¿Por qué las alcancías tienen forma de chanchito?

enero 18, 2022

¿Por qué casi todas las huchas o alcancías que utilizamos tienen forma de cerdito?

ahorro

¿Qué imaginas cuando piensas en guardar dinero en una hucha? Es muy probable que veas en tu imaginación a un cerdito rosa. ¿Nunca te has preguntado por qué tiene que ser un cerdo? Te contamos por qué utilizamos alcancías con forma de cerdo para guardar nuestros ahorros y desde cuándo.

El ahorro

La gente ha ahorrado dinero desde siempre, es una práctica que empezó mucho tiempo antes de que existieran las entidades bancarias. Durante siglos, las personas guardaban el dinero que ahorraban en su casa. Para ello utilizaban vasijas, frascos, cajas, botes o cualquier tipo de recipiente que tuvieran a mano. Más adelante comenzaron a ocultarlo bajo el colchón.

En muchas excavaciones llevadas a cabo en yacimientos arqueológicos romanos y griegos se han encontrado objetos que la gente empleaba para guardar sus monedas. Por lo general, estaban hechos con materiales baratos. Para recuperar el dinero, el recipiente se tenía que romper. Otra opción era extraer las monedas a través de la ranura de entrada, aunque eso requería paciencia.

La metodología no ha cambiado en las huchas con forma de cerdito actuales. No obstante, hay algunas que tienen un orificio mayor en la parte de abajo, con una tapa,  para cuando se desee vaciarla. La pregunta es: ¿Por qué los frascos, vasijas y cajas que se usaban anteriormente adoptaron la forma de un cerdito? Hay cuatro teorías:

1. Nombres confusos

Durante la Edad Media y en la zona de Europa del este, la gente empleaba un material muy barato, que se parecía a una arcilla anaranjada, para fabricar ellos mismos un recipiente donde guardar sus ahorros.

Este material se llamó en inglés pygg, y los tarros o vasijas que se elaboraban con él eran los pygg jars (jarras pygg). Es evidente que existe una clara semejanza entre las palabras pig (cerdo) y pygg (el material).

Tal como comentó la bibliotecaria Megan Cohen en la página Liberty Street Economics, de la Reserva Federal de Nueva York, la expresión pygg jars se convirtió en piggy banks (que significa hucha en inglés) debido a la evolución natural de la lengua inglesa. De esta forma, con el paso del tiempo, el nombre del material se olvidó y pasó a ser el nombre del cerdito.

En Inglaterra, los alfareros que recibían encargos para fabricar huchas durante el siglo XIX, empezaron a darles la forma de cerdito debido a esta peculiar confusión con el idioma. Según cuentan en el portal The Financial Brand, el juego de palabras entre pygg jars y piggy banks llamó la atención de los clientes adultos y también de los niños.

2. Engorden al cerdo

No obstante, no todo el mundo está de acuerdo con la anterior teoría. Otra explicación consiste en que los cerdos eran literalmente las huchas de las personas con pocos recursos.

La gente pobre adquiría un cerdo con la llegada de la primavera y lo alimentaban y “rellenaban” con la comida que sobraba en casa durante unos seis meses. En invierno, cuando ya había engordado, lo sacrificaban y la familia subsistía gracias a él. Por lo tanto, los cerditos como alcancías también representan la necesidad de ahorrar (y de engordar al cerdo) que tenían las familias pobres.

3. Cerdos sagrados

La teoría número tres sostiene que las huchas que adoptaron la forma de un cerdo provienen de China. Se sitúa el origen en la dinastía Qing, dentro del período que abarca los siglos XVII al XX. En la cultura china, el cerdo está considerado como un animal sagrado y simboliza riqueza y abundancia.

El cerdo es uno de los animales que conforman el horóscopo chino. Según él, quienes nacen bajo su tutela tienen gustos caros y buenos modales. Por eso también se cree que la gente adoptó la forma del cerdito para diseñar sus huchas y tener a buen recaudo su dinero.

4. ¿Desde Indonesia?

Por último, la cuarta teoría hace referencia a que las huchas de cerdito provienen de Indonesia. De hecho, es significativo que algunas entidades bancarias de este país utilizan el símbolo del jabalí o cerdo salvaje.

En Indonesia hay diversos museos que exponen en sus vitrinas figuras imitando la forma de un cerdito (también las hay en otros museos del mundo). Normalmente son de arcilla y se remontan a los siglos XIV y XV. Debido a que siempre se tenían que romper para recuperar el dinero, son muchas las que se tuvieron que recomponer y así aparecen en el museo.

En aquel entonces, eran muy utilizadas las rutas para comerciar entre Europa, Indonesia y China, por lo que hay una alta probabilidad de que las alcancías que adoptaban la forma del cerdo fueran importadas por diversos pueblos.

No se sabe qué teoría debe ser la correcta, pero lo cierto es que se sigue practicando la costumbre de regalar a los niños una hucha de cerdito para que guarden en ella sus ahorros. Por otra parte, para los adultos es un símbolo que representa con claridad el concepto del ahorro.

Y a ti, ¿te regalaron alguna? ¿Aún la tienes en casa?

Fuente: grandesmedios.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


banner asesor financiero

.

.

El ruido es una falla en el juicio humano muy difícil de detectar

enero 17, 2022

Daniel Kahneman sobre el «ruido»: es una falla en el juicio humano más difícil de detectar que los prejuicios o el sesgo cognitivo

«Ruido» es el nombre del último trabajo de Daniel Kahneman, premio Nobel por su trabajo pionero con su colega psicólogo israelí Amos Tversky sobre cómo los sesgos cognitivos moldean el juicio. Su trabajo, que comenzó a fines de la década de 1960, sentó las bases para el nuevo campo de la economía del comportamiento, que desafió la ortodoxia económica de que las decisiones son racionales.

Por Ben Newell.

Daniel Kahneman sobre el "ruido": es una falla en el juicio humano más difícil de detectar que los prejuicios o el sesgo cognitivo

Imagine a dos médicos a los que se les presenta información idéntica sobre el mismo paciente con diagnósticos muy diferentes. Ahora imagine que la razón de la diferencia es que los médicos han hecho su diagnóstico por la mañana o por la tarde, o al principio o al final de la semana.

Esto es «ruido», la razón por la que los juicios humanos que deberían ser idénticos varían. Daniel Kahneman, uno de los psicólogos más conocidos del mundo y ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, aborda el fenómeno en su último libro, Noise: A Flaw in Human Judgment.

Kahneman ganó su Premio Nobel por su trabajo pionero —con su colega psicólogo israelí Amos Tversky— sobre cómo los sesgos cognitivos moldean el juicio. Su trabajo, que comenzó a fines de la década de 1960, sentó las bases para el nuevo campo de la economía del comportamiento, que desafió la ortodoxia económica de que las decisiones son racionales.

El libro anterior de Kahneman, Thinking, Fast and Slow (Pensar, rápido y lento), publicado en 2011, atrajo gran parte de este trabajo a la atención de una audiencia más amplia y consolidó su reputación como una figura fundamental en la comprensión del comportamiento humano.

En Ruido, escrito junto a Olivier Sibony y Cass Sunstein, explora un fenómeno diferente al sesgo cognitivo.

El sesgo es un proceso psicológico y se puede detectar en el juicio individual, me explicó el genial de 87 años cuando lo entrevisté (vía video) para el Centro de Ideas de la UNSW. «Pero no podemos identificar el ruido en un juicio en particular». En cambio, debemos mirar conjuntos de juicios para identificar el ruido.

El ruido es un concepto estadístico

El nuevo libro de Kahneman presenta varios casos convincentes de los negocios, la medicina y la justicia penal en los que los juicios parecen variar sin una «buena» razón.

Un ejemplo es el análisis de huellas dactilares, en el que el mismo analista hace diferentes juicios sobre la misma impresión en diferentes momentos. Si el analista solo tiene la huella digital para mirar, y no tiene otra información sobre el caso, y decide que en una ocasión es una coincidencia y en otra no es concluyente, eso es ruido.

Si, por otro lado, el analista cambia de opinión debido a información adicional (por ejemplo, se le dice que la evidencia balística sugiere una conclusión diferente), eso es sesgo.

Ambos son un problema, dice Kahneman. Pero debido a que el ruido solo se puede identificar en las estadísticas, es más difícil pensar en él y, por lo tanto, tiende a pasar desapercibido.

Ruido en los juicios del sistema

El libro de Kahneman analiza muchos tipos diferentes de ruido, pero la discusión más significativa se relaciona con el ruido del sistema: la variabilidad en las decisiones que surgen en sistemas destinados a producir juicios uniformes.

Hay muchas situaciones en las que la diversidad de opiniones no es muy deseable. «El ruido es la variabilidad donde no lo quieres», dijo Kahneman.

Piense en el sistema judicial que produce sentencias o en el sistema de suscripción para establecer las primas de seguros. Estos sistemas están destinados a hablar con «una sola voz». Queremos que las sentencias judiciales reflejen el crimen, no el juez que escucha el caso. Queremos que dos suscriptores con exactamente la misma información calculen primas iguales o similares.

El desafío, entonces, es identificar la variabilidad no deseada y luego hacer algo para mitigarla.

El problema de la intuición

Sobre esto, el libro ofrece una idea clave que puede aplicar a su propia toma de decisiones: resista la “intuición prematura”, la sensación de que “sabe” algo cuando si no está seguro de por qué lo sabe.

En algunos casos, la intuición es muy útil para tomar decisiones instantáneas. En otras situaciones, menos críticas en el tiempo, Kahneman dice que los juicios basados en sentimientos intuitivos deben ser disciplinados y retrasados.

Actúe sobre la base de la intuición solo después de haber hecho una consideración equilibrada y cuidadosa de la evidencia, aconsejó. En la medida de lo posible, recopile esa evidencia de diversas fuentes y de personas que hayan hecho su propio juicio independiente de la evidencia.

Sin esto, dijo Kahneman, el ruido se puede amplificar fácilmente.

Pasando a la inteligencia artificial

Una respuesta a la prevalencia del ruido en los juicios es recurrir a las máquinas y dejar que las computadoras decidan.

Kahneman aún no es un entusiasta. Él cree que la inteligencia artificial va a «producir grandes problemas para la humanidad en las próximas décadas» y no está preparada para muchos de los dominios en los que se requiere juicio.

Sin embargo, a largo plazo, ve un mundo en el que es posible que “no necesitemos personas” para tomar muchas decisiones. Una vez que sea posible estructurar los problemas de manera regular y acumular suficientes datos sobre esos problemas, los jueces humanos podrían volverse superfluos.

Hasta entonces, queda mucho por hacer para reducir el error humano mejorando el juicio humano, en lugar de eliminarlo subcontratando las decisiones a las máquinas.

Conocer el ruido (y los prejuicios) ayudará con ese objetivo.


Ben Newell es profesor de psicología de la Universidad de New South Wales en Australia. Una grabación de la conversación completa de Daniel Kahneman con Newell está disponible en el sitio web del Centro de Ideas de la UNSW.

© The Conversation. Republicado con permiso.

Fuente: redaccion.com.ar, 08/06/21.

Daniel Kahneman
Daniel Kahneman

.

.

Rumores y mentiras al estilo Goebbels

diciembre 27, 2021

Los 11 principios de la Propaganda de Goebbels

Éstos son los once principios que escribió Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi:

  1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
  2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
  4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
  6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
  7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  10. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

A pesar del paso de los años mantienen su vigencia y ven potenciado su alcance gracias a las nuevas tecnologías.

Vemos así, como es hoy muy frecuente leer noticias falsas (fake news) en las redes sociales, las cuales mezclan datos reales con mentiras inventadas a fin de difamar a las personas que se pretende perjudicar.

Estas personas pueden ser personajes famosos de la política o del espectáculo o ciudadanos comunes y corrientes que son calumniados por sus vecinos o por contrincantes o enemigos, los cuales en ciertos casos ni siquiera conocen personalmente a quien están difamando.

El efecto de las redes sociales y los nuevos medios de comunicación amplifica las calumnias y en algunos casos se viralizan alcanzando difusión global.

Puede ser una foto real citando una fecha falsa, como el siguiente tuit de Gabriela Cerruti calumniando a Luis Caputo:

.

.

.

.

.

.

.

Puede ser un rumor o noticia no confirmada, citada con medias palabras. O un video en YouTube, plagado de mentiras mezcladas con imágenes reales, para darle credibilidad.

La imaginación de quienes quieren beneficiarse perjudicando a otros no tiene límites y todos los días inventan algo nuevo. Ellos se basan en la conocida premisa: “Miente, miente que algo queda”.

Fuente: Ediciones EP, 2018.

Más información:

¿Quién castiga las injurias y calumnias en internet?


Joseph Goebbels

Paul Joseph Goebbels (1897 – 1945) fue un político alemán que ocupó el cargo de ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich entre 1933 y 1945. Uno de los colaboradores más cercanos de Adolf Hitler, Goebbels fue conocido por su dominio de la oratoria, profundo antisemitismo. -que se ponía de manifiesto en sus declaraciones públicas- y respaldo a una discriminación racial más progresiva -que, entre otras cosas, acabaría dando lugar al exterminio de los judíos durante el llamado Holocausto-.​

Obtuvo su doctorado en investigación en la Universidad de Heidelberg en 1921, pero su sueño era ser escritor, algo que expresó muchas veces en su diario personal. Se unió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) en 1924 y trabajó para Gregor Strasser en el capítulo norte. Fue nombrado Gauleiter (jefe de distrito) de Berlín en 1926, donde comenzó a interesarse en la propaganda como herramienta de promoción del partido y su programa. En 1933, después de que los nazis se consolidaran en el poder, su Ministerio de Propaganda se apoderó rápidamente de la supervisión de los medios de comunicación, las artes y la información en el país. Se sintió atraído por los medios de comunicación relativamente nuevos, como la radio y el cine, con fines propagandísticos. Los temas de difusión incluían antisemitismo, enfrentamientos con iglesias cristianas y -después del inicio de la Segunda Guerra Mundial- conformar la moral alemana.

En 1943 presionó a Hitler para introducir medidas destinadas a una «guerra total», como el cierre de los negocios «no esenciales» para el esfuerzo de guerra, el reclutamiento de mujeres en la fuerza laboral y de hombres en ocupaciones previamente exentas en la Wehrmacht. El 23 de julio de 1944, Hitler lo nombró «plenipotenciario del Reich para la guerra total» (Reichsbevollmächtigter für den totalen Kriegseinsatz), por el que Goebbels emprendió medidas, mayoritariamente infructuosas, para aumentar el número de personas disponibles para la Wehrmacht y la producción de armamentos. Pronunció un elocuente discurso sobre la guerra total en el Palacio de los Deportes de Berlín, justo cuando los éxitos iniciales del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial dieron paso a las sucesivas derrotas que condujeron a la caída del régimen.

A medida que la guerra llegaba a su fin y Alemania se enfrentaba a la derrota, se trasladó junto con su esposa Magda y sus hijos a Berlín. El 22 de abril de 1945 se mudaron al Vorbunker subterráneo, parte del refugio antiaéreo del Führer. Hitler se suicidó el 30 de abril y, de acuerdo con su testamento, Goebbels le sucedió como canciller del Reich (Reichskanzler). Al día siguiente, ante la inminente derrota alemana, se suicidó junto a su esposa después de envenenar a sus seis hijos.

Sus adversarios políticos lo consideraron un temido demagogo y agitador de masas. Esta reputación comenzó después de la refundación del NSDAP, cuando Goebbels organizó disturbios y enfrentamientos en las calles contra los comunistas en Berlín. El uso de discursos vívidos y manifestaciones públicas violentas lograron aumentar el número de seguidores del partido. Su impacto en la vida cultural fue considerable, ya que con su ministerio construyó o destruyó la carrera artística de muchos alemanes. Las personas que tuvieron contacto personal con él afirmaron que tenía un carácter antipático e irresoluto, aunque estaba obsesionado por recibir el respeto de sus colegas.

Fuente: Wikipedia, 2018.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


.

.

Aumentar impuestos puede disminuir la recaudación

diciembre 22, 2021

Más impuestos, menos recaudación

Los gobiernos con déficit fiscal se ven tentados a aumentar los impuestos pero no tienen en cuenta los efectos contraproducentes que, al final, terminan afectando la recaudación impositiva

Por Guillermo Poch.

Guillermo Poch. Tributarista. Experto en Planificación Fiscal.

No siempre que se aumentan los impuestos, se incrementa proporcionalmente la recaudación. En efecto, se trata de un postulado que todo Gobierno debe saber para no terminar logrando un efecto contrario al esperado.

¿Cómo es eso?. En el mundo tributario, existe la llamada “curva de Laffer” que demuestra empíricamente que la suba de impuestos y creación de nuevos gravámenes deben tener un límite pues, si es superado, afecta significativamente la recaudación.

Cómo muestra la curva de Laffer, entre más cerca del 100% sea la carga impositiva más baja es la recaudación.

Hay que comprender que una cosa son las alícuotas de los impuestos y otra muy diferente la recaudación que, sencillamente expresado, es cuánta plata recibe el Estado. La inquietud a despejar al lector no avezado en temas tributarios es: ¿Por qué en la medida que aumenta los impuestos, en un momento la recaudación comienza a disminuir? Porque aparecen dos decisiones del lado de los contribuyentes: el cierre de actividades o el pasar a la informalidad.

El precio de no hacer nada

Basta pensar, como un hipotética situación de hecho, de llegar al extremo en que toda la rentabilidad de una compañía se la queda el Estado, empieza a aparecer el concepto del “precio a no hacer nada”, esto es, que si a una persona o empresa se le quitan todos sus ingresos por la aplicación de impuestos, le termina quedando lo mismo que si no hubiera hecho nada, aun habiendo hecho un esfuerzo.

Es decir, entre trabajar y no obtener ganancias y no trabajar, elige el no hacer nada porque en ambas situaciones no obtiene nada. De allí, que el no hacer nada tiene un valor.

El premio a la informalidad

Por su parte, en cuanto a esta cuestión, para entenderlo mejor, pensemos en lo siguiente: Si sube el costo impositivo, se está fomentando -sin querer- el incentivo al desarrollo de una actividad en el ámbito informal porque la rentabilidad allí es mayor. De hecho, el individuo está más dispuesto a asumir un riesgo de detección (y consecuente sanción) porque “el premio” de hacer un negocio en la informalidad es evidentemente mayor.

Por lo cual, ya sea por el cese de una actividad o por optar pasar a un modo informal, el Estado ve afectada negativamente su recaudación. Entonces en ese contexto se pone en manifiesto que no siempre aumentar la carga impositiva es aumentar la recaudación.

El problema de los pocos

El cese de actividades y la informalidad es lo peor que le puede pasar a un Estado, porque en la medida que disminuye el universo de los contribuyentes, la presión tributaria entra en un espiral de crecimiento, pues al ir quedando pocos en el mundo formal (cualquiera sea la causa) se exacerba el problema de la baja de la recaudación.

Con quienes competimos

También hay que tener muy en cuenta el entorno geográfico en el que el país está inmerso, porque en definitiva el aumento de la carga tributaria hace perder competitividad frente a otras jurisdicciones cercanas lo que se traduce en menos inversiones. Algo que ocurre en nuestro país, al ser uno de los que mayor cargar tributaria tiene en Latinoamérica como bien lo demuestran los siguientes datos:

Presión Tributaria por País:

1-Brasil 33,1%; 2- Argentina 28,7%; 3- Bolivia 24,7%; 4- Chile 20,7%; 5- Colombia 19,7%; 6-Paraguay 13,9%;

Problemas más allá de lo impositivo

La cuestión no finaliza en los efectos de la recaudación, porque también surgen otros serios inconvenientes que tienen que ver con la interrupción de controles que el Estado aplica usualmente en ciertas actividades y -a su vez- la pérdida de información veraz de lo que ocurre en el mundo comercial, para así poder tomar las decisiones políticas más acertadas. En una economía dónde lo informal reina sobre lo formal, es difícil para la población sentirse protegida por el Estado y para éste tomar decisiones adecuadas.

De allí que, los gobiernos deben ser muy cuidadosos de no romper la formalidad por querer recaudar más.

Por ello es un deber de la dirigencia política el estar pensando en cómo delinear la carga tributaria para que quienes pagan impuestos tengan el interés en mantenerse en el mundo formal. Encontrar el punto de equilibrio que permite recaudar más sin desalentar la actividad empresarial, tiene como beneficio: una menor evasión, y una mayor inversión y formalidad en el país.

(*) El autor es tributarista.

Fuente: clarin.com, diciembre 2021.

.

.

¿Sirven las criptomonedas?

diciembre 16, 2021

Silvio Micali: ¿qué sentido tiene invertir en criptomonedas?

Silvio es una de las personalidades más reconocidas a nivel mundial en el mundo de las criptomonedas, es ganador del premio Turing y desarrolló y fundó Algorand

AgroToken

Por Gonzalo Martínez Mosquera.

¿Qué sentido tiene ahorrar en criptomonedas? Esa fue la pregunta que le hice la semana pasada a Silvio Micali en el evento realizado en el Campo Argentino de Polo que organizó la gente de AgroToken, esa stablecoin colateralizada en productos agrícolas como la soja y que fue cofundada por el polista Eduardo Novillo Astrada.

Silvio es una de las personalidades más reconocidas a nivel mundial en el mundo de las criptomonedas, es ganador del premio Turing y desarrolló y fundó Algorand, una de las blockchains de mayor crecimiento en los últimos tiempos. Es una red que elige a los validadores en base a un sorteo criptográfico descentralizado, lo que le permite lograr altas velocidades a costos superbajos.

Cuando le hice aquella consulta no me refería a las razones actuales para invertir en criptos. Personalmente creo que la enorme mayoría de las personas que compran criptos lo hacen por razones especulativas, esperando que suban de precio. La pregunta en realidad estaba pensada para aquel momento en que las criptos dejen de ser una moda y el motivo «especulación por la novedad» deje de ser tan preponderante.

Ordenado y metódico, aunque también muy simpático y carismático, enumeró dos razones por las cuales él considera que la gente estaría dispuesta a mantener sus ahorros en Algos (la moneda nativa de Algorand) o en cualquier otra criptomoneda. La primera razón fue que las criptos son una «currency» descentralizada que no estará en manos de un gobierno. La segunda es que ese dinero sería programable.

Quiero centrarme primero en la primera de las dos y, específicamente, en la palabra «currency». No tengo tan claro cuál sería la traducción correcta de esa palabra, sería algo más que simplemente moneda e incluiría, además, que tenga aceptación y sea utilizada en el mercado. El problema con usar esa palabra es que mete en una misma bolsa a las criptomonedas con las monedas nacionales emitidas por Estados cuando, según algunos, son esencialmente distintas. Las segundas tienen una demanda coercitiva para el pago de impuestos, lo cual genera que sobrevivan incluso en períodos de altísima inflación: pensemos sino en los bolívares venezolanos o en los pesos argentinos.

Por otro lado, salvo por los últimos meses, la norma en el mundo es el de las inflaciones muy bajas y, por lo tanto, las monedas nacionales se presentan como un refugio mucho más estable que las criptomonedas, cuya volatilidad es bien conocida.

El problema entonces con usar la palabra «currency» es que le estamos otorgando a las cripto características que no tienen. Se vuelve entonces necesario hacernos la pregunta que le hice a Micali: ¿qué sentido tendrá ahorrar en Algos (una vez que el factor especulativo desaparezca)?

Cuando uno compra la acción de una empresa, lo que está adquiriendo es la propiedad de parte de aquella, que vende productos y/o servicios con el objetivo de obtener una renta, lo que en definitiva le retribuirá dividendos al tenedor de dicha acción. Si bien más de uno dirá que los precios actuales de las acciones en Estados Unidos también tienen un alto componente especulativo, esas acciones al menos tienen un «fundamental» que le da una razón de ser al hecho de tener un valor monetario.

¿Cuál sería entonces el «fundamental» detrás del valor de las criptos si aceptáramos que son esencialmente distintas a las monedas nacionales? Una razón podría ser, por ejemplo, que para usar la blockchain uno debe adquirir la criptomoneda con la cual pagará las transacciones y, por lo tanto, eso genera una demanda que le da un valor a dicha cripto. Es algo así como las fichas de un casino, uno no puede ir y apostar sus pesos sino que antes tiene que demandar las fichas. En el caso de las blockchain, la diferencia es que la emisión de esas «fichas» es limitada.

Esa parece una buena razón fundamental, ¿no es cierto? Pero claro, el problema es que cuanto más eficiente sea la red y, por tanto, más económicas sean las transacciones, menor será la demanda por esas criptos y, por lo tanto, menor será su precio. Es un problema que no tienen Bitcoin ni Ethereum (esta última, por ahora, hasta que pase a Proof of Stake) dado que su alta ineficiencia genera una saturación de la red que eleva el costo de sus transacciones.

Sigue siendo una incógnita que por ahora sigo sin poder contestar y que, como expliqué, desafiará a las redes más eficientes.

Es esa eficiencia que es necesaria para poder soportar la alta demanda que se genera para el uso de las redes a medida que van creciendo. Algunas como Algorand la han resuelto con el sorteo descentralizado, otras como Solana utilizan el «Proof of History». 

Esta última fue vulnerada la semana pasada con un ataque «DDOS» (Denial of Service) y la razón es simple: dado que los derechos a validar transacciones se otorgan en base a la historia de utilización de la red y dado que esa historia es conocida por todos, uno puede estimar con bastante probabilidad de acierto quién será el próximo validador y atacarlo lo cual implica una baja seguridad en esa blockchain. Más allá de la necesidad de ahorro en las monedas nativas, que afecta a todas las redes, será fundamental también entender qué tecnologías son las más apropiadas.

Respecto a la segunda razón de Micali: «tener un dinero programable». El problema es que las stablecoins que viven en las mismas blockchains también son dinero programable. Y si aceptamos que la gente prefiere transaccionar en monedas estables, entonces claramente preferirá tener un dinero programable estable. Pareciera algo contradictorio, el éxito de las stablecoins atenta contra las mismas monedas nativas cuya demanda es necesaria para asegurar a aquellas stablecoins. Es un dilema que deberán resolver.

Una de esas stablecoins que pareciera tener un futuro muy promisorio es USDP, el criptodólar emitido por Paxos que cuenta con una licencia del Estado de Nueva York, lo que le da un marco de seriedad regulatoria que la hace muy atractiva para los peces grandes de la industria de los pagos. Es la misma que eligieron PayPal y Mercado Pago (como vimos la semana pasada) y que ahora será utilizada por WhatsApp en Estados Unidos como instrumento para su wallet Novi.

Algo que me sorprendió gratamente de Micali es lo que mostró La Nación en una entrevista que emitieron el viernes pasado. Según la misma, el italiano dice que «Una de cada tres grandes ideas que recibimos viene de Argentina«.  Recordemos que hay solo un argentino cada 180 habitantes en el planeta. Eso me hace pensar si será buena idea querer desarrollar, por ejemplo, la industria del calzado nacional en vez de intentar impulsar la industria de las ideas. Tema para otra columna.

Lo cierto es que el ecosistema seguirá depurándose y que sólo quedarán aquellas blockchain que logren mantener un alto grado de eficiencia (para la función que quieran cumplir) y que tengan detrás una comunidad que esté dispuesta a sostenerla, incluso con su capacidad de ahorro.

Fuente: eleconomista.com.ar, 2021.


.

.

Restauran la fachada de la Farmacia De la Estrella, la más antigua de Buenos Aires

diciembre 15, 2021

La Ciudad puso en valor la fachada de la Farmacia “De la Estrella”, la más antigua de Buenos Aires con 187 años

¿Sabías que la Farmacia “De La Estrella” es la más antigua de Buenos Aires?. En los últimos meses, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad trabajó en la puesta en valor de esta construcción que tiene 187 años. Se renovó la pintura, se reemplazaron las luces por LED y se mejoraron las calles y veredas del entorno.

Se realizó un enorme trabajo para conservar la imagen y espíritu original de esta joya del paisaje porteño que tiene 187años y es la farmacia más antigua de Buenos Aires.

PUESTA EN VALOR DE LA FACHADA DE LA FARMACIA “DE LA ESTRELLA”

• Objetivo: Recuperar el material original de la fachada y conservar el patrimonio e identidad del Casco Histórico.
• Se encuentra ubicada en la esquina de Defensa y Alsina.
• Detalle de las intervenciones:
o Puesta en valor de 500 m2 de espacio público a través de la renovación de las veredas y calles en Defensa y Alsina.
o Restauración de 2 marquesinas, las rejas de cada ventana de la farmacia y sus vidrios.
o Instalación de siete toldos nuevos de un material más resistente que los anteriores (lona microperforada)
o Colocación de siete luminarias led en el exterior de la fachada para aumentar la iluminación de la zona.
o Reparación y colocación de adoquines sobre Defensa, para mejorar las calles y conservar el patrimonio histórico de la Ciudad.
o Limpieza general de la fachada a través de la utilización de una máquina hidrolavadora, que permite regular la presión del agua y proteger las partes fundamentales de la fachada original.
o Restauración de los mármoles de la farmacia, que son los que están en los escalones de acceso (tanto en la esquina de la calle Alsina como en calle Defensa) y en las ventanas de la farmacia.

HISTORIA DE LA FARMACIA “DE LA ESTRELLA”

• Con 187 años, es la farmacia más antigua de Buenos Aires.
• Además, hace 51 años es sede del Museo de la Ciudad.
• Es famosa por la píldora para la tos Parodi, la limonada Rogé, el jarabe Manetti y el tónico Hesperidina, por ser productos propios de la farmacia y elaborados por profesionales en el lugar.
• Fue ubicada en una esquina por si algún vecino o vecina tenía una emergencia y podía localizar rápidamente la farmacia al buscar los campanarios de la iglesia más cercana. En este caso, de la Basílica de San Francisco.

Fuente: seccionciudad.com.ar, 2021.


Más información:

Retail100 Farmacias 2021

Día Mundial del Farmaceutico 25/09/21

Farmacias en el mundo: España, Italia y Marruecos

El rol de las Farmacias en la vacunación contra la Covid 19

El rol clave de las Farmacias durante la pandemia en España

.

.

La peligrosa inflación en Argentina

diciembre 14, 2021

En solo un mes la Argentina tuvo más inflación que la que tienen proyectada para todo 2021 la mitad de los países del mundo

En la estimación anual es superada por Venezuela y Sudán. Incluso en medio de la tensión inflacionaria global, según el FMI hay casi 100 países que proyectan para todo el año un a suba menor al 3,5% del mes pasado

Por Martín Kaneguiser.

La Argentina registró en octubre una inflación superior a la que se proyecta para casi la mitad de los países del mundo.

Sin dejar de batir récords negativos, el país tuvo una suba de los precios al consumidor del 3,5% el mes pasado y del 52,1% en el último año; de este modo, se ubicó entre los tres países con mayor inflación, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año.https://eeb1ef1b028a2a9cf6780d79b26877dd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Argentina se ubica entre los cinco estados en los que el FMI no mide la inflación, sobre un total de 198 países. Durante el kirchnerismo, este “borrón”, se debía a la manipulación de las estadísticas públicas, luego fue por los problemas de empalme y ahora por las “negociaciones” para un nuevo programa de refinanciación de la deuda. Los otros son cuatro Afganistán, Etiopia, Líbano y Siria, territorios todos bajo conflictos armados de diferente naturaleza. Sin registros oficiales, Líbano y Siria sufrieron en 2020 subas del 155 y el 140 por ciento, respectivamente.

infografia

En el top ten de los que sí mide el FMI están Venezuela con una estimación del 2700% y un “exclusivo” primer lugar de hiperinflación crónica y luego, Sudán con 115,5%. Argentina, según las estimaciones de los analistas consultados por el relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central, llegará al 50,3%, tras haber alcanzado el 41,8% desde enero último; detrás están Surinam con 48,6%; Yemen: 45%; Zimbabue: 41%; Irán: 30%; Zambia: 23,2%; Angola: 22%; y Libia: 21,1 por ciento.

En cambio, entre los países más poderosos, reunidos en el G7, pese al aumento global de la inflación, para Estados Unidos se proyectaba 5,1% (llegó al 6,2% en octubre); Alemania 4%, Canadá: 3,8%; Gran Bretaña: 3,5%; Francia 2,9%; Italia: 1,7%; y Japón: 0,7%.

La Argentina también ostenta el negativo registro de tener la segunda inflación más alta de América latina detrás de Venezuela. Para Brasil se proyectan un 7,9% anual; Uruguay tendría, 7,2%; México, 5,9%; Chile, 5,5%, Colombia, 4,3%; y Paraguay 4 por ciento.

El Gobierno había proyectado primero una suba del 29%, según el presupuesto 2021 que envió el ministro Martín Guzmán al Congreso en septiembre del 2020; un año después, corrigió esta cifra al 45%, pero los analistas prevén una inflación mayor; algo similar, aunque más profundo, ocurre con 2022: el Gobierno proyectó un 33% y los consultores -cuyas estimaciones fueron clave mientras se manipularon los datos del Indec entre 2007 y 2015- calcularon otro 50 por ciento.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), hay más de 100 países o territorios nacionales pertenecientes al organismo que concluirán este año con una inflación menor al 3,5% reflejado en octubre por el Indec.Argentina se ubica entre los cinco estados en los que el FMI no mide la inflación

En el primer escalón se ubican Guyana con el 3,4%, seguida por Bulgaria, República Central Africana y Filipinas con 3,3%; con el 3,2% le siguen Barbados, Guinea Ecuatorial, Irlanda, Kuwait, Perú y Tanzania:

Un peldaño más abajo están Portugal y Senegal con 3,1% y con el 3% se ubican Bélgica, Benín, Lituania, Nigeria y Omán. Con el 2,9% están Austria, Croacia, Francia, Maldivas y Montenegro; con 2,7% le siguen Burkina Faso; Camboya; Congo; república Checa; y Corea del Sur.

Luego, para Australia se estima un 2,6%, al igual que en Micronesia y Vietnam; le siguen con el 2,5% Barein, Bolivia, Granada, Israel, Jordania, Malasia, España y Tuvalu.

Con el 2,3% continúan Andorra, Chad y Noruega y, con el 2,2% siguen Finlandia y Saint Vicent; un escalón más abajo están Albania y Camerún con el 2,1%. En el 2% se estacionan Antigua y Barbuda, China, Chipre, Costa de Marfil, Djibouti, República Dominicana, Gabón, Guinea-Bissau, Indonesia, Panamá, Suecia, Timor y Emiratos Árabes.

Luego está Ecuador con 1,8%, al igual que Holanda y Uganda; con el 1,7% están Aruba e Italia; Bosnia, Costa Rica, Malta, Arabia Saudita, Taiwán y Togo tienen 1,6 por ciento.

Cabo Verde sigue con 1,5% y Dinamarca y Fiji con 1,4%; Grecia, Luxemburgo y Singapur 1,3 por ciento. Naurú, Trinidad Tobago y los territorios palestinos el 1,2%; Marruecos 1,1%.

En el 1% está la estimación de Palau y Tailandia y luego le sigue Suiza con 0,9%, San Marino con 0,8% y Brunéi e Italia con el 0,7 por ciento.

Finalmente, se prevé deflación para dos territorios: Macao (-0,3%) y Saint Kits -0,8 por ciento.

La mayoría de los países centrales y en desarrollo comenzó hace unos meses a utilizar la tasa de interés para contener la creciente inflación, producto de la fuerte emisión monetaria registrada durante la pandemia, pero la Argentina, como en otros casos, no hizo lo que hacen los demás.

Fuente: infobae.com, 12/11/21.


Más información:

¿La inflación está de vuelta?


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


.

.

¿Qué es un Networker?

diciembre 14, 2021

El Networker del siglo XXI

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

networkers 01Tradicionalmente se definió al Network Marketing como una forma de distribución de productos o servicios llamada también Comercialización en Red o Redes de Mercadeo. Se sigue entonces que un Networker es aquella persona que distribuye productos y servicios a través de una Red de comercialización.

Sin embargo, definiciones más actualizadas del Network Marketing -según comentan Charles King y James Robinson en su libro Los Nuevos Profesionales– nos dicen que el Network Marketing «puede ser desafiante y lucrativo, de alcance internacional, potenciado por la nueva tecnología, rico en innovadores productos patentados totalmente compatible con el renovado enfoque del Nuevo Profesional en la familia, estilo de vida, planificación de la jubilación y libertad de tiempo« nos lleva no solo a ampliar su definición, sino también a verla desde una perspectiva diferente.

los nuevos profesionalesSi analizamos esta nueva definición, veremos cómo no solo hace énfasis en el conocimiento necesario para asumir los retos que conlleva la actividad sino que también que se acopla perfectamente al modelo del profesional del siglo XXI entregándole una posibilidad real de prosperidad económica y desarrollo del potencial como individuo.

Y es que si observamos lo que pasa en la actualidad en relación con los profesionales, cada vez se hace más necesario prepararse para ser Independientes. Recordemos que el modelo de empleo tradicional ha venido enfrentando una serie de cambios producto del nuevo modelo económico impulsado por la globalización, los avances tecnológicos y la hiperconectividad. Los conceptos de trabajo freelance, locación de servicios, agentes independientes cada vez son más comunes entre los modernos profesionales.

Por su parte el Network Marketing está facilitando, a una generación de nuevos profesionales, la posibilidad de crear múltiples fuentes de ingresos. Sin embargo, algunas personas que ingresan a una Red de Mercadeo, asumen esta actividad simplemente como vendedores o como personas que hacen negocios limitando sus posibilidades tanto de crecimiento como de ganancias.

network marketing

.

El Networker profesional en cambio, es alguien que no actúa solamente como vendedor, comerciante, empresario, afiliado a una red de mercadeo o trabajador independiente. El Networker Profesional es mucho más integral, es un constructor de Redes, un constructor de Relaciones con lo cual asegura un negocio duradero, próspero y en constante crecimiento.

[ Nota al pie: Si nos ponemos a hilar muy fino resulta más exacto definir a la persona que practica el network marketing como network marketer y no como networker. ]

networkers 02

.

.

Los Nuevos Profesionales

Los nuevos profesionales, el ya clásico libro de Charles W. King y James W. Robinson con prólogo de Richard Poe, documenta casos de éxito en la industria del network marketing, revisa cifras de la industria y plantea las tendencias que marcarán el avance del marketing multinivel o MLM en el futuro.

Allí se exponen casos documentados de personas provenientes de diferentes profesiones y actividades empresariales que han conseguido el éxito en la industria del network marketing.

En Los Nuevos Profesionales, Charles King y James Robinson hacen una labor sorprendente al reunir información estadística, cifras y transacciones de la industria. Logran crear un libro detallado, de tono imparcial y que realiza en un recorrido por la historia del network marketing desde sus inicios a partir de la venta directa, hasta las diez tendencias que determinarán la relevancia de los profesionales en esta industria.

Una Radiografia a Los Nuevos Profesionales

Los Nuevos Profesionales plantea una radiografía detallada de la profesion del network marketing, con casos de éxito, documentación de la historia de la profesión, revisión de las cifras y magnitud de la industria al inicio del siglo XXI, las tendencias responsables por su crecimiento y posicionamiento en la economía global del futuro, y las preguntas que deberías hacerte para saber si realmente esta profesión es una opción viable para su caso particular, todo ello en nueve capítulos y un apéndice con las fuentes de información consultadas.

Los Nuevos Profesionales y el Por Que de una Nueva Profesion

Los Nuevos Profesionales comienza con una revisión de las promesas que las profesiones convencionales bajo el modelo tradicional de empleo no han podido cumplir a cabalidad. La contradicción entre disponibilidad de tiempo  y dinero, la cada vez más alta exigencia de esfuerzo por mantener competitividad y otros fenómenos ilustrados con el nuevo perfil del profesional del network marketing y casos de profesionales exitosos en el modelo convencional que incursionaron en esta industria con resultados notables.

Los Nuevos Profesionales y la Renovación de la Industria

empresarios del siglo xxi 01Son muchos los matices que ha tomado la industria a lo largo de su historia, con errores de mercadeo por parte de sus representantes y con acciones que han ocasionado el deterioro de la imagen de la profesión. Los Nuevos Profesionales analiza estos sucesos, el perfil de personas que se vinculaba a la industria en sus primeras etapas y la manera en que una nueva etapa aparece para restituir la dignidad de la industria y conseguir la profesionalización de sus participantes.

Los Nuevos Profesionales en los Años Que Vendrán

Incluye también un análisis de las tendencias que determinarán el crecimiento y consolidación del network marketing como una profesión relevante, el perfil ideal de las personas que desarrollarán esta industria de manera profesional y diferentes áreas de oportunidad para los nuevos profesionales en esta nueva era.

De esta forma, Los Nuevos Profesionales ofrece una visión general de la industria del network marketing, sus puntos fuertes, sus debilidades y los retos que deberá superar en los siguientes años para consolidarse como profesión relevante.

Si usted está desarrollando un emprendimiento en network marketing o marketing multinivel (MLM), sin duda este libro le enseñará el panorama general de la indutria, más allá de cualquier compañía multinivel en particular. Y si está considerando un emprendimiento multinivel como opción para desarrollarse profesionalmente, Los Nuevos Profesionales puede darle la documentación necesaria para entender de manera objetiva la industria multinivel. Si desea profundizar en estos temas y complementarlos con conocimientos financieros le recomiendo realizar el Curso intensivo on line de Economía Personal. El curso incluye el libro como Bono adicional.

Fuente: Ediciones EP.

Quiero iniciarme en el Network Marketing

Más información:

Libertad Financiera

Networkers millonarios

El Networker Profesional

Siete películas imprescindibles para un Networker

¿Cómo funciona el Network Marketing?

El éxito del Network Marketing

El Marketing de Atracción en el Network Marketing

Las cien personas que más han ganado en el Network Marketing


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn           YouTube          Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

El futuro de las criptomonedas, según Silvio Micali

diciembre 13, 2021

Qué pasará con las criptomonedas según Silvio Micali, matemático e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts

Por Alejandro Tejero Vacas, para Télam.

El coinventor de muchos de los protocolos que hoy son base para la criptografía moderna, Silvio Micali sostuvo que la tecnología blockchain será un motor del crecimiento económico, pero que la criptomoneda mas famosa del mundo no forma parte de ese esquema, porque «con Bitcoin sólo se puede hacer especulación».

Matemático, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y coinventor de muchos de los protocolos que hoy son base para la criptografía moderna, Silvio Micali sostuvo que la tecnología blockchain será un motor del crecimiento económico, pero que la criptomoneda mas famosa del mundo no forma parte de ese esquema, porque «con Bitcoin sólo se puede hacer especulación».

Concentrado desde hace décadas en hacer más eficientes y seguras las transacciones a nivel mundial, Micali fundó en 2017 Algorand (ALGO), una de las principales plataformas blockchain del mundo con la que, asegura, se resuelven los problemas de escalabilidad, seguridad y eficiencia energética que tienen Bitcoin (BTC) y otras plataformas similares en el mundo cripto.

«Bitcoin no es la tecnología que va a hacer una diferencia real por el mundo», afirmó Micali en una entrevista con Télam y otros medios, en la que reconoció a BTC el mérito de «haber sido la primera» en aplicar la tecnología blockchain, pero que no por eso deja de ser una plataforma «centralizada», «sucia» e insegura.https://8e3adbd453aa01826b41ccc1280f85c8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Silvio Micali



«Soy un gran defensor del poder de blockchain y creo que Bitcoin tienen el mérito de ser el primero pero no es el tipo de blockchain que ambiciono para el mundo, no es una plataforma que traiga transparencia y crecimiento económico y oportunidades para el conjunto de la sociedad», dijo Micali.

En este sentido, agregó: «Con Bitcoin sólo se puede hacer especulación. Sólo puedo comprar Bitcoin al principio del año y, más tarde, venderlo y esperar que sea a un mayor precio».



Micali cargó contra el bajo nivel de operaciones que permite la plataforma de Bitcoin (apenas 16 por segundo) que son «demasiado pocas si quiero usar esa red para comprar pan o hacer transacciones financieras», el hecho de que sólo «dos pools de minería controlan la mayor parte de la emisión» y su alta demanda de energía para hacer funcionar las supercomputadoras que mantienen activa a la red en todo el mundo.



«Esto es opuesto a la descentralización. Es una red extremadamente centralizada, muy cara, perjudicial para el medio ambiente y para sólo un activo: el propio Bitcoin. Por eso, no es la tecnología que va a hacer una diferencia real por el mundo. El ser una reserva de valor al final del día no es suficiente», afirmó Micali.



A un año del comienzo de la euforia mundial por las criptomonedas, que llevó a Bitcoin a triplicar su mayor precio histórico y al conjunto del mercado cripto a superar los 2,5 billones de dólares de cotización, el matemático italiano aseguró no estar interesado en el precio de ALGO ni en el de BTC, sino en en las aplicaciones que se le dará a la tecnología  en la forma en la que personas y empresas realizan transacciones diarias en el mundo.

Blockchain



«Creo que deberías poder poner todo tipo de activos en una blockchain como activos financieros, inmobiliarios o de todo tipo. Pero si tienes una red con sólo un activo (como el caso de Bitcoin) no hay que sorprenderse cuando se vuelva un juego especulativo», aseguró.

En cambio, el interés de Micali pasa por que la tecnología blockchain pueda proveer infraestructura para el desarrollo económico y hacer más eficientes procesos que hoy son muy costosos: «El 6% del producto bruto global se va en fricciones financieras. Es demasiado. Ahí hay una gran oportunidad para mejorar».

Blockchain



De visita por la región, Micali se reunió esta semana en Uruguay con su presidente, Luis Lacalle Pou, y con el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larrreta, con quienes habló sobre las posibilidades de aplicar tecnología blockchain en distintas funcionalidades de gobierno, como el caso de Colombia, donde su pasaporte sanitario corre sobre la plataforma de Algorand.



Los cambios que está trayendo estas nuevas tecnologías, como la posibilidad de encriptar e individualizar activos de todo tipo -desde commodities hasta obras de arte-, realizar contratos inteligentes de liquidación inmediata o acceder a préstamos colateralizados están camino a volverse moneda corriente en los próximos años.



Al respecto, afirmó: «Creo que la ventana de tiempo que tienen los reguladores no es infinita porque la gente va a querer hacer operaciones de este tipo, sin importar lo que digan los reguladores y, si no se hace nada, lo que habrá es una mala blockchain va a ocupar ese lugar y el problema para los reguladores es que, en este caso, no tendrán una oficina que clausurar».

Silvio Micali



Uno de los cambios que más le atrae a Micali es la posibilidad de hacer «pagos bidireccionales» a través de blockchain, es decir, una única transacción en la que la persona que ofrece un bien y quien lo paga reciben lo que desean en apenas segundos con un costo por operación muy bajo.



«Existe una diferencia muy clara entre pago unilateral o bidireccional. En Algorand yo sé que si te pago algo a vos, en 4,4 segundos voy a recibir lo que quería con un costo por la operación de una fracción de centavo. Puedo pagarte en lo que quiera: en dólares, en euros o en lo que quiera. Por eso, será el pagador el que quiera acceder a este tipo de servicios, porque con éstos se asegura que tendrá por lo que pagó», explicó Micali.



«Una vez que se entienda esto, ¿quién volvería a elegir pagos unilaterales?», preguntó el matemático.



Atraído por los múltiples proyectos que llegaban desde la Argentina, Micali decidió invertir recientemente en Agrotoken, una empresa local que provee a los productores agropecuarios la posibilidad de tokenizar -digitalizar e identificar inequívocamente un activo en una blockchain- sus cosechas de soja, trigo y maíz para así poder venderlas cuando deseen de forma inmediata en unidades muy pequeñas, ya que cada token representa a una tonelada de cada grano y puede dividirse en hasta 10.000 partes.

Agrotoken


«Me enamoré con la visión y con una oportunidad de billones de dólares», dijo Micali sobre el producto argentino que, aseveró, «es algo revolucionario para el mundo».

«Le permite liquidez al productor para conseguir un puñado de granos que puede vender y que puede mover por una fracción de un centavo. Es muy eficiente. Creo que esto será un gran impulso para la economía argentina», afirmó.

Apenas el 0,1% de las más de 15.000 criptomonedas y tokens en circulación en todo el mundo subsistirán en los próximos años según estimó Micali, En medio de un boom del mundo cripto, con la emisión de nuevos tokens ligados a juegos, plataformas de intercambio o hasta incluso memes de mascotas o animales, Micali sostuvo que este mundo vive una euforia similar a la que ocurrió con Internet a principios del siglo XXI, y que sólo las mejores plataformas serán las que subsistan.



«El mundo no necesita 10 mil blockchains. Pero tampoco creo que éste sea un caso en el que el ganador se lleva todo. Siempre es bueno tener alternativas y es un buen signo de desarrollo que haya competencia, pero pueden ser 10 blockchains, a los sumo 20, las que tengan sentido y quieran ser usadas para alojar allí aplicaciones», aseguró Micali en diálogo con Télam y otros medios.

«Vamos a ver una consolidación y muchas de ellas van a desaparecer», aseguró. En la actualidad hay 15.501 criptomonedas y tokens que circulan en casi 450 exchanges (casas de cambio virtuales) en todo el mundo, según el portal especializado Coinmarketcap, una cifra que a principios de año era de menos de 10 mil y que crece día a día.



«Si recordamos el inicio de Internet, había muchas empresas punto com pero, al final, quedaron sólo algunas compañías como Microsoft o Google que siguen hasta hoy en día. Es interesante el hecho de que esas empresas no hayan sido las primeras. ¿Recuerdan AOL? Son empresas que desaparecieron. Google no fue la primera pero tenía una mejor tecnología que hoy es de gran ayuda para ellos mismos y para el resto del mundo», explicó el matemático italiano.



En ese sentido, ALGO está en el puesto número 20 en capitalización de mercado cripto, con casi US$ 10.000 millones en valor de todas sus unidades en circulación, unas 20 veces más el volumen de dinero que representaba apenas un año atrás.

«Nosotros no fuimos los primeros (Algorand se fundó en 2017) pero apostamos a tener la tecnología, seguridad y escalabilidad correctas. Estamos buscando ser una de estas blockchains de largo plazo y por eso no estamos basados sobre otra red, como podría ser Ethereum o Bitcoin, sino que tenemos nuestra propia plataforma y tecnología y forma de colaborar con otras redes», concluyó.

Fuente: forbesargentina.com, 11/12/21.

.

.

Jordan Belfort, el lobo de Wall Street

diciembre 10, 2021

Jordan R. Belfort es un conferenciante y antiguo broker o corredor de bolsa. Es célebre por haber sido acusado y declarado culpable por manipulación del mercado de valores, lavado de dinero y otros delitos relacionados con las altas finanzas.

Belfort ha escrito dos libros autobiográficos, The Wolf of Wall Street y Catching the Wolf of Wall Street, traducidos a 18 idiomas y publicados en más de 40 países. En 2013 su historia fue llevada al cine por el director Martin Scorsese en El Lobo de Wall Street, una adaptación de sus libros de memorias.

Primeros años

Jordan Belfort nació en el Bronx, Nueva York, en 1962. Sus padres, Leah y Max Belfort, eran contadores, aunque más tarde su madre se convirtió en abogada. Belfort es y se crió en un hogar judío en Bayside, en el barrio de Queens de Nueva York. Estudió y se graduó en Biología por la American University. Asistió brevemente a la Baltimore College of Dental Surgery. Sin embargo, abandonó la institución cuando el decano de la misma le dijo: “La edad de oro de la odontología ha terminado. Si usted está aquí simplemente para intentar hacerse rico, está en el lugar equivocado.”

Carrera

Belfort comenzó su carrera como corredor de bolsa en LF Rothschild, compañía que quebró en la crisis de 1988.

Stratton Oakmont y fraudes

En la década de 1990, fundó, junto a Danny Porush, la firma de corretaje Stratton Oakmont, empresa que funcionaba como una boiler room que vendía acciones a centavo y estafaba acciones fraudulentas a los inversores. Durante sus años como presidente de Stratton, Belfort llevó un convulso estilo de vida, con continuas fiestas y una fuerte adicción a las drogas, destacando la Metacualona. Stratton Oakmont llegó a emplear a más de 1.000 corredores de bolsa y participó en la emisión de nuevas acciones por valor de más de 1.000 millones de dólares de unas 35 empresas, incluyendo una IPO fraudulenta de la empresa de calzado Steve Madden Ltd. La notoriedad alcanzada por la empresa desde finales de la década de 1990, inspiró las películas Boiler Room (2000) y El Lobo de Wall Street (2013).

El regulador financiero y Securities Commissioner por Alabama, Joseph Borg, formó un grupo de trabajo multi-estatal que llevó al procesamiento de Stratton después de que su oficina recibiera contínuas quejas de clientes de la firma. Belfort fue acusado en 1998 de fraude de valores, lavado de dinero y manipulación del mercado de valores. Tras colaborar con el FBI, fue encarcelado en una prisión federal durante 22 meses condenado por Pump and dump Pump and dump» (inflar y tirar en inglés), es un tipo de fraude que consiste en difundir un rumor con el fin de inflar artificialmente el precio de unas acciones a través de afirmaciones positivas falsas, erróneas o exageradas, con el fin de vender esas acciones compradas previamente a un precio muy inferior a un alto precio. Una vez que los operadores del esquema venden sus sobrevaloradas acciones, el precio cae y los inversores pierden su dinero.], lo que se tradujo en una pérdida de 200 millones de dólares para los inversores. Belfort tuvo que indemnizar con 110,4 millones a sus antiguos clientes. Belfort conoció en la cárcel a Tommy Chong, quien lo animó a escribir sus historias y publicarlas. Tras su salida de prisión, su amistad se mantuvo.

Indemnizaciones

De acuerdo con los fiscales federales y una sentencia de 2003, Belfort sigue en la obligación de restituir todo lo defraudado a sus víctimas. La sentencia le obliga a pagar el 50% de sus ingresos a los 1513 clientes que estafó. De los 11,6 millones de dólares que han conseguido recuperar sus víctimas, 10,4 millones proceden de la venta de propiedades decomisadas a Belfort. Esto significa que Belfort apenas ha devuelto un 10% de los 110,4 millones que debe devolver en concepto de indemnizaciones.

En octubre de 2013, diversos fiscales federales presentaron una denuncia contra Belfort, al que acusaban de haber devuelto tan sólo 243 000 dólares en los últimos 4 años, cuando entre 2009 y 2013 tuvo unos ingresos de 1 767 209 dólares por la publicación de sus libros, la venta de derechos y 24 000 dólares extra por sus charlas.18

Vida personal

Belfort fue el último propietario del lujoso yate Nadine (rebautizado con ese nombre en honor a su segunda esposa, la modelo británica Nadine Caridi), yate que en un principio fue construido para Coco Chanel. El yate se hundió frente a la costa este de Cerdeña en junio de 1996. Un grupo de élite de buzos militares italianos pertenecientes al Comando Raggruppamento Subacquei e Incursori Teseo Tesei rescataron a todos sus pasajeros y tripulación. Belfort declaró que el naufragio se debió a su insistencia en zarpar, en contra de los consejos del capitán, que le advirtió de la presencia de fuertes rachas de viento y marejada. El yate resultó hundido cuando una ola rompió la escotilla.

Sobrio, al parecer, desde 1998, Belfort ha publicado dos libros de memorias: The Wolf of Wall Street y Catching the Wolf of Wall Street, memorias que han sido llevadas al cine.

Desde el año 2013, Jordan Belfort reside en Manhattan Beach, una pequeña ciudad del condado de Los Ángeles, California. Con motivo del estreno de la película El lobo de Wall Street, la revista Time publicó en enero de 2014, un artículo en el que informaba que a pesar de lo aparentemente inverosímil de algunos sucesos narrados en la película, todos ellos son mencionados y contrastados por Belfort en sus memorias.

Fuentes: Wikipedia, Google, varias.

Análisis de Xavier Serbia (CNN Dinero) y José Gabilondo (Univ. Int. De Florida) sobre Jordan Belfort

————————————————————

Esta es la historia de Jordan Belfort, el verdadero ‘lobo’ de Wall Street

El lobo de Wall Street’, el filme dirigido por Martin Scorsese y que tiene a Leonardo DiCaprio muy cerca de llevarse su primer Óscar, ha sido acusado de ser una burda apología al crimen y al materialismo, así como una oda a la drogadicción y los excesos sexuales.

En efecto, de excesos está llena la película, en cuya primera escena un grupo de individuos juega a lanzar enanos contra una diana, solo por diversión. Pero, por lo visto, los desmanes reflejados en la película no hacen más que reflejar la realidad sobre Jordan Belfort, en quien está inspirado el filme.

Se trata de un corredor de bolsa neoyorquino, hoy de 54 años, quien se hizo multimillonario muy joven, a los 26 años, y fue enviado a prisión por manipulación del mercado de valores y lavado de dinero, entre otros cargos. Perdió US$200 millones de quienes incautamente invirtieron en acciones basura.

Belfort no nació siendo rico. Creció en una familia judía de clase media baja. Sus padres, Leah y Max, eran contadores; estudió biología en la American University e incluso intentó estudiar odontología, pero -como lo cuenta el diario The Independent- el decano le recordó: “La edad de oro de la odontología ha terminado. Si usted está aquí solo para hacerse rico, está en el lugar equivocado”.

Y tan equivocado estaba como odontólogo, y como biólogo, que inevitablemente su ambición desaforada lo condujo a Wall Street, donde trabajó en LF Rothschild, una firma de corredores de bolsa que fue su primera escuela y que quebró en 1988.

Decidió fundar su propia compañía en los años 90, Stratton Oakmont, que vendía acciones por pocos centavos prometiendo ganancias astronómicas. Llegó a manejar 6 automóviles del más alto lujo, a tener su propio helicóptero y a navegar un yate de 167 pies, antigua propiedad de Coco Chanel.

Belfort era adicto al alcohol y a muchos tipos de drogas, entre ellas cocaína y morfina, pero en especial a la metacualona, una especie de sedante muy popular en los años 60 y 70.

Este coctel de drogas le producía la euforia y la excitación sexual que Leonardo Di Caprio evidencia en su desaforada actuación, como una radiografía de un estilo de vida casi religioso donde el ‘dios’ es el dinero y donde Belfort es el ‘elegido’ por el capitalismo salvaje para hacer el ‘milagro’ de inflar acciones sin valor.

Al año, Belfort llegó a tener ganancias por US$50 millones. Pero a final de cuentas, el único milagro que obtuvo fue el de pagar solo 22 meses de prisión y el deber de indemnizar a sus clientes con US$110,4 millones. No obstante, este macho alfa de la estafa solo ha devuelto el 10 %, es decir, US$10,4 millones.

Estando en la cárcel conoció a Tommy Chong, un actor, escritor y defensor de la venta libre de marihuana, quien lo convenció de contar su historia. Belfort publicó ‘The Wolf of Wall Street’ y ‘Catching The Wolf of Wall Street’, libros que han sido traducidos a 18 idiomas.

Y fue tal el éxito de sus memorias, que no sólo Scorsese y DiCaprio se interesaron en llevar su vida al cine. La película del año 2000 titulada ‘Boiler Room’ (con Vin Diesel y Ben Affleck), también está inspirada en sus memorias.

Entre los años 2009 y 2013, Belfort ganó cerca de dos millones de dólares por la venta de sus libros y otros US$24.000 por cada conferencia que dicta. Sí, porque hoy día es un célebre conferencista motivacional, que enseña sus técnicas para ser un as en las ventas.

Sobre él se ha escrito en diarios tan prestigiosos como The New York Times, The Wall Street Journal, Le Monde, el Corriere della Serra, Forbes, BusinessWeek, Paris Match y Rolling Stone.

Asistir a una de sus charlas cuesta alrededor de US$500 por persona, y su método se basa en una mezcla de psicología del comportamiento, estrategias para la persuasión y neurociencias aplicadas a las ventas. Lo llama el ‘Straight Line System’ hacia la venta perfecta.

Para la película, DiCaprio se reunió decenas de horas con Belfort hasta perfeccionar los discursos motivacionales que daba a sus empleados y que vemos en la película. Hoy en día, el corredor de bolsa lleva 12 años sobrio, aunque toma bebidas energizantes con cafeína. La única adicción que conserva intacta es, por supuesto, la adicción al dinero.

Tips de venta de Jordan Belfort:

Pida aumento: “Usted es un producto valioso, con unos valores agregados en su desempeño actual y que puede ser beneficiosos a futuro. Conéctese con su jefe, véndale su idea del aumento, pero dígale lo que esa inversión traerá para la empresa, hable de beneficios”.

¡Contratado!: No se conforme con decir “Quiero trabajar aquí”, sino “Yo puedo aportar ´X cosas’ a su compañía”. Y a la pregunta ¿Cómo se ve en cinco años?, responda: “Me veo creciendo en esta empresa, liderando un grupo de personas y compartiendo mis conocimientos con los demás”.

La primera impresión: “Su tono de voz y su lenguaje corporal, harán que una persona lo escuche. Solo el tono hará creer que usted es confiable en lo que dice”.

Lea las señales: Así como utiliza su lenguaje y su cuerpo, también observe como actúa su interlocutor y póngase a su nivel para lograr mejor entendimiento”.

Pregunta reflexiva: “Si a su cliente le formula preguntas reflexivas, él sentirá que está en buenas manos”.

DiCaprio, el lobo de Hollywood

’El Lobo de Wall Street’, la nueva película de Martin Scorsese, protagonizada por Leonardo DiCaprio, fue el mejor estreno del fin de semana en Colombia, acumulando 71.200 espectadores en 150 pantallas del país.

La cinta sigue la salvaje carrera de Jordan Belfort en su transformación desde el joven honrado que se iniciaba en Wall Street hasta convertirse en agente de bolsa y pirata corrompido. Habiendo amasado rápidamente una fortuna desmedida, Jordan la gasta en una infinita variedad de afrodisíacos.

A medida que crece la empresa de Belfort, la SEC (Securities and Exchange Commission, agencia federal que supervisa los mercados financieros) y el FBI encienden las alarmas.

Fuente: El País, 29/01/14.

Jordan Belfort es el estafador de cuello blanco cuya historia inspiró el filme ‘El lobo de Wall Street’, protagonizado por Leonardo DiCaprio.

—————————————————————-

Otras películas relacionadas con el mundo del trading de Wall Street, en las cuales se destacan los conflictos de intereses, las malas prácticas, las violaciones a la ética profesional y los fraudes más comunes:

1. Rogue Trader

La verdadera historia de Nick Leeson, un ambicioso corredor de inversiones que sin ayuda llevó a la quiebra uno de los bancos más antiguos y más importantes de Gran Bretaña. Él se negociaba opciones en Singapur y que utilizaba el sistema de ‘martingala’, esto es duplicar el monto de la inversión después de cada operación fallida.

.

2. Boiler Room (Sala de Calderas)

Muestra a un grupo de corredores tratando de engañar a los inversores usando tácticas muy agresivas para persuadirlos a invertir grandes sumas en acci0ones de escaso valor (penny stocks) Basada en la verdadera historia de Jordan Belfort.

.

.

3. Wall Street

El mítico Gordon Gekko conduce broker ayoung en el camino de la corrupción enseñándole la forma de manipular los precios de las acciones .

Wall Street es una película de 1987 dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Michael Douglas (El mítico Gordon Gekko) y Charlie Sheen. La película tiene una secuela: Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010).

La película se ha convertido en la muestra arquetípica de los excesos de la década de 1980, con Gekko defendiendo que «la codicia, a falta de una palabra mejor, es algo bueno». La defensa de la codicia está basada en una charla que el agente de bolsa Ivan Boesky (quien luego fue acusado de prácticas desleales en la bolsa de comercio), dio el 18 de mayo de 1986, en la Escuela de Negocios de la UC Berkeley, cuando expresó, «No hay nada malo en cuanto a la codicia. Yo quiero que ustedes sepan esto. Yo creo que la codicia es sana. Se puede ser codicioso y aún así estar bien con uno mismo».

4. Margin Call (El precio de la codicia)

Las personas clave de un banco de inversión , 24 horas antes de la crisis subprime, están tratando de deshacerse de los bonos hipotecarios malos presentándolos como una inversión segura y rentable a sus clientes.

.

5 . El lobo de Wall Street

Basado en la verdadera historia de Jordan Belfort, desde su origen humilde a llegar a ser un corredor de bolsa millonario que vive la gran vida, hasta su caída que implica el fraude, la corrupción y la persecusión del gobierno federal.

6. Too Big to Fail

Demasiado grande para caer es una película de drama de televisión de EE.UU. (HBO, 2011), basada en el libro de no ficción de Andrew Ross Sorkin Too Big to Fail : The Inside Story.

——————————————–

Más información sobre casos de Conflictos de Intereses, Mala Praxis, Información engañosa y situaciones de ética dudosa:

Conflictos de Intereses en el Mundo Financiero

Conflictos de intereses: Ahorristas estafados en España

La bochornosa salida a bolsa de Facebook

La cultura tóxica y destructiva de Goldman Sachs

Conflictos-de-intereses-Goldman-Sachs-y-Abacus-2007

Más información sobre mercados financieros, fraudes y conflictos de intereses en el libro: Codicia contagiosa de Frank Partnoy (Buenos Aires: El Ateneo, 2003).

« Página anteriorPágina siguiente »