de valor, y veía a jóvenes en la calle angustiados con un gráfico cripto en la pantalla de su teléfono móvil.
Danzico superó el hábito al canalizar su obsesión hacia la fotografía. Encontrar una manera de expresar cómo había sido absorbido “de alguna forma me permitió superarlo”, dijo.
Danzico aún posee recursos cripto y cree que las finanzas descentralizadas tienen un futuro brillante, pero quiere que la sociedad asuma lo que considera como “una enorme crisis de salud mental”.
“Hay chicos que literalmente se están volviendo millonarios en la casa de sus padres, y luego lo pierden todo antes de ir a cenar”, dijo. “Debemos empezar a tratar este tema”.
Fuente: AFP. lapatilla.com
Más información:
A 90 años de la gran crisis de 1929
Una historia de la especulación financiera
.
.
Los impuestos son un robo
noviembre 3, 2021
«Los impuestos no solamente nos empobrecen (quitándonos una parte sustancial del producto de nuestro esfuerzo). También nos hacen menos libres, ya que son el mecanismo que el Estado emplea para hacernos consumir esto y no aquello o comportarnos económicamente de una u otra manera. Gravando y desgravando a su antojo, el Estado nos induce a actuar como él cree conveniente. Así, los impuestos nos convierten en marionetas del ministro de Hacienda.»
William Taylor (1765-1836) Escritor, ensayista y erudito británico.
Es necesario repetirlo una y otra vez: Los impuestos son un robo. Mejor aún: Los impuestos son siempre un robo. Los impuestos reducen a los ciudadanos a la servidumbre más absoluta, convirtiéndolos en pobres esclavos.
Es preciso, siempre y en todo lugar, luchar en contra de los impuestos.
Veamos el caso de Europa:
.
Veamos lo que dice un reconocido economista:
.
¿Hasta cuándo nos vamos a dejar esquilmar?
.
Es necesario entender el problema y divulgar el tema para que los ciudadanos responsables puedan luchar en contra del flagelo que representan los impuestos.
.
Fuente: Ediciones EP, 2021.
.
Conozca más sobre el tema:
Más información:
Los Impuestos son un Robo
El pretexto de la Conciencia Tributaria
Los paraísos fiscales son una bendición
Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad
Los Paraísos fiscales del Caribe
Secreto bancario y Paraísos fiscales
Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal
.
.
Mobius, una casa digna de un Matemático…
noviembre 2, 2021
Mobius, una superficie con un solo lado y un solo límite
El diseño evolucionó a partir de la Banda de Mobius, que es una superficie con un solo lado y un solo límite. Tiene la propiedad matemática de ser inorienteable.

1 / 6



El interior circular se asienta bajo la forma orgánica. Las puertas de vidrio del piso al techo hacen circular el espacio habitable de planta abierta y lo llevan a la zona de la piscina. Una cocina circular se encuentra en el punto central de la casa Mobius con una luz de cielo que refleja el diámetro de la forma de la cocina directamente arriba. Una escalera retorcida conduce a la terraza del techo que sigue la forma de las paredes internas de la estructura.



La gran cubierta del techo crea otra área del mismo tamaño que el espacio interior que brinda muchas opciones para su uso, así como un área para ver la naturaleza circundante. Una gran piscina con forma de elipse sigue la forma de la casa, a la que se accede desde ambos lados del edificio. El camino sinuoso hacia la propiedad lleva al garaje que se encuentra justo debajo del edificio con una segunda escalera que lleva de regreso al interior principal.
Fuente: arqa.com
Banda de Möbius
La cinta o banda de Möbius o Moebius (/ˈmøːbjʊs/) es una superficie con una sola cara y un solo borde. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. También es una superficie reglada. Fue descubierta de forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858. Aunque sus primeras representaciones pueden verse en el Mosaico romano de comienzos del siglo III hallado en una villa de Sentinum. Gliptoteca de Múnich (Inv. W504), donde se representa al Dios Aion dentro de una Banda de Möbius circular.1Banda de Möbius conformada con una cinta de papel, cuyos extremos se han unido girándolos
Construcción de una cinta de Möbius
Para construir una cinta de Möbius, se toma una tira de papel, se da media vuelta a uno de sus extremos y se pegan.
Propiedades
La banda de Moebius posee las siguientes propiedades:Banda de MöbiusGráfica paramétrica de una banda de Möbius
- Es una superficie que solo posee una cara: Si se colorea la superficie de una cinta de Möbius, comenzando por la «aparentemente» cara exterior, al final queda coloreada toda la cinta, por tanto, solo tiene una cara y no tiene sentido hablar de cara interior y cara exterior.
- Tiene solo un borde: Se puede comprobar siguiendo el borde con un dedo, apreciando que se alcanza el punto de partida tras haber recorrido la totalidad del borde.
- Es una superficie no orientable: Si se parte con una pareja de ejes perpendiculares orientados, al desplazarse paralelamente a lo largo de la cinta, se llegará al punto de partida con la orientación invertida. Una persona que se deslizara «tumbada» sobre una banda de Möbius, mirando hacia la derecha, al recorrer una vuelta completa aparecerá mirando hacia la izquierda.
- Otras propiedades: Si se corta una cinta de Moebius a lo largo, se obtienen dos resultados diferentes, según dónde se efectúe el corte.
Si el corte se realiza en la mitad exacta del ancho de la cinta, se obtiene una banda más larga pero con dos vueltas; y si a esta banda se la vuelve a cortar a lo largo por el centro de su ancho, se obtienen otras dos bandas entrelazadas. A medida que se van cortando a lo largo de cada una, se siguen obteniendo más bandas entrelazadas.2Si el corte no se realiza en la mitad exacta del ancho de la cinta, sino a cualquier otra distancia fija del borde, se obtienen dos cintas entrelazadas diferentes: una de idéntica longitud a la original y otra con el doble de longitud.
Esta forma geométrica se utiliza frecuentemente como ejemplo en topología.
Geometría
Una forma de representar la banda de Möbius (cerrada y con frontera) como un subconjunto de {\displaystyle \scriptstyle \mathbb {R} ^{3}} es mediante la parametrización:
{\displaystyle {\begin{cases}x(u,v)=\left[1+{\cfrac {v}{2}}\cos {\cfrac {u}{2}}\right]\cos(u)\\y(u,v)=\left[1+{\cfrac {v}{2}}\cos {\cfrac {u}{2}}\right]\sin(u)\\z(u,v)={\cfrac {v}{2}}\sin {\cfrac {u}{2}}\end{cases}}}
donde {\displaystyle \scriptstyle 0\leq u<2\pi } y {\displaystyle \scriptstyle -0.5\leq v\leq 0.5}
.
Representa una banda doble de Möbius de ancho unitario, cuya circunferencia exterior tiene radio unitario y se encuentra en el plano coordenado x–y centrada en {\displaystyle \scriptstyle (0,0,0)\,}. El parámetro u recorre la banda longitudinalmente, mientras v se desplaza de un punto a otro del borde, cruzando transversalmente la circunferencia central.
Con la parametrización anterior podemos obtener su curvatura gaussiana la cual es:
{\displaystyle \scriptstyle -{\cfrac {64}{16v^{4}\cos(u/2)^{4}+128v^{3}\cos(u/2)^{3}+384v^{2}\cos(u/2)^{2}+8v^{4}\cos(u/2)^{2}+512v\cos(u/2)+32v^{3}\cos(u/2)+256+32v^{2}+v^{4}}}}
En coordenadas cilíndricas {\displaystyle \scriptstyle (r,\theta ,z)}, se puede representar una versión sin frontera (abierta) de la banda de Möbius mediante la ecuación:
{\displaystyle \log(r)\sin \left({\frac {\theta }{2}}\right)=z\cos \left({\frac {\theta }{2}}\right)}
Topología
Para transformar un rectángulo en una banda de Möbius, se unen las aristas denominadas A de manera tal que las flechas apunten en el mismo sentido.
Topológicamente, la banda de Möbius puede definirse como el cuadrado {\displaystyle \scriptstyle [0,1]\times [0,1]} que tiene sus aristas superior e inferior identificadas (topología cociente) por la relación {\displaystyle \scriptstyle (x,0)\,}
{\displaystyle \sim \,}
{\displaystyle \scriptstyle (1-x,1)\,}
para {\displaystyle \scriptstyle 0\leq x\leq 1}
, como en el diagrama que se muestra en la figura de la derecha.
La banda de Möbius es una variedad bidimensional (es decir, una superficie). Es un ejemplo estándar de una superficie no orientable. La banda de Möbius es un ejemplo elemental -también- para ilustrar el concepto matemático de fibrado topológico.
Como objeto topológico, la banda de Möbius también es considerada como el espacio total {\displaystyle \scriptstyle Mo\,} de un fibrado no trivial teniendo como base el círculo {\displaystyle \scriptstyle S^{1}}
y fibra un intervalo, i.e.{\displaystyle \scriptstyle I\subset Mo\to S^{1}}
El contraste con el fibrado trivial {\displaystyle \scriptstyle I\subset S^{1}\times I\to S^{1}} es agradable pues se sabe que solo hay dos de estos fibrados E{\displaystyle \scriptstyle I\subset E\to S^{1}}
Es decir, {\displaystyle \scriptstyle S^{1}\times I} y {\displaystyle \scriptstyle Mo\,}
son todos los I-fibrados sobre la circunferencia.
Objetos relacionados
Análoga a la banda de Möbius es la botella de Klein, pues también tiene solo una cara, donde no se puede diferenciar «fuera» de «dentro». Esto último significa que mientras la banda se encaja (embedding) en {\displaystyle \mathbb {R} ^{3}}, la botella no.
La banda de Möbius en el arte
Pintura mural
El artista M. C. Escher utilizó la banda de Möbius como motivo principal en diversas obras.3
El artista de cómics Jean Giraud usa el seudónimo de Moebius desde inicios de los 80 en su obra más experimental, ligada al género de la ciencia ficción.
El artista Salvador Dalí usa un diseño de la cinta de Möbius para las manillas de llave de la tina de baño de Gala, en el Castell Gala Dalí de Púbol.
El libro de cuentos Queremos tanto a Glenda, del escritor argentino Julio Cortázar, publicado en 1980, cuenta con una composición titulada Anillo de Moebius.4
El 17 de octubre de 1996, se estrenó la película Moebius,56 realizada en Argentina. Dicha película hace referencia a la teoría de la cinta que lleva el mismo nombre, aplicada a una supuesta red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires ampliada. Se basa en un cuento de A. J. Deutsch, A Subway Named Moebius (1950).
El estudio de arquitectura neerlandés UNSTUDIO realizó un edificio basado en la cinta de Möbius 7
Mario Levrero tituló un cuento «La Cinta de Moebius», y el recorrido del relato tiene las características de la banda.
La banda argentina Catupecu Machu lanzó en 2009 un álbum titulado Simetría de Moebius en alusión a la banda. Además tiene una canción con el mismo título en el álbum.
El grupo surcoreano de k-pop LOOΠΔ utiliza la banda de Möbius para explicar la forma del universo que compone su universo.
Símbolos gráficos, logotipos y emblemas
El símbolo gráfico internacional de reciclaje y los de otras actividades similares, están basados en la imagen de la banda de Möbius.
Ignacio Rodríguez Srabonián aborda el proyecto Moebius como símbolo de la formación de viviendas no planificadas en la ciudad. Donde los límites de la ciudad no son precisos y todo se ve como un continuo.
Los partidos humanistas afiliados a la Internacional Humanista utilizan como logotipo un símbolo gráfico basado en la banda de Möbius.8
- El símbolo gráfico internacional de reciclaje
- Logo de los partidos humanistas
Véase también:
Fuente: Wikipedia.
.
Terrorismo en la Patagonia
octubre 27, 2021
Juan Félix Marteau: “Ni conflicto, ni mapuche, es delincuencia con finalidad terrorista”
Lo dijo en diálogo con Infobae el experto internacional y dos veces coordinador nacional para el Combate de la Financiación del Terrorismo
Por Fabio Ferrer.
El experto Juan Félix Marteau consideró que lo que ocurre en la Patagonia es delincuencia con fines terroristas
En el marco del ciclo de conferencias “Las Políticas de Combate de la Financiación del Terrorismo en el Cono Sur”, que auspicia Infobae, y que organiza el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la Universidad de Buenos Aires conjuntamente con la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT), este medio consultó la opinión de Juan Félix Marteau, abogado y doctor en sociología que fue funcionario durante las administraciones de Néstor Kirchner y Mauricio Macri, con respecto al conflicto Mapuche en la Patagonia, y la posibilidad de aplicar la legislación antiterrorista vigente en Argentina.
– ¿Los actos de violencia que han tenido lugar en la Patagonia en el marco del conflicto Mapuche pueden ser calificados legalmente de terrorismo?
– Ante todo remarco que mis opiniones son personales y no representan necesariamente a las instituciones en las que trabajo, ni públicas ni privadas. Para responder a su pregunta hay que descartar primero el concepto “conflicto mapuche”. Esta es una idea que puede ser útil al relato antropológico como funcional a la claudicación política, pero no tiene nada que ver con el análisis de un proceso de criminalización en curso por la comisión de delitos. Los que adhieren a posiciones político-criminales progresistas (autollamadas garantistas) emparentan delito y conflicto para desmantelar las chances de una intervención punitiva exitosa sobre los transgresores a la ley penal (justificando que lo que existe es algo como una “situación problemática” que puede resolverse por otras vías). Pero el delito no es una disputa intersubjetiva, sino esencialmente un ataque personal al orden institucional que permite el desarrollo de voluntades libres. ¿Cómo podríamos pensar jurídicamente que existe un conflicto entre un vecino de Villa Mascardi (o de otra ciudad del sur) y agresores anónimos a los que nunca vieron, que actúan traicioneramente y les queman la casa en el marco de una supuesta reivindicación étnico-cultural? Además, que los delincuentes se autoperciban como perteneciente a una etnia diferencial, algo que parece no tener un fundamento objetivo en el caso “Mapuche”, no significa que quede anulada la vigencia del derecho y la obligación del Estado de imponer sanciones, con todo el rigor que la ley penal establece.
– ¿Descartada la idea de conflicto mapuche, los delitos que han cometidos estos grupos pueden ser calificados de terrorismo?
– En nuestra atrasada legislación argentina no se tipifican, como en la mayoría de los países, los actos de terrorismo. La política criminal del progresismo (que colonizó a todos los partidos políticos mayoritarios en esta larguísima etapa de democratización que arrastra el país, pero hizo metástasis en el esqueleto del peronismo de esta última década) no solo arruinó la educación universitaria, sino que denotó las bases conceptuales del sistema de justicia penal y del sistema de seguridad pública de la Argentina. En el tema que nos ocupa, en 2011, los legisladores que jugaban con esta ideología tan corrosiva como seductora sancionaron de apuro la Ley 26.734 que eliminó la figura de las “asociaciones ilícitas terroristas” y, con ello, la única base legal para calificar de terrorista una acción punible de la Parte Especial del Código Penal (donde se tipifican los delitos). A su vez, para esquivar el reproche de la comunidad internacional sobre esta derogación, la misma norma estableció una nueva agravante para la determinación de la sanción (definida en el artículo 41 quinquies del CPN) que ordena incrementar la pena en el doble del mínimo y el máximo cuando un delito (cualquiera) hubiere sido cometido con la “finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. Por tanto, técnicamente no es posible hablar de un delito de terrorismo, sino de delitos cometidos con una “finalidad” como la mencionada. Conclusión, considerando lo dicho, no tengo dudas que los jueces cuentan con varios elementos objetivos para determinar que los delitos cometidos por estos agrupamientos criminales de nuestra Patagonia (amenazas, incendios, daños, coacciones, usurpación, lesiones dolosas, asociaciones ilícitas, incluso, rebelión, etc.) encuadran en la mencionada agravante. La consecuencia práctica que se deriva de esto es que resulta posible avanzar en la criminalización, además, de todos aquellos que le dan soporte financiero (financiación del terrorismo) a estos agrupamientos y congelarle los bienes.
– Ahora, ¿si es solo la “finalidad” de aterrorizar a la población o coaccionar las autoridades lo que define al terrorismo de acuerdo a la ley argentina, esta calificación no quedaría excluida en el supuesto de las acciones de los miembros de la RAM que dicen luchar por un territorio que le pertenece y defender su nación mapuche?
– La intención de un agente que actúa de modo contrario a los deberes definidos en la ley penal no constituye una determinación individual, de la psiquis del actor, sino una determinación institucional del orden concreto. Sería propio de un psicologismo distorsionado suponer que los miembros de agrupaciones criminales como estas, que sistemáticamente cometen delitos graves, “no quieren” aterrorizar a la población y coaccionar a las autoridades públicas, cuando hay manifestaciones ostensibles, socialmente evidentes, de que objetivamente lo hacen. No olvidemos que el derecho es un constructo de normas jurídicas, decisiones políticas y ordenes ético-sociales. Reitero, no hay dudas que muchas de las acciones delictivas de estos agrupamientos criminales que actúan en la Patagonia están tramadas por la intencionalidad terrorista en los términos objetivos expresados, lo que permitiría a los jueces y fiscales a cargo de la investigación imputarles a los autores la agravante del artículo 41 quinquies.
– Qué efectos políticos tendría esta consideración?
– Pasamos ahora de la dimensión normativa a las dimensiones decisionales e institucionales del derecho, lo que conduce al más estricto realismo. La calificación de terrorista de un agente en el marco de un expediente penal obliga necesariamente a un cambio de temperamento de todos los organismos del Estado que quedan obligados a realizar una declaración de hostilidad significativa a los actores terroristas. Se trata de poner en acción una represalia orientada a negar cualquier validez a los proyectos de vida erráticos que intentan imponer los delincuentes en contra de los ciudadanos y la nación argentinos. El Estado, la Administración en particular, debe dejar claro que el único comportamiento legítimo es el que ordena la ley establecida institucionalmente.
– Es factible que esto suceda considerando lo que se ha hecho el Gobierno a través de su Embajador en Chile o del propio Ministro de Seguridad?
– Decisiones político-criminales de esta envergadura no son para gobernantes débiles, desorientados o cobardes. La idea de tratar a estos grupos delictivos como terroristas aterroriza a los propios funcionarios. Quieren que este “Conflicto Mapuche” sea tratado solo como un problema provincial. No de la Nación. Aunque es evidente que muchos de los delitos cometidos fueron federales. Obviamente nadie en el Gobierno Nacional quiere que esto escale al nivel de una delincuencia con finalidad terrorista. Creo que nuestra sociedad nunca se enfrentó al desafío de la fragmentación como hoy en día. Fue erosionado el poder de decisión necesario para enfrentar los casos de excepción que vive nuestro país, lo que constituye el máximo pecado capital desde el punto de vista teológico-político. No puede haber ningún funcionario que funcione si el poder real no está en el Poder Ejecutivo o, lo que es peor, si ya no se sabe donde está. Por eso, no debemos esperar nada en materia de justicia, seguridad, relaciones internacionales y servicios de inteligencia del gobierno nacional; todos vectores claves para atender eficazmente el desorden que se ha producido en la Patagonia. No es causalidad que los recambios de los ministros se produjeron en esas carteras y nunca se aprobó el pliego de la jefatura de la AFI. Es más, con un gobierno de estas características lo que pasa es lo contrario: se crea el marco para que estos revoltosos, que ya deberían estar pagando con varios años de cárcel con el calificativo de “delincuentes comunes”, se victimicen, y consigan subir su precio.
– Ve alguna solución?
– Me parece significativa la toma de posición política que han tenido los gobernadores y funcionarios provinciales. Es clave que estas administraciones protejan a jueces, fiscales y policías para lograr así la rápida restitución del orden básico. Nuevamente, los poderes del interior pueden ser una salida ante un gobierno nacional sumido en una profunda crisis política. Por eso, es muy importante que la opinión pública tenga una visión consistente de este problema. En un plano más estratégico, los instrumentos legales de contra-financiación del terrorismo pueden descubrir y desmantelar a los que sostienen económicamente a estos grupos violentos, y en este punto podría haber varias sorpresas.
Fuente: infobae.com, 27/10/21.
.
.
Cómo conseguir seguidores en Twitter
octubre 21, 2021
Nueve motivos por los que no consigues Seguidores en Twitter
Por Hugo López.
Twitter es una de la redes sociales por excelencia.
Nos permite compartir pequeños fragmentos de información de manera rápida y sencilla.
Aunque cada vez las cuentas de Twitter están más automatizadas y se va perdiendo esa naturalidad y humanidad que nunca se debería perder, esta red social aún puede brindarte muchas oportunidades, tanto personales como profesionales.
Si tienes cuenta en Twitter, tu objetivo Nº1 debería ser crear comunidad a la vez que tu número de seguidores va creciendo (aunque se muy poco a poco) para cada vez ir ganando más reputación y presencia en esta red social.
El problema es que muchas veces lo hacemos mal (muy mal) y cometemos grandes errores.
Hoy voy a hablaros de los principales errores que cometemos en Twitter que nos llevan a un crecimiento prácticamente nulo de nuestros seguidores. Además, pondremos solución a estos errores.
Error Nº1: No tienes una foto de perfil
Primer y grandísimo error.
La foto de perfil es uno de los principales elementos que ve primero un potencial seguidor.
Tener un huevito por foto es súper cutre y no genera nada de confianza.
Y tampoco me valen las fotos que sales de comida con tu familia o de fiesta con tus amigos.
Tienes que poner una foto de perfil en la que salgas tú en primer plano, ya sea una foto estática o en movimiento (dando un charla como ponente, por ejemplo).
Al fin y al cabo detrás de las cuentas de Twitter hay personas y debemos transmitir precisamente eso.
TIP: si manejas el perfil de una marca comercial, te aconsejo que pongas como foto de perfil un logo de tu empresa adaptado a las medidas de Twitter.
.
Error Nº2: No usas imágenes
El contenido visual es y continuará siendo uno de los tipos de contenidos más efectivos en Social Media.
El marketing visual cada vez está ganando más importancia y tú no debes quedarte atrás.
Empieza a compartir contenido visual (infografías, fotografías, quotes, etc.) y ya verás como empiezas a notar la diferencia. El engagement de tus publicaciones se disparará.
TIP: sobre todo dale caña al video, que su demanda está creciendo como la espuma.
Error Nº3: Nunca interactúas con tu audiencia
Si estás en una red social y no interactúas con nadie no tiene sentido.
Haz retweets y favoritos y participa haciendo comentarios en los tweets que te resulten interesantes, siempre intentando aportar valor a la conversación.
Precisamente estas acciones son las que ayudan a crear una comunidad alrededor de tu marca, ya sea personal o comercial.
¡No te puedes quedar estático en un ambiente dinámico!
.
Error Nº4: No sigues a nadie de vuelta
Muchas veces solo nos centramos en conseguir más y más seguidores, pero esto es un gran error.
Cuando seguimos de vuelta a alguien que nos ha seguido previamente generamos un vínculo más fuerte ya que el intercambio es bidireccional.
Mi consejo es que sigas de vuelta a aquellos perfiles que te puedan parecer interesantes y que están alineados con tu target.
.
Error Nº5: Eres más aburrido que escuchar un partido de Ping Pong en la radio
Haz autocrítica. Seguro que muchas veces has sido aburrido.
Si tus seguidores NUNCA interactúan con tu contenido es que algo estás haciendo mal, y lo más seguro es que estés siendo demasiado aburrido.
Si no les aportas nada nuevo a tus seguidores ya puedes tener millones de seguidores que no te servirán de nada.
Si conoces bien a tu público objetivo ideal serás capaz de redactar tweetsenfocados a aportar valor.
Recuerda que hoy en día y con la gran competencia que hay en el entorno online diferenciarse es clave y aportar valor al usuario es una de las maneras más rápidas de hacerlo.
¿A qué esperas para empezar a realizar tweets épicos y sorprender a tu audiencia?
En Twitter, lo típico aburre
.
Error Nº6: Te centras demasiado en ti
Y es que no hay nada peor que la autopromoción excesiva.
Si en Twitter solo te dedicas a promocionar tus productos o servicios al final tu audiencia se cansará y dejará de seguirte y nunca más interactuará con tu marca.
Compartir contenidos de terceros enfocados en aportar valor a tu audiencia te ayudará a darle variedad a tu perfil y parecerás menos egoísta.
Además, recuerda que las redes sociales en general no sirven directamente para vender, si no que son canales vehiculadores de lo que queremos transmitir como marca, tanto personal como comercial.
.
Error Nº7: No usas #hashtags
Aunque los hashtags se usen en la mayoría de redes sociales, sus inicios tuvieron lugar en la red social del pajarito, y esto Twitter aún lo tiene en cuenta.
Los hashtags se utilizan para organizar la información y Twitter los emplea para clasificar los distintos topics que se desarrollan en la red social.
Algunos consejos y datos relevantes que debes conocer para utilizar la hashtagscon efectividad son los siguientes.
- Utiliza 1 o 2hashtags por tweet.
- El 25 % de lostweets sin hashtags reciben retweets. Esta cifra sube al 40 % si se utilizan 1 o 2 hashtags.
- El uso dehashtags incrementa el engagement de media un 21 %.
Si en Twitter quieres triunfar, hashtags tendrás que utilizar.
.
Error Nº8: No eres persistente
La falta de persistencia es uno de los principales fallos que cometen las personas que quieren construir una marca fuerte en el mundo online.
Es un error pensar que una presencia en redes sociales sólida se construye de la noche a la mañana.
Si quieres crecer en Twitter, debes ser constante en el ritmo de publicaciones y actividad y no abandonar aunque los resultados no acompañen.
Recuerda que la persistencia en la clave del éxito y que los resultados acaban llegando si se ha hecho un buen trabajo.
.
Error Nº9: No sigues las tendencias
Hoy en día si no estás al tanto de la actualidad te quedas fuera de onda.
Mi consejo es que empieces a seguir de cerca a los principales referentes de tu sector, ya que te posibilitan estar al tanto de información fresca cada día.
Por otro lado, te recomiendo seguir de cerca la sección de trending topics de Twitter puesto que te posibilitan generar interacciones con otros perfiles sobre temas candentes y que suscitan mucho interés.
.
Y eso es todo querido lector. ¿Preparado para dejar de ser un don nadie en Twitter? ¿A qué ya estás preparado para comerte a Twitter?
Fuente: hugolopezc.com
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
.
Día del Seguro – 21 de Octubre
octubre 21, 2021
Día del Seguro – 21 de Octubre
El 21 de octubre fue establecido como «Día del Seguro», por el Decreto 24.203 -del 8 de septiembre de 1944-. La fijación de ese día fue propiciada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para conmemorar la primera iniciativa gubernamental, atribuida a Bernardino Rivadavia (aunque muchos historiadores le atribuyen a Manuel Belgrano las ideas fundantes de la iniciativa), de crear un Banco de Descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos que, aunque no llegó a materializarse, se concretó el 21 de octubre de 1811 en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado. Es oportuno aprovechar esta fecha para recordar que el Estado Argentino pretendió establecer una suerte de mercado cautivo mediante la Ley 12.988 (ampliamente objetada por su carácter contrario a la constitución nacional y a la libertad de elección), del año 1947, que prohíbe asegurar en el extranjero a personas o bienes que se encuentren en el país. Esta ley establecida con fines proteccionistas ha logrado efectos opuestos a los buscados, al perjudicar la actividad aseguradora en la Argentina y es una muestra más de la intervención del Estado en la vida privada de los ciudadanos. En la práctica todo el mundo sabe que nadie la cumple y los pocos que pueden ser compelidos a obedecerla quedan sujetos a la inseguridad jurídica local que perjudica sus derechos y su patrimonio, amén de desnaturalizar el valioso instrumento del seguro como fuente de protección y de administración de riesgos.

Más información:
Gestión de Riesgos
Seguros de vida y planes de inversión
.
.
¿Sirven los Controles de Precios?
octubre 20, 2021
Congelamiento de precios: auguran «desabastecimiento» y manipulación de números del INDEC
Por Nicolás Sanz – 20/10/2021
Este martes se llevó a cabo una reunión entre el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, el titular de Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja y el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez.
El encuentro, el segundo, tenía como objetivo llegar a un acuerdo para congelar precios de 1650 productos. Sin embargo, no se llegó a un pacto y el Gobierno anunció que la medida se hará efectiva mediante una resolución que será publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
En tal sentido, surgieron una serie de preguntas tales como: ¿Una medida de estas características será eficiente? ¿Sirve? ¿Puede generar problemas, sobre todo teniendo en cuenta que no hubo un acuerdo entre las partes intervinientes?
Para contestar estas incógnitas, Tribuna de Periodistas se comunicó con aquellos que realmente saben del tema.
Según supo explicar el economista Sebastián Laza, “el gran problema (histórico) de los congelamientos es que los empresarios subabastecen las góndolas”, y, de esa forma, se está “induciendo a la gente a que compren marcas no congeladas en precio”.
Explicó asimismo que “en este caso, al no salir por acuerdo, sino por decreto, va a ser más grave aún”. Agregó además que “le hacen perder plata a los supermercados porque cada cm2 de góndola no abastecida tiene un costo de oportunidad muy grande para ellos. La góndola es su vidriera».
“Adicionalmente yo tengo un tercer temor”, añadió y explicó: “Que estos muchachos empiecen a usar los precios congelados ficticios para armar el índice de inflación como hacía Moreno, creando una idea de que la inflación está bajando. No digo que lo tercero va a pasar con seguridad, pero estaría atento”.
Esta última posibilidad fue destacada también por el consultor financiero y autor del Manual de Economía Personal, Gustavo Ibáñez Padilla.
“Hay más de 4 mil años de experiencia histórica de congelamiento de precios. Siempre fracasaron. Es imposible congelar precios por decreto y que esto funcione”, explicó.
En el mismo sentido, pormenorizó: “El Gobierno ya lo sabe, lo que pretende es manipular, vía el congelamiento de determinados precios, el resultado que dé el índice de inflación. Es lo mismo que hacia (el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno antes, empleando otro sistema. Por eso la lista es tan arbitraria y hay algunas cosas bastante curiosas en la lista de precios congelados que no tendrían sentido, pero como se usan para calcular el índice de inflación, el Gobierno al congelarlo garantiza que en los próximos meses el índice de inflación le dé bastante baja. Ese es el único objetivo, es pura cosmética para las elecciones”.
“Las empresas obviamente siempre buscan la forma de evitar el congelamiento, reducen la cantidad de mercadería que largan al mercado y empieza a haber desabastecimiento. Hay un montón de comercios que no entran en el congelamiento, por ejemplo almacenes y despensas, así que ahí no corre. Simplemente vas a ver que en las grandes superficies, o sea, en los hipermercados vas a tener poca cantidad de los productos que tengan precios congelados y van a cumplir más o menos según qué tanto esté por detrás el Gobierno controlando”, explicitó.
Por tanto, añadió: “Esto es una engaña pichanga. El Gobierno lo único que pretende es poder decir que la inflación está bajando y usar para eso las cifras del INDEC. Manipulando los números uno puede llegar a cualquier resultado”.
“Las empresas, las que puedan más o menos sostener un precio y le deje un margen de ganancia, cumplirán un poco más. Las que no puedan sostener los precios no van a cumplir y tendrán algún problema”, señaló.
Y explicó, además, los problemas relacionados a esta medida: “Mientras sigan emitiendo en la forma descontrolada como están haciendo, la inflación no puede hacer más que subir. La inflación es un fenómeno monetario y depende de la emisión sin respaldo. El otro factor que influye es la demanda de dinero, o sea, cuando la gente no quiere tener pesos, aunque no haya tanta emisión, la gente se deshace de los pesos y suben los precios”.
© Tribuna de Periodistas, todos los derechos reservados
Fuente: periodicotribuna.com.ar, 20/10/21.
.
.
Los beneficios de la especulación
octubre 16, 2021
Por qué es buena la especulación
Por Daniel Lacalle.
.
EL CAPITAL LLAMADO ESPECULATIVO FINANCIA EL 70% DE LA ECONOMÍA REAL DE LA OCDE, ORIGINA EL 60% DE LOS PRÉSTAMOS AL TERCER MUNDO Y CUBRE EL 40% DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DEL MUNDO.
Es curioso como se pervierte a veces el lenguaje. Uno de los ejemplos más evidentes es el uso de la palabra especulador. En los medios de comunicación se pueden leer con frecuencia titulares del estilo «¡Freno a los especuladores!» o «La bolsa cae por un ataque especulativo». Irónicamente, la palabra especulador aparece siempre para justificar caídas de las bolsas que no queremos aceptar pero, sorprendentemente, también las subidas de las materias primas. ¿Por qué? Porque es una excusa fácil ante un movimiento que no nos gusta, sea el que sea. Es ridículo pensar que los especuladores aparecen de la nada para bajar las bolsas y enfadar a la señora María o al señor Juan, perjudicados en su inversión, o que surgen para hundirles el bolsillo subiendo el precio del petróleo, el carbón o el café. ¡Vamos!, que los especuladores se esconden en las esquinas para liderar el movimiento de activos financieros que no queremos que sean los que son, dependiendo del momento y el Gobierno que toque. Que son íncubos demoníacos que nos quieren echar de nuestro paraíso de largo plazo. Que su intención es, sin duda, generar el mal absoluto. Pero lo cierto es que cuando dichos activos se mueven al alza -bolsa- o a la baja -materias primas- nadie se acuerda de los especuladores. Con las bolsas subiendo y la prima de riesgo bajando se les llama inversores inteligentes, que reconocen la solidez de las medidas del Gobierno y la buena marcha del país y sus empresas. A la baja, son piratas que se reúnen en un lugar escondido en Nueva York y «deciden atacar al país»… a menos que el que analice esas subidas bursátiles y mejoras del bono soberano pertenezca a la oposición. Entonces los especuladores también son culpables. ¡Qué bien, qué socorrido!
Un enemigo que cumple las tres reglas de oro de la excusa fácil, como explico en Nosotros, los Mercados. Es extranjero, así la culpa nunca es nuestra, imposible de identificar, así no se puede defender, y todopoderoso, con lo cual le podemos adjudicar cualidades mágicas. Sin embargo, nada de esto es cierto. O todo es mentira. Los especuladores son esenciales. Un especulador es todo aquel que busca ineficiencias en el corto y medio plazo tratando de obtener una rentabilidad económica de esa oportunidad. Sí, los especuladores son los que compran cuando la bolsa cae de manera agresiva y los que proporcionan liquidez. Cuando analizamos los mercados financieros tendemos a dar por garantizada esa palabra esencial: la liquidez. Pero sin los especuladores que se mueven en distintos periodos de maduración para generar su negocio, las bolsas y los mercados de deuda y financiación serian muchísimo más volátiles y habría muchos periodos largos sin volumen comprador. Cuando compramos o vendemos un activo nunca dudamos que vamos a poder hacerlo rápida y eficientemente. Esa liquidez, que damos por hecha, no es una garantía. Existe porque hay compradores y vendedores en cada momento, en cada segundo, haciendo y deshaciendo operaciones.
UN ESPECULADOR ES TODO AQUEL QUE BUSCA INEFICIENCIAS EN EL CORTO Y MEDIO PLAZO BUSCANDO UNA RENTABILIDAD
¿Son los especuladores todos poderosos y bajistas? Pues no. El gran público tiende a olvidar que la actividad de la especulación a corto plazo deja muchos más perdedores que ganadores, y que las posiciones bajistas (cortos) son asimétricas en riesgo. Es decir, un valor puede subir mucho más del 100% pero no caer más de un 100%. El ciudadano medio olvida, además, que el 90% de los fondos que denominan y tachan de especuladores siempre son compradores netos. La posición larga (expuesta al alza) de los hedge funds, por ejemplo, supera el 40% de media desde 2001 a 2014, según HSBC. Es decir, compran más de lo que cubren con posiciones cortas. Y todopoderosos, pues tampoco. Una industria, la de los hedge funds, que supone menos de tres billones de dólares no cuenta, agregada, ni con una fracción del capital que tienen los fondos institucionales que solo compran o, no digamos, los bancos centrales. Los bancos centrales han inyectado en cinco años el equivalente a seis veces el tamaño de la industria global de hedge funds.
Más información: Los-Hedge-Funds
Por otro lado, los especuladores cumplen una función esencial en épocas de crisis bancaria. Lo vimos en EEUU y Reino Unido entre 2008 y 2011. La mayoría de la financiación a la economía real se generaba desde fondos privados, capital riesgo y hedge funds. El capital mal llamado especulativo (fondos de capital riesgo, hedge funds y parte de los bancos de inversión) financia en la OCDE el 70% de la economía real (80% en EEUU), origina el 60% de los préstamos a países del Tercer Mundo, cubre el riesgo del 80% de los fletes marítimos y transacciones comerciales del planeta y financia el 40% de los proyectos de infraestructuras globales, según datos del Banco de Inglaterra. Para ser unos malvados demonios me da la sensación de que hacen mucho bien a la economía global y el bienestar general.
Pero además, la especulación es el alma de toda transacción comercial. Si yo vendo un activo hoy considero que el precio es adecuado o alto. El que lo compra piensa que es bajo. Ambos están especulando sobre un valor futuro. ¿Quién especula más que, por ejemplo, un gobierno, que pide prestado un 5-7% de su producto interior bruto ante la expectativa de crecer en tres o cuatro años? Está apalancando a un país ante una previsión de futuro mejor. Aunque con una diferencia. El fondo especulador, si se equivoca, pierde su dinero o quiebra (más de 1.400 cerrados en 2014 en EEUU, por ejemplo). El gobierno no tiene ese riesgo. Y por lo tanto, los incentivos están desalineados entre el que gasta y el que paga.
NO HAY INDUSTRIA MÁS REGULADA EN EL MUNDO QUE LA DE LOS LLAMADOS FONDOS ESPECULATIVOS
Una empresa especula al construir una planta esperando vender mucho más en unos años. Que consideremos esa especulación «buena» y la financiera «mala» parte de la percepción errónea de que los activos tangibles tienen un valor incuestionable, aunque sean puentes inútiles y plantas vacías construidas especulando con que las subvenciones lleguen, o miles de casas pensando que los rusos van a venir en hordas a comprarlas. Otro error es pensar que la economía real se financia sola y la liquidez y el capital están garantizados. De hecho, los países que se dedican a hundir la actividad financiera, como mecanismo de transmisión esencial que engrasa la máquina de la economía global, pierden el tren del progreso.
Cuando un país vende un paquete de activos o deuda de difícil cobro a un banco de inversión al 40% de su valor inicial no es un «chollo». Si vale un 40% es porque el riesgo es muy grande. Y el fondo no se «forra» a menos que lo venda o recupere el dinero. El concepto de «precios de derribo» cuando no hay demanda alternativa es, cuando menos, hilarante. Además, en muchas ocasiones esos fondos se equivocan y pierden dinero. Y no, la actividad especulativa no es fácil ni un juego, ni mucho menos un éxito garantizado. La alineación de incentivos y el reciclaje constante de la industria son dos características positivas esenciales de la industria especulativa. Los gestores tienen los mismos objetivos y riesgos que sus clientes, pues invierten la mayoría de su patrimonio en su negocio. Y la constante quiebra y creación de nuevos fondos garantiza que se alineen y gestionen los riesgos de manera detallada. Se trata de una industria extremadamente regulada donde los que lo hacen mal desaparecen. A los que hablan de desregulación les recomendaría leerse las 17.000 páginas de normas, recomendaciones y penalizaciones de la FCA (Financial Conduct Authority) o las equivalentes de la SEC (Securities Exchange Commission).
EQUIVOCACIÓN
La gente que reclama intervención contra la actividad especulativa parte de una interpretación equivocada. Dotar de cualidades mágicas y manipuladoras a un sector que genera liquidez y financiación y que ayuda a reducir el riesgo concentrado en los bancos, por ejemplo, al estar muy disperso en miles de fondos y entidades distintas es un error. Nadie ataca a nadie. El análisis de la realidad económica, y sobre todo de las estimaciones futuras, siempre pasa un filtro subjetivo, influenciado por la experiencia, la opinión y el proceso intelectual del analista, y no es algo dictado desde el gobierno o los medios de comunicación. Y como tal, se puede intentar manipular lo que se quiera desde las autoridades, pues el tiempo demuestra los valores correctos.
LA ESPECULACIÓN ES EL ALMA DE TODA TRANSACCIÓN COMERCIAL, LO QUE PERMITE EL PROGRESO ECONÓMICO
Pensar que existe colusión contra algún país o activo es ridículo. Si los fondos de inversión o de capital riesgo ven que la posición es injustificadamente pesimista y que los datos empiezan a mejorar, son los primeros en reaccionar. Porque el dinero no tiene excusas ideológicas ni prejuicios mediáticos. Busca la oportunidad de generar una rentabilidad razonable comparada con el riesgo percibido y con otros activos del mundo. Y es muy importante resaltar esto: ¡¡comparado con el riesgo y con otros activos del mundo!! El inversor no tiene por qué poner su dinero en un país u otro. Por ello, demostrar la credibilidad y garantía, tanto del activo como del comprador, es un proceso esencial y enriquecedor.
El especulador no mueve el precio del activo -cuando hablamos de materias primas en particular es muy evidente-. Compra o vende un producto financiero ligado al precio real de ese activo. Los especuladores no suben el precio, apuestan a que suba. La demanda y el suministro real siempre dictan a medio plazo el precio. Estamos acostumbrados a vivir en economías muy planificadas, y a pensar que los ciclos económicos son anomalías injustificadas, movimientos especulativos o manipulaciones. Nos asustan los ciclos económicos porque exigimos certidumbre y seguridad, pero no entendemos que la planificación y el intervencionismo no funcionan en un mundo globalizado. Los ciclos económicos son esenciales y cada vez son más intensos porque hoy todas las economías están íntimamente relacionadas. Por eso el error más común a la hora de analizar los mercados financieros es conformarnos con lo que nos dicen desde una perspectiva local, casi pueblerina, creyendo que los grandes agentes económicos tienen todo muy controlado y pueden determinar el futuro.
La especulación ha existido siempre. Y así seguirá siendo. Es el reflejo de nuestro deseo de crecer y mejorar. Es parte esencial del bienestar económico y, por supuesto, debe estar adecuadamente monitorizada y regulada. Pero sus cualidades positivas no deben olvidarse. Si faltase esa liquidez, apetito por el riesgo y por la obtención de financiación, desaparecería un enorme porcentaje de las oportunidades de crecimiento económico de las empresas y las familias.
—Daniel Lacalle es economista y autor de ‘La Madre de Todas las Batallas’, ‘Nosotros los Mercados’ y ‘Viaje a la Libertad Económica’ (todos en Deusto).
Fuente: expansion.com
Más información:
Una historia de la especulación financiera
El valor social de la especulación
.
.